Cultura y divulgación

encontrados: 1014, tiempo total: 0.018 segundos rss2
37 meneos
117 clics
Montefurado - Una mina de oro bajo el río | Isaac Moreno Gallo

Montefurado - Una mina de oro bajo el río | Isaac Moreno Gallo  

Montefurado, en la provincia de Lugo, es un túnel con el que los romanos perforaron la montaña, desecando así temporalmente una gran longitud del lecho del río Sil, para beneficiar las arenas auríferas depositadas en el fondo del gran meandro que describe el río en este lugar. En la actualidad el túnel tiene una longitud de unos 52 metros, ya que en 1934 una gran riada provocó el derrumbe de gran parte del túnel que originalmente tenía unos 120 metros, quedando obturado y devolviendo al río al al antiguo cauce...
30 7 0 K 19
30 7 0 K 19
14 meneos
89 clics
María la Bailadora, la mujer soldado que combatió en Lepanto

María la Bailadora, la mujer soldado que combatió en Lepanto

El 7 de octubre de 1571 tuvo lugar la batalla de Lepanto. De un lado, la Liga Santa con los españoles, los venecianos y otro puñado de cristianos. Del otro, el Imperio Otomano. De entre los más de 150.000 combatientes, hoy vamos a hablar de un caso extraordinario, el de María la Bailadora, la mujer soldado que combatió en Lepanto, siendo con toda probabilidad la única mujer que había en la lucha. María la Bailadora, la mujer soldado que combatió en Lepanto, demostró tener valentía y una magnífica puntería Esta mujer (...)
11 3 0 K 14
11 3 0 K 14
189 meneos
2387 clics
Una profesora de la UCLM descubre la etimología de la palabra gazpacho (caccabaceus), de los siglos II-VI d.C

Una profesora de la UCLM descubre la etimología de la palabra gazpacho (caccabaceus), de los siglos II-VI d.C

La catedrática de Filología Latina de la Universidad de Castilla-La Mancha, María Teresa Santamaría, ha llevado a cabo una investigación por la que ha descubierto la etimología de la palabra gazpacho, y con ello su significado original. El término en cuestión, caccabaceus, se encuentra atestiguado, como indica, en tres escritos latinos datados entre los siglos II-VI d. C., siendo de particular relevancia su aparición en un texto médico que lo incluye en un capítulo dedicado al trigo y al pan. El hallazgo supone la resolución de una cuestión que
104 85 0 K 480
104 85 0 K 480
4 meneos
9 clics

Cuento: «De muerte a muerte» (María Teresa León) y estudio introductorio a 120 años de su nacimiento

«Oye; yo herí a aquel; tú mataste mi perro. Es la guerra, es la revolución, es la vida. Dime que me puedo morir». El amigo sintió volcársele en el pecho toda su ternura, vaciarse de amor a un semejante y deseó aquella ingenua muerte. Deseó ser aquel hombre volado por las moscas, resquebrajado ya en el último quicio de la vida, a punto de hundirse con la más hermosa de las muertes.
9 meneos
168 clics

Réplica a Luis García Montero

El pasado martes 24 de octubre El País publicó la réplica de Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, a la reseña que con mi firma apareció unos días antes en Babelia. Mi reseña da credibilidad al libro de María Asunción Mateo, Mi vida con Alberti (Almuzara, 2023). La autora, viuda del poeta Rafael Alberti, denuncia al grupo de escritores, a la cabeza de los cuales señala a Luis García Montero y Benjamín Prado, que a lo largo de los años han vertido descalificaciones sobre ella, difamándola, poniendo en duda su honorabilidad y acu
206 meneos
1312 clics
El puente no romano de Córdoba

El puente no romano de Córdoba  

Lo que es conocido oficialmente como el puente romano de Córdoba presenta muchas evidencias de que no es realmente romano. Al igual que otros puentes viejos, que no están catalogados, se atribuye por defecto como romano sin serlo. Ni una sola piedra de este puente es romana.
112 94 0 K 479
112 94 0 K 479
5 meneos
138 clics

Por qué hago arte (eng)  

Mari Katayama reflexiona sobre las raíces de sus intrincados autorretratos escenificados, en los que utiliza su propio cuerpo, a menudo rodeado de objetos y entornos que ella misma ha creado, como lente a través del cual reflejar la sociedad.
34 meneos
74 clics
María Moliner, la autora del Diccionario del Uso del Español

María Moliner, la autora del Diccionario del Uso del Español

María Moliner fue una bibliotecaria zaragozana que dedico 15 años de su vida a escribir el Diccionario de Uso del Español que se compone de 3.000 páginas.
8 meneos
66 clics

Elisa Victoria: «El mundo adulto es un sitio indeseable porque está lleno de fingimiento»

