Cultura y divulgación

encontrados: 496, tiempo total: 0.009 segundos rss2
8 meneos
128 clics

Higiene durante el Medievo y la Modernidad. El saneamiento y la compostura en tiempos pretéritos

Claves sobre la higiene en las edades Media y Moderna en el occidente de Europa. Momentos históricos en los que se suele presentar una visión de la salubridad que dista mucho de la que nos exhiben las fuentes y los historiadores.
8 meneos
76 clics

Gengis Kan, de conquistador despiadado a creador del mundo moderno

Con un ejército de menos de cien mil hombres y en apenas veinticinco años, Gengis Kan logró someter más territorios y pueblos que los romanos en cuatro siglos. Su imperio, que se extendía de la nevada tundra siberiana a las calurosas llanuras de la India, desde Corea hasta los Balcanes, abarcó en su momento de mayor apogeo entre diecisiete y diecinueve millones de kilómetros cuadrados, la superficie aproximada del continente africano. El caudillo mongol conquistó más del doble de regiones que cualquier otro hombre en la historia.
10 meneos
442 clics

Tres obras maestras de la ciencia ficción moderna en streaming que reflexionan sobre nuestro futuro inmediato

Tres clásicos modernos del cine de género que se acercan con no demasiado optimismo a aspectos de nuestra vida que ya empezamos a ver cambiar a toda velocidad: el cambio climático, el recorte de derechos fundamentales, la pérdida de la individualidad y mucho más, en tres películas que van de la alegoría artie a la acción trepidante. Para un fin de semana de cine redondo, aunque no precisamente halagüeño: "El Congreso", "Hijos de los Hombres" y "Mad Max , Furia en la Carretera".
11 meneos
51 clics

“El hombre moderno es muy supersticioso. Se deja gobernar por todo, incluso por los valores financieros”

Federico Campagna (Sondrio, Italia, 1984) es un filósofo con querencia por los desafíos metafísicos y éticos que plantea el nihilismo contemporáneo, refractario a la queja y militante de la posibilidad de elaborar una arquitectura filosófica fundamental de la emancipación. Trabaja como director de derechos en Verso Books, en Londres, y es un estrecho colaborador del pensador Franco Bifo Berardi. Se acaba de publicar en castellano su último ensayo, Cultura profética (Enclave de Libros).
5 meneos
14 clics

La música pura de Stravinsky: la discreta reivindicación de la alteridad

[La Filosofía de la nueva música de Theodor Adorno] buscaba, en pleno anhelo de refundación de la cultura en clima postbélico, una estética musical capaz de hacerse cargo de los postulados políticos que Adorno y la Escuela de Frankfurt iban elaborando ya desde los decenios precedentes. El modelo que seguir era Schoenberg, con su capacidad de conjugar el rigor científico con la lectura inmanente de la contradicción. Sobre él caía el peso de la tradición y el impulso para superarla [...] Pero hacía falta también un enemigo: y este era Stravinsky.
5 meneos
51 clics

El islote en Venecia que vio nacer el primer gueto de la historia

En la ciudad de los canales se creó el primer gueto a principios del siglo XVI. Los judíos tuvieron que vivir en un barrio vigilado, aunque aquel recinto no tenía nada que ver con los que llegarían en el siglo XX
4 meneos
26 clics

Transporte de caballos de carreras en la Antigüedad

Ya dedicamos una entrada al transporte de caballos por mar durante la Edad Media y la Moderna. En esta ocasión nos vamos a centrar, gracias a un artículo publicado recientemente de Terrado y Lasheras, en conocer cómo era durante la Antigüedad el traslado marítimo de los caballos de carreras que actuaban en los juegos (ludi […]
20 meneos
115 clics

Arqueólogos hallan en Pompeya el que podría ser el vino más antiguo del mundo

Pompeya, la ciudad que quedó sepultada por el magma y las cenizas por la erupción del volcán Vesubio en el año 79 a.C., continúa albergando tesoros que a día de hoy sorprenden a los arqueólogos. Recientemente se ha hallado en una tumba de la ciudad “una urna con más de seis litros de un líquido rojizo oscuro”, el que podría ser el vino más antiguo del mundo hasta el siglo I,
14 meneos
36 clics

