Cultura y divulgación

encontrados: 153, tiempo total: 0.005 segundos rss2
4 meneos
162 clics

Mary Toft, la mujer que engañó a Inglaterra dando a luz conejos

En 1726, Inglaterra quedó impactada por lo que muchos calificaron como el “Milagro de Guildford”. Fue en esa población donde tuvo lugar uno de los más extraños casos que se han conocido y que provocó el sonrojo de varios médicos. En esa fecha, una mujer de algo más de veinte años llamada Mary Toft sorprendió a todo el mundo por dar a luz conejos, muchos conejos, demasiados conejos. La ciencia, increíblemente, ratificó en un primer momento lo que parecía un cuento.
7 meneos
115 clics

Las interioridades del Mary Rose, el buque de guerra preferido de Enrique VIII

El Mary Rose era el buque insignia del rey Enrique VIII de Inglaterra, segundo monarca de la casa Tudor. El barco, construido en los astilleros de Portsmouth entre 1509 y 1511, este fue uno de los primeros navíos estrictamente botado con fines militares (junto al Peter Pomegranate y el Henry Grace à Dieu).
12 meneos
101 clics

Análisis de rayos X de artefactos del buque de guerra de Enrique VIII, Mary Rose (ENG)

Tres artefactos que se cree que son restos de cota de malla recuperados del casco recuperado han sido analizados por un equipo internacional. "Los resultados indican que en la época de los Tudor, la producción de latón estaba bastante bien controlada y que las técnicas como el trefilado estaban bien desarrolladas. El latón se importaba de Ardenas y también se fabricaba en Isleworth".
10 2 1 K 100
10 2 1 K 100
1 meneos
3 clics

La primera paciente asintomática de la historia y su legado de muertes

Soper realizó un análisis a Mallon y descubrió que portaba la bacteria que transmite la fiebre tifoidea, pese a no presentar ningún síntoma. La mujer se hizo famosa y fue bautizada como 'Typhoid Mary'. Las autoridades decidieron aislarla en un centro médico en una pequeña isla para que guardara cuarentena.
1 0 0 K 13
1 0 0 K 13
16 meneos
62 clics

¿Escribió Mary Shelley una secuela de Frankenstein? Hay quien piensa que sí

¿Qué es lo que contiene ese manuscrito inédito? Pues aunque no es mucho lo que se sabe todavía de él, se trataría nada más y nada menos que de una secuela de Frankenstein, titulada La novia de Frankenstein (que tenga el mismo nombre que la película de Boris Karloff de 1935 es una casualidad). Tiene sentido que Mary diera en pago una secuela de Frankenstein, teniendo en cuenta la fama que la obra estaba ganando en la época. Eso sí, todavía no hay fecha oficial para la publicación del manuscrito, que probablemente antes tenga que ser estudiado.
13 3 0 K 52
13 3 0 K 52
13 meneos
272 clics

Mary Mallon, la mujer que padeció la cuarentena más larga de la historia por propagar una epidemia

En la actualidad se escuchan quejas múltiples de gente que debe aislarse catorce días. Vemos incidentes con aquellos que les reclaman por no cumplir con la reclusión debida. En el ingreso de algunos sitios turísticos, las filas de autos se extienden por kilómetros. Esas dos semanas (que ahora se asoman como más largas) resultan imposibles de cumplir para muchos que no asumen la responsabilidad que les toca. Tal vez su actitud cambiaría si conocieran a Mary Mallon, la mujer que sufrió la cuarentena más larga de la historia. Más de 23 años consec
10 3 3 K 92
10 3 3 K 92
4 meneos
123 clics

UNA REINA ARROLLADORA . El abordaje entre el "Queen Mary" y el "Curacoa"

En septiembre de 1942 el "Queen Mary" y el "Queen Elizabeth" eran los buques más grandes del mundo, y estaban involucrados en la mayor operación logística de la Historia: la "movida" implicaba encajar a bordo una disparatada cantidad de personas con medios de salvamento solo para la mitad, y hacerles cruzar decenas de veces y sin escolta un océano infestado de submarinos enemigos, porque su mejor defensa era su propia velocidad.
17 meneos
49 clics

«Científico», una palabra inventada por españoles que en primer lugar se usó para hablar de una mujer

