Cultura y divulgación

encontrados: 638, tiempo total: 0.236 segundos rss2
9 meneos
195 clics

Los planes de Julio César antes de ser asesinado

¿Qué hubiese pasado si César no hubiese sido asesinado? ¿Hubiese seguido existiendo la república o bien el imperio era inevitable?
9 meneos
359 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

10 Cosas que no sabías sobre Cleopatra, la poderosa reina del Nilo

Cleopatra VII murió hace más de 2,000 años, pero todavía es una de las mujeres más fascinantes de la historia. Conocida por su belleza e intelecto, esta reina egipcia tuvo una vida corta pero escandalosa que ha inspirado innumerables obras de arte, textos y películas. Cleopatra suele ser retratada como una mujer fatal debido a sus relaciones con Julio César y Marco Antonio. Sin embargo, ella fue mucho más que una mujer seductora: en realidad, Cleopatra fue una de las reinas más exitosas y poderosas de la historia.
4 meneos
277 clics

¿Cómo logró Julio César solucionar sus problemas de calvicie?

No había guerra que se le resistiera. Julio César sometió la Galia, derrotó a Pompeyo en la Guerra Civil e incluso tuvo tiempo de conquistar el corazón de Cleopatra a la vez que tomaba las riendas del milenario Egipto. Vini, vidi, Vinci soltó al Senado romano al explicar su rápida y rotunda victoria en la batalla de Zela sobre el rey oriental Farnaces II.
22 meneos
87 clics

Julio César: política temprana y su primer consulado

En el presente artículo trataremos tanto la política temprana como su primer consulado, y discutiremos la actitud de César durante este tiempo. Para llevar a cabo esta tarea dividiré el artículo en partes: primero, su vida entre el nacimiento y el comienzo de su cursus honorum (carrera de magistraturas); segundo, su entrada en la política hasta su pretorado; finalmente, veremos su llegada a la cima del Cursus Honorum y la creación del Primer Triunvirato.
3 meneos
114 clics

Los mejores generales de la antigüedad

Hay batallas libradas en este largo periodo de la humanidad, que todavía son objeto de análisis y estudio tanto por historiadores, como por las academias militares más prestigiosas, Maratón, Cannas, Issos, Gaugamela, las Termópilas, entre muchas. Para las personas que vivieron en la edad antigua, la decisión era simple, si defendías lo tuyo, sabías que el invasor podía esclavizarte, obligarte a pagar tributo, quitártelo todo o matarte
75 meneos
1885 clics
La fascinante villa de la emperatriz Livia en Prima Porta

La fascinante villa de la emperatriz Livia en Prima Porta

«Allá verdea la dura piedra de Laconia, aquí el mármol líbico y frigio, más allá brilla el ondulado ónice y el mármol con vetas del mismo color que el mar profundo, y resplandecen rocas frente a las cuales palidece de envidia la púrpura de Ébalo». Así describía el poeta Estacio, a finales del siglo I d.C., las estancias de una lujosa residencia que ocupó Livia Drusila, la esposa del emperador Augusto. La villa –que hay que diferenciar de la Casa de Livia, en el Palatino de Roma– se hallaba al norte de la Urbe, en el término de la ciudad etrusca
36 39 1 K 266
36 39 1 K 266
1 meneos
2 clics

Tito Pulón y Lucio Voreno, la rivalidad de dos centuriones romanos relatada por Julio César

Conocemos el nombre de pocos centuriones y legionarios romanos, apenas los encontrados en inscripciones y estelas conmemorativas junto a alguno que otro mencionado por las fuentes escritas. Pero hay dos cuyos nombres son tan conocidos que incluso aparecen como personajes en varias series de televisión y novelas históricas sobre la antigua Roma. Se llamaban Tito Pulón y Lucio Voreno (en latín Titus Pullo y Lucius Vorenus). El motivo de su fama no es otro que el mismísimo Julio César los menciona en sus Comentarios sobre la Guerra de las Galias.
1 0 0 K 19
1 0 0 K 19
10 meneos
93 clics