Decía Marcus Zusak que a veces lees un libro tan especial que quieres llevarlo contigo durante meses, incluso después de haberlo terminado, solo para estar cerca de él. Ocurre algo así con ‘Otaberra’ (Blackie Books), la última novela de Elisa Victoria (Sevilla, 1985), tan oscura como luminosa, tan tierna como dolorosa. La escritora sevillana vuelve al ruedo después de sus dos anteriores novelas ‘Vozdevieja’ (2019) y ‘El Evangelio’ (2021) para presentarnos la historia de Renata, una mujer que carga con un episodio conflictivo de su pasado.
190 meneos
2899 clics
La Victoria de Samotracia: la espectacular joya alada del Museo del Louvre

La Victoria de Samotracia: la espectacular joya alada del Museo del Louvre  

A finales del siglo III a.C., un artista desconocido esculpió una de las figuras más espectaculares de la Historia del Arte: la Victoria alada de Samotracia. Durante milenios nadie tuvo noticia de su existencia, hasta que, en 1863, una exploración francesa halló sus restos esparcidos entre las ruinas del santuario de la pequeña isla del mar Egeo en la que fue depositada como ofrenda.
90 100 0 K 460
90 100 0 K 460
10 meneos
68 clics

Ingeniería civil preclásica  

Miles de años antes de que los romanos conquistasen el mundo clásico con su ingeniería y arquitectura, otros pueblos ya dominaron su entorno construyendo canales entre mares, desecando lagos y creando obras civiles que no han tenido parangón hasta nuestros días. Conferencia del ingeniero civil Isaac Moreno Gallo impartida el viernes 22 de septiembre de 2023. Organizada por el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles. Universidad de Alicante. Salón de actos del Edificio Germán Bernácer.
9 meneos
163 clics
Vercelas, la batalla que supuso la desaparición de los pueblos teutones y cimbrios

Vercelas, la batalla que supuso la desaparición de los pueblos teutones y cimbrios

En el año 101 a.C., Cayo Mario fue el hombre elegido por roma para frenar la amenaza que suponían varios pueblos germanos, fundamentalmente teutones y cimbrios, que habían entrado en Italia. A los primeros los derrotó en Aquae Sextiae y a los segundos en Vercelas. En ambos casos causándoles tal número de bajas que, en la práctica, supuso su aniquilación.
5 meneos
165 clics

Si finges el orgasmo a menudo, te puede pasar esto

Para Eva Moreno es importante que quede claro un concepto importante: la sexualidad es imperfecta . «Tenemos la sexualidad idealizada. Nos hablan de intensidad de los orgasmos , de la frecuencia perfecta, de la duración necesaria, de la postura más eficaz... Todo eso ni existe ni funciona. Es más, todo eso es lo que puede llegar a cargarse el deseo sexual. Cuando empezamos a quitar peso a todas esas cosas que lo encorsetan y nos liberamos de todas esas cargas es cuando permitimos el paso a la aparición del deseo sexual», argumenta.
192 meneos
1407 clics
¿Quién hizo el acueducto de Segovia?

¿Quién hizo el acueducto de Segovia?  

Isaac Moreno Gallo, explica la historia del acueducto de Segovia.
100 92 0 K 392
100 92 0 K 392
214 meneos
1173 clics
Las Médulas. La montaña disuelta | Isaac Moreno Gallo

Las Médulas. La montaña disuelta | Isaac Moreno Gallo  

Situadas en El Bierzo, al noroeste de los Montes Aquilanos... Plinio el Viejo fue en su juventud administrador de las minas y es él el que aseguraba que se extraían al año de allí cerca de 20.000 libras de oro, aproximadamente 1.635.000 kilos. Considerada la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio Romano, el trabajo de ingeniería que se realizó para extraer el oro alteró considerablemente el medio ambiente de la zona, dando como resultado un inusual paisaje de arenas rojizas cubierto de castaños y robles.
117 97 0 K 390
117 97 0 K 390
8 meneos
357 clics

Glamour vintage: Un vistazo a la moda femenina victoriana de 1860 [ENG]  

La década de 1860 forma parte de la extensa era victoriana, que abarca desde 1837 hasta 1901. Este periodo se caracterizó por su estricto cumplimiento de las convenciones sociales y un profundo aprecio por la modestia y el decoro. La moda victoriana no fue una excepción, y cada década aportó sus propias tendencias y matices distintivos. La moda de estas décadas en los países europeos y de influencia europea se caracteriza por la moda femenina de falda extremadamente llena, basada en crinolinas y aros, y la aparición de "modas alternativas" (..)
225 meneos
5794 clics
'El Lichis' cuenta la historia del 'hit' de la Cabra Mecánica: "Que sea María Jiménez, dadle lo que pida"

'El Lichis' cuenta la historia del 'hit' de la Cabra Mecánica: "Que sea María Jiménez, dadle lo que pida"