Cuando Mary Shelley escribió «Frankenstein» (1818), una novela que advierte proféticamente sobre los peligros de llevar la ciencia demasiado lejos, nunca utilizó la palabra «científico» para describir a su héroe, a Víctor Frankenstein. Sencillamente, porque todavía no había sido acuñada. La palabra apareció en un libro de Juan de Mena en el siglo XVI y fue popularizada por William Whewell en el XIX. La primera persona descrita por ella fue Mary Somerville
13 meneos
38 clics

Rose Wilder, feminista y anticomunista, la nueva biografía de Peter Bagge

Bagge es un autor de cómics con un don. Es capaz de hacerte reír y deprimirte a la vez. Así ocurría con sus obras de ficción como 'Odio'. En los 90 parecía que iba a llegar a lo más alto, como un Matt Groening, pero desembocó en un perfil con menos relieve: periodista en viñetas. Ahora está dibujando biografías de mujeres feministas americanas del siglo XX anteriores a la II Guerra. La última, Rose Wilder, es interesante por cuanto muestra los profundos defectos de la sociedad europea que la autora rechazó para reivindicar un renacer americano.
137 meneos
534 clics
Fallece la escritora estadounidense Mary Higgins, la "reina del suspense"

Fallece la escritora estadounidense Mary Higgins, la "reina del suspense"

La escritora estadounidense Mary Higgins Clark, conocida como la "reina del suspense", ha muerto a los 92 años de edad, según confirmó su editorial. "Con profunda tristeza decimos adiós a la "Reina del suspense" Mary Higgins Clark. Falleció en paz anoche, el 31 de enero, a la edad de 92 años, rodeada de familiares y amigos", anunció su editorial, Simon and Schuster.
62 75 0 K 274
62 75 0 K 274
11 meneos
193 clics

Mary ‘la tifoidea’, la mujer que mató a tres personas sin salir de la cocina

Una emigrante irlandesa cuenta con su propia página en la historia de la medicina al haber infectado a 53 miembros de la alta sociedad neoyorquina a través, presuntamente, de sus helados artesanos
5 meneos
88 clics

La modélica esposa de un insigne político que en su juventud fue una famosa forajida en el Salvaje Oeste

Cuando tenía 14 años, Rose Dunn se enamoró perdidamente del forajido George Newcomb, convirtiéndose junto a él en una fuera de la ley. Años más tarde la vida de esta joven dio un cambio radical, al casarse con un insigne político de Oklahoma.
13 meneos
264 clics

El día que un pueblo de EEUU condenó a muerte a una elefanta  

Erwin es un pueblecito de apenas seis mil habitantes en Tennessee, Estados Unidos, donde no suele pasar gran cosa. O al menos no desde el 13 de septiembre de 1916, fecha en que la incompetencia, la brutalidad y el surrealismo se dieron cita en un acontecimiento completamente inverosímil. Solo la existencia de fotografías de la época impide categorizarlo como una leyenda. Muy negra. Si lo de los circos actuales te parece maltrato animal, no sigas leyendo.
10 3 3 K 26
10 3 3 K 26
2 meneos
12 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Louis Garrel rescata la Nouvelle Vague para hablar del desencanto

El francés estrena "Un hombre fiel", una comedia con tintes dramáticos que nos retrotrae al cine francés de los 60.
138 meneos
1296 clics
Mary Wollstonecraft: la hiena con enaguas

Mary Wollstonecraft: la hiena con enaguas

La memoria no siempre es fiel a la historia. Eso explica que el siglo XIX despreciara a Mary Wollstonecraft (1759-1797), a la que muchos consideraban una especie de libertina. Una prostituta, a decir la Anti-Jacobin Review. Su clásico "Vindicación de los Derechos de la Mujer" nos descubre a una autora capaz de hacer las preguntas adecuadas para cuestionar la misoginia de los dogmas heredados. Aunque por el camino, tenga que enfrentarse a pensadores de la talla de Rousseau.
61 77 2 K 309
61 77 2 K 309
16 meneos
91 clics

Mary Beard - Roma y nosotros. Cómo entender la herencia romana en nuestro tiempo [ES]  

"Roma y nosotros. Cómo entender la herencia romana en nuestro tiempo", conferencia de la Dra. Mary Beard (University of Cambridge) impartida en el Museo Arqueológico Nacional, presentada por la Prof. Carmen Fernández Ochoa (Universidad Autónoma de Madrid) y Dr. Javier Salido Domínguez (Universidad Complutense de Madrid), primera del ciclo "Diálogos con el mundo clásico".
13 3 1 K 82
13 3 1 K 82
6 meneos
38 clics

¿Por qué la erupción de un volcán en Indonesia provocó que Mary Shelley escribiera Frankenstein?