Julio César exterminó a dos tribus de la actual Holanda

Los arqueólogos afirman haber demostrado que hace miles de años Julio César puso el pie en lo que hoy en día es el sur de los Países Bajos.
6 meneos
150 clics

Llegué, vi, vencí: Julio César y la primera guerra relámpago

Dión Casio escribió que "siempre lograba una gran ventaja con su rapidez de movimientos y marchando cuando nadie se lo esperaba". La batalla de Zela corrobora de un modo ejemplar las palabras de Dión Casio. Este enfrentamiento, que tuvo lugar en el año 47 a.C. y que dio lugar al famoso lema "Llegué, vi y vencí", ha pasado a la posteridad como un mero trámite gracias a la facilidad con que el dictador acabó con la amenaza del reino del Ponto, un territorio situado a orillas del mar Negro y gobernado por Farnaces II.
50 meneos
853 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cruzar el Rubicón

Uno de los acontecimientos más importantes de la historia de Roma, fue cuando un hombre cruzó el curso de un río. En la medianoche del 11 al 12 de enero del año 49 a.C., Cayo Julio César cruzó el Rubicón. El Rubicón señalaba el límite entre la Galia Cisalpina e Italia, el Senado romano, para impedir el paso de tropas procedentes del Norte, declaró sacrílego y parricida a aquel que con una legión o con sólo una cohorte pasara el Rubicón.
37 13 11 K 13
37 13 11 K 13
10 meneos
61 clics

El asesinato de César en los idus de marzo

El 15 de marzo del año 44 a.C. Julio César cayó asesinado en el Senado víctima de una conspiración
9 meneos
171 clics

El malintencionado bulo que convirtió a Julio César en "reina de Bitinia"

Si algo se puede decir del famosísimo Julio César es que era un auténtico personaje que, desde joven ya marcaba maneras de que no iba a ser alguien que pasase de puntillas por las páginas de la Historia. Así las cosas, en el año 80 a.C., con tan solo 20 años, ya era una preeminente figura del bando de los "populares" (progresistas), que tenían una dura pugna con los "optimates" (conservadores) por el poder de Roma.
12 meneos
229 clics

Las últimas palabras de Julio César

El autor desmitifica que Julio César haya nacido por cesárea abdominal, que haya sido emperador, que haya sido laureado permanentemente y que sus últimas palabras hayan sido "¿Tú también Brutus, hijo mío?" sino unos pocos insultos que haya podido expresar luego de recibir 23 puñaladas.
10 meneos
135 clics

El malintencionado bulo que convirtió a Julio César en "reina de Bitinia"

Tal vez pudieramos pensar que esto es una cosa nueva, fruto de la falta de políticos de calidad y las redes sociales, pero la verdad es que durante el Imperio Romano, ya era habitual este tipo de "tudo vale" contra el adversario político. Y uno de los principales afectados fue el mismísimo Julio Cesar, al cual sus rivales atribuyeron una relación homosexual simplemente para debilitarlo políticamente.
7 meneos
108 clics

Largo di Torre Argentina, el lugar donde murió Julio César  

El 29 de noviembre de 1483 un sacerdote y abogado nacido en Estrasburgo accedía al cargo de Maestro de Ceremonias del papado en Roma, tras haber comprado el puesto por unos 450 ducados. Se llamaba Johann Burchard y hasta su muerte en 1506 serviría en ese cargo a cinco pontífices. Unos pocos años antes, en 1503, Burchard se hizo construir un palacio, que todavía sigue en pie en la actual Vía del Sudario (en el número 44) con el nombre de Casa del Burcardo, con una torre anexa.
14 meneos
169 clics