Francisco Suárez, el jesuita que desarrolló una modernidad alternativa

Es relevante su aportación a la construcción de una ética y una racionalidad jurídica global humanizadoras y posibilitadoras de formas de vida sociopolíticamente plurales. El estudio y recuperación de las fuentes suarecianas sobre la moralidad y eticidad humana muestra la importancia de considerar a todos los sujetos como tales para la conformación de la convivencia en el espacio público.
11 3 0 K 15
11 3 0 K 15
4 meneos
12 clics

Sonidos Líquidos se presenta esta noche en Tenerife con Eva Ryjlen

El Aguere Espacio Cultural ofrece hoy viernes un concierto, que incluye a Mollo & The Freestyle Poodoo Experts, como antesala al festival que tendrá lugar en Lanzarote el próximo 11 de junio
2 meneos
36 clics

“¿Qué me pasa, doctor?” La visita médica a finales de la Edad Media y principios de la Moderna

(c&p) ¿Y si algunos de los fenómenos más trascendentales de nuestra sociedad fueron progresivos y comunitarios? La democratización, la industrialización y la alfabetización de un país no se consiguen en un día. La conformación del sistema sanitario tampoco y precisamente en eso vamos a fijarnos en este viaje en el tiempo.
8 meneos
37 clics

"El cuaderno secreto de Leonardo", la nueva novela histórica de Marco Malvaldi

Hoy venimos a hablar sobre la obra de Marco Malvaldi, un escritor realmente famoso en Italia por su novela negra. Este ha obtenido con sus obras varios premios, entre los que destacan los premios Isola d´Elba y Castiglioncello.
11 meneos
163 clics

Fotografía líquida creativa de Jack Long  

Dice Jack Long sobre su profesión: "Mi trabajo es la fotografía de formación de fluidos de alta velocidad. Trabajo para lograr que los fluidos queden suspendidos en el aire durante breves instantes y capto sus increíbles formas con tiempos de exposición muy breves. El flash electrónico generalmente se usa para detener la acción, pero también he hecho algunos trabajos al aire libre."
8 meneos
134 clics

El monasterio modernista Mare de Déu de Montserrat de Montferri

El monasterio modernista Mare de Déu de Montserrat de Montferri es una joya escondida entre los viñedos de la comarca del Alt Camp.
9 meneos
43 clics

Pedro el Grande, el poderoso zar que creó la Rusia moderna (y por qué es tan admirado por Vladimir Putin

Pedro I —más conocido como Pedro el Grande— es ampliamente recordado por occidentalizar Rusia pero también por extender su territorio, creando una poderosa base naval. Muchos historiadores le conceden a quien fuera zar entre 1682 y 1725 el haber convertido a Moscú en una gran potencia europea.
21 meneos
171 clics

La guitarra del siglo XVI perdida que se rescató del fondo del océano

A partir de restos procedentes de naufragios el músico Jesús Alonso Yllana logró reconstruir este instrumento del que no se conserva ningún original. «Ahora es posible tocar toda esa música de manuscritos y ediciones de entonces»
8 meneos
74 clics

La catedrática Cristina Borreguero explica la mayor guerra de la historia moderna de Europa

La Guerra de los Treinta Años es una de las guerras más conocidas y estudiadas de la Edad Moderna en Europa. Fue un conflicto bélico de carácter religioso, político y económico que se inició en el Sacro Imperio Romano Germánico en el año 1618 y que se extendió hasta el año 1648, cuando termina con la Paz de Westfalia. Por ello, si quieres conocer al detalle la historia del primer conflicto armado de dimensiones europeas, este programa grabado junto a la catedrática de historia moderna Cristina Borreguero es para ti.
9 meneos
58 clics

Hipócrates: el padre de la medicina moderna

Nacido en la isla de Kos, c. 460 a. C., el médico griego Hipócrates es considerado el padre de la medicina, ya que fue el primer médico conocido que creyó que las enfermedades eran causadas por algún tipo de acción natural en lugar de ser instigadas por los espíritus o dioses. Además de reconocer que la enfermedad no es causada por fuerzas sobrenaturales, Hipócrates inventó la medicina clínica y lo que hoy conocemos como la relación médico-paciente. Quizás lo más sorprendente de todo es que fue el primer médico conocido en reconocer que los p
10 meneos
71 clics