Corrían principios de 2001 y al Lichis, único miembro fijo del grupo La Cabra Mecánica, se le acababan las oportunidades. "Había grabado ya dos discos anteriores con el proyecto La Cabra Mecánica. Ese, Vestidos de domingo, iba a ser el tercero. Pero desde la discográfica me vinieron a avisar de que esta era la última. En pocas palabras: que, o salía bien, o me pegaban la patada, vamos. Yo la verdad es que ya estaba en otra onda musical y andaba escuchando canciones de Beck y Calexico, que no tienen nada que ver con esto".
119 106 0 K 577
119 106 0 K 577
8 meneos
119 clics

Ladronas victorianas

Todos sabemos qué son los grandes almacenes, pero muchas veces no nos paramos a pensar qué significó su aparición en muchos de sus aspectos. Ladronas victorianas, de Nacho Moreno Segarra, es precisamente un ensayo que nos muestra bastante qué produjeron.
254 meneos
1773 clics
La lista de la compra

La lista de la compra  

La lista de la compra | "La cabra mecánica" y María Jiménez
130 124 4 K 480
130 124 4 K 480
25 meneos
432 clics
Nepotismo, explotación laboral y un villano de opereta: la gran historia detrás de ‘Aquí no hay quien viva’

Nepotismo, explotación laboral y un villano de opereta: la gran historia detrás de ‘Aquí no hay quien viva’

Mientras el equipo de 'Aquí no hay quien viva' grababa hasta 18 horas al día, el productor de la serie, José Luis Moreno, “no padecía las consecuencias y se beneficiaba de todo el éxito. Debía haber sido quien pusiera límites a la cadena. Le pidieron grabar once meses sin descanso y aceptó”.
21 4 0 K 29
21 4 0 K 29
21 meneos
90 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Ana Rosa Quintana ficha a Alaska y Mario Vaquerizo para su nueva etapa en las tardes de Telecinco

Ana Rosa Quintana ficha a Alaska y Mario Vaquerizo para su nueva etapa en las tardes de Telecinco

El nuevo magacín de Unicorn Content también se refuerza con la incorporación de la diseñadora Vicky Martín Berrocal.
8 meneos
131 clics
Rainer María Rilke: El buen europeo no tiene casa

Rainer María Rilke: El buen europeo no tiene casa

Nacido en Praga el 4 de septiembre de 1875, a Rainer Maria Rilke lo llamaban «el buen europeo». Por un lado, escribía en alemán y en francés; por otro, vivió en medio centenar de domicilios a lo largo y ancho del continente. El sentimiento de desarraigo lo acompañó toda la vida. ¿Es la infancia, como reza su frase más sobada, la única patria del hombre? La suya no fue especialmente feliz. Después de morir su hermana, su madre se empeñó en vestirlo de niña hasta los siete años, compensando con un exceso de mimos el fracaso de su...
23 meneos
119 clics
La insólita reliquia de la catedral de Murcia: “leche en polvo” de la Virgen

La insólita reliquia de la catedral de Murcia: “leche en polvo” de la Virgen

“De entre todas las extravagancias que acumula el vasto relicario español, la catedral de Murcia aloja uno de los más fastuosos: una cápsula con “leche en polvo” de la Virgen María, de la que ingirió el Niño Jesús en una gruta de Jerusalén. Tal cual. Leche santa”. La catedral de Murcia no es la única que guarda “leche de la Virgen”, entre las reliquias de la catedral de Oviedo: ocho espinas de la corona de Cristo, gotas de su sangre, piedra del sepulcro, una rama de olivo o el Santo Sudario o gotas de leche de la Virgen. ¿Pero leche en polvo?
17 meneos
196 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Marca España: no saber ni ganar ni perder

Marca España: no saber ni ganar ni perder

Pero si hay algo que es Marca España sin duda, es apropiarse de los éxitos ajenos. Lo estamos viendo estos días. Personas que hasta hace poco repudiaban el fútbol jugado por mujeres, que decían que el campo les venía grande, que no le interesaba a nadie (toma 45,4% de audiencia) o que perderían contra el equipo de su barrio, de repente han cogido la bandera con más ímpetu que Abascal un 12 de octubre y reclaman su derecho a ser parte de la victoria.
34 meneos
79 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
La historia de María Vasílievna Oktiabrskaia, la heroina sovietica que se financio su propio tanque

La historia de María Vasílievna Oktiabrskaia, la heroina sovietica que se financio su propio tanque  

María Vasílievna Oktiabrskaia (en ruso Мария Васильевна Октябрьская) (apellido de soltera Garagulia) (1905—1944), tanquista soviética, Heroína de la Unión Soviética. En los años de la Gran Guerra Patria financió con recursos propios la fabricación de un tanque T-34, el «Compañera de Armas» (Боевая подруга), y lo condujo en el frente.

menéame