La poeta y escritora británica Fiona Sampson escribió en la biografía sobre Mary Shelley que era poco probable que tanto ella como el grupo intelectual reunido en Suiza tuvieran conocimiento de una erupción volcánica a más de 15.000 kilómetros. No obstante, la influencia de este fenómeno natural marcó un antes y un después en el arte europeo. Cuando las cenizas alcanzaron la atmósfera no solo ocultaron la luz solar, también crearon efectos ópticos donde los atardeceres eran más coloridos que nunca a ojos de la gente influyendo en William Turner
19 meneos
44 clics

Encuentran por primera vez un huevo sin poner en el interior del fósil de un ave  

Por primera vez los investigadores han encontrado un huevo sin poner dentro del fósil de un ave. El hallazgo, perteneciente a un pájaro del tamaño de un gorrión que vivió en el noroeste de China hace 110 millones de años, es especialmente interesante debido a que los huevos completamente formados típicamente sólo permanecen dentro de un ave adulta durante unas 24 horas. Los investigadores han bautizado al ave como Avimaia schweitzerae (Avimaia significa ave madre y schweitzerae se refiere a la paleontóloga Mary Schweitzer).
15 4 0 K 47
15 4 0 K 47
9 meneos
68 clics

La historia secreta de las mujeres en la programación [ENG]  

Cuando era una adolescente en Maryland en la década de 1950, Mary Allen Wilkes no tenía planes de convertirse en pionera del software; soñaba con ser una litigante. Sin embargo, un día en la escuela secundaria en 1950, su profesor de geografía la sorprendió con un comentario: “¡Mary Allen, cuando seas mayor debes ser programadora de ordenadores!”. Wilkes no tenía idea de lo que era un programador. Ni siquiera estaba segura de qué era una computadora.
2 meneos
10 clics

Mary Toft, la mujer que daba a luz conejos

Mary Toft fue una mujer pobre en la Inglaterra de principios de siglo XVIII, que según, tenía la capacidad de ”parir conejos” y engañó a los médicos haciendo creer que este suceso era real. Su historia se expandió por toda Inglaterra y llegó a llenar todas las portadas de las publicaciones de aquella época.
2 0 1 K 13
2 0 1 K 13
20 meneos
136 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Mary Poppins y el viento del Este

Tras el estreno de la segunda parte, El regreso de Mary Poppins (2018), es bueno recordar que la película original de 1964, además de ser una de las más grandes obras maestras de la historia del cine, es un hito del arte revolucionario a la altura de El acorazado Potemkin. Y si Bert es un anarquista, la niñera mágica que se presenta en el domicilio de la familia Banks es una jacobina (poder centralizado y dirigido de arriba abajo) con un enorme poder de movilización.
3 meneos
503 clics

La vie en Rose: las extravagancias de Axl Rose, cantante de Guns N'Roses

Aprovechando que hoy cumple años Axl Rose, compartirmos contigo algunos datos que, tal vez, no sabías del frontman de Guns N´Roses.
15 meneos
214 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Acusan a 'Mary Poppins' de racismo por la escena de los deshollinadores

Los fans del clásico de Disney Mary Poppins (1964) han reaccionado con sorpresa ante un artículo publicado la pasada semana en el prestigioso The New York Times, donde un profesor universitario arremete contra el filme por considerarlo "racista". En concreto, Dan Pollack-Pelzner critica una de las más famosas escenas de la película: la del baile de los deshollinadores.
13 2 14 K 34
13 2 14 K 34
9 meneos
62 clics

Mary Shelley: romanticismo, literatura y amor libre

Un día como hoy de 1851 fallecía Mary Shelley. En Frankenstein no hay pararrayos pero sí una crítica liberal a la sociedad del siglo XIX. Un repaso por su vida y su gran obra.
13 meneos
167 clics

Mary Poppins versión URSS en la Inglaterra de los 80

'Adiós, Mary Poppins' (en ruso Мэри Поппинс, до свидания!) es una miniserie documental soviética (parte 1 "Señora Perfección", parte 2 "La semana termina el miércoles"), dirigida por Leonid Kvinikhidze). Su estreno oficial en televisión fue el 8 de enero de 1984 y se basa muy libremente en las historias de P. L. Travers ambientada en la Inglaterra contemporánea de los años ochenta.
10 3 0 K 14
10 3 0 K 14

menéame