Una exposición para desterrar todos los tópicos del arquitecto Antoni Gaudí

Hay mucho mito en torno a la figura de Antoni Gaudí. El arquitecto modernista ha sido considerado como un genio incomprendido, un místico que trabajaba encerrado en la Sagrada Familia. Sin embargo, la exposición del Museu Nacional de Arte de Cataluña ha creado una exposición donde revisa el creador: un hombre con una enorme formación, atento a lo que estaba pasando contemporáneamente en Europa; un arquitecto que empezó trabajando para las grandes fortunas; y que tuvo mucho reconocimiento en vida. Esta exposición viajará en breve a París.
13 meneos
52 clics

Vítězslava Kaprálová: Variaciones sobre el carrillón de la Iglesia de St. Étienne du Mont (A. Rajnohová)  

"Estas variaciones, una de las formas preferidas de Kaprálová, son un ejemplo exquisito del sofisticado vocabulario musical de la compositora, con las armonías sumamente originales que estableció en los Preludios de Abril. Kaprálová sometió el tema a 6 variaciones como en el 2º movimiento de su Sonata; pero aquí el tema, basado en el patrón melódico repetitivo del repique de una iglesia parisina, es extremadamente breve y simple. La obra fue tan admirada por Bohuslav Martinů que le ayudó a que fuese publicada" (Karla Hartl, naxos.com)
6 meneos
282 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La enorme dificultad de ser pene moderno

“No sería una estupidez decir que estoy enamorada del pene de Ernesto. Me gusta su forma pequeña, la forma acorazada de su glande, la manera que tiene de agarrarse al interior de mi cuerpo y hasta su sabor dulzón. Me enamoré de su pene porque no era violento. Porque desde la primera vez que nos acostamos su pene se ajustó a mí, se me mostró con toda su ternura y me embistió al ritmo que yo poesía. Lo transcrito es el prólogo de Luna Miguel a una obra de Rosa Chacel. Me gusta. La autora es una poeta muy celebrada. Es una mujer siempre en la next
5 meneos
99 clics

Un personaje que hizo revivir una lengua casi muerta: Eliezer Ben-Yehuda, el padre del hebreo moderno (ladino)

El idioma oficial de Israel es el hebreo, pero hasta finales del siglo XIX, casi nadie hablaba hebreo, no lo usaban en la vida diaria, Pero, por otra parte, el hebreo, o como se suele llamar, Lashon Hakodesh, lengua santa, se usaba sólo para las oraciones y par estudiar religión. El uso del hebreo moderno se atribuye a los esfuerzos de Eliezer Ben-Yehuda —originalmente llamado Eliezer Yitzhak Perlman, nacido el 7 de enero de 1885—. El historiador Cecil Roth sobre Ben Yehuda: "Antes de Ben Yehuda, los judíos podían hablar hebreo, después del él…
13 meneos
46 clics

Penderecki vaticina que en 20 años años no habrá vanguardias [2001]

El compositor y director polaco Krzysztof Penderecki [...] considera que no es previsible una gran renovación radical del arte antes de los próximos veinte años porque 'aún no se ha digerido' la gran oleada de innovaciones que produjeron las últimas vanguardias desde los años 50 y 60 del siglo XX. [...] 'Lo que ahora se conoce como vanguardia es la continuación de las propuestas más avanzadas de los años 50 y 60 [...] Ahora mismo no hay innovación, sólo continuación de aquellas vanguardias'.
10 3 0 K 11
10 3 0 K 11
76 meneos
1922 clics
La sentencia del general Sherlock durante el Sitio de Melilla

La sentencia del general Sherlock durante el Sitio de Melilla

Un desertor puso en peligro a Melilla durante el sitio de 1775, el segundo que intentó huir, no se podía permitir. Estaba en juego la vida de todos.
41 35 0 K 367
41 35 0 K 367
3 meneos
41 clics

Ai Weiwei: 1000 años de alegrías y penas

Si hubieras entrado en la Tate Modern gallery de Londres en 2010, y cogido una de las pipas de girasol hechas a mano, una a una, por los ceramistas chinos, tendrías un fragmento de una obra de arte de Ai Weiwei. Pues bien, 1000 años de alegrías y penas es como una de esas pipas de girasol. No unas memorias, aunque lleven ese subtítulo. No una biografía, aunque eso nos ayude a comprender qué son. Podría ser también una novela experimental, un ensayo, un recorrido histórico, porque su texto trasciende los géneros.

menéame