Julio César y los piratas

Cuenta Plutarco, historiador grecorromano, que los piratas, sin saber muy bien a quién acababan de secuestrar, pedían para el rescate 20 talentos. César, orgulloso como él solo, le pareció poca cantidad e hizo que pidiesen cincuenta. Su estancia entre los piratas fue de casi 40 días. En ese tiempo César se dedicó a escribir discursos y a exponerlos a sus captores que al no vitorearle, César insultaba llamándoles bárbaros. Su estancia allí, dentro de las circunstancias, fue muy cómoda, ya que no sufrió ni torturas, ni mutilaciones.
11 3 1 K 37
11 3 1 K 37
5 meneos
64 clics

Las mujeres de Julio César: de Cornelia a Cleopatra

Julio César realizó numerosas conquistas amorosas y utilizó en su propio beneficio, político o económico, a todas las mujeres que conoció.
7 meneos
169 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La vida amorosa de Cleopatra: sus hermanos, esposos y amantes

Dos de sus hermanos fueron también sus maridos. Fueron amantes suyos Julio César y Marco Antonio, con el que tuvo un trágico final. Cleopatra VII fue la última reina del Antiguo Egipto y de la dinastía ptolemaica. El historiador Plutarco decía de ella que su belleza no era tal que deslumbrase, pero su trato tenía un atractivo inevitable, y su figura, ayudada de su labia y de una gracia inherente a su conversación, parecía que dejaba clavado un aguijón en el ánimo.
12 meneos
226 clics

Publio Claudio Pulcro, el gánster de Roma que puso en jaque a Julio César

Publio Claudio Pulcro, político romano perteneciente a una rica familia patricia, fue todo un personaje. Un niño pijo mal criado que creía que todo el monte es orégano. Tras una mediocre carrera militar en Asia, donde instigó una revuelta y se vio involucrado en un motín, regresó a Roma y comenzó a ser conocido por meterse en todos los charcos, como en el procesamiento contra Catilina y su posterior absolución vía soborno. Todo eran risas y frivolidades hasta que en el 62 a.C. a Claudio Pulcro una de sus gracias se le fue de las manos.
8 meneos
142 clics

¿Julio César homosexual?

Por todos es sabido que Roma es considera una de las civilizaciones más polémicas en el campo de la sexualidad. Muchos son mitos pero algunos casos son reales. Concretamente la dinastía de los Julio-Claudios es célebre por sus actividades sexuales. ¿Quién no ha escuchado hablar de las locuras y perversiones de los sanguinarios Calígula y Nerón? Pero del que ahora quiero hablar es del célebre y laureado general Julio César (100 a.C.–44 a.C.). Las capacidades de César en la política le han abierto un hueco en la historia. También gracias a su...
64 meneos
930 clics
Una arqueóloga reconstruye el rostro de Julio César

Una arqueóloga reconstruye el rostro de Julio César

Para lograrlo ha partido de un busto de mármol. Dado que la pieza en cuestión presenta fracturas en la nariz y la barbilla, el estudio de la cabeza de César se ha completado con otros bustos conservados en otros museos de Europa. La técnica utilizada ha combinado elementos digitales y físicos para obtener un modelo que posteriormente se ha hecho realidad usando siliconas y otros materiales.
62 2 5 K 286
62 2 5 K 286
4 meneos
109 clics

El Putumayo El paraíso del diablo

Cuando los hermanos Reyes exploraron en 1874 el río Putumayo, encontraron grandes zonas para la producción de quina, planta medicinal de amplia aceptación y gran demanda. Constituyeron una Casa Comercial para la explotación y comercialización del producto.
8 meneos
73 clics

La pedagogía de Astérix: Posibilidades del cómic histórico y fantástico para la enseñanza de las ciencias sociales

Las historietas de Astérix nos sirven para conocer cómo era la sociedad durante la época de Julio César, y para analizar incluso por qué determinados países tenían la ambición de querer conquistar territorios. En este artículo se incluye una referencia que pueda servir de inspiración a los docentes para utilizar este recurso en sus unidades didácticas, sea como apoyo para sus explicaciones o para analizar su contenido dentro de una tarea.
9 meneos
354 clics

¿Sabías que a Julio César lo llamaban “la Reina de Bitinia”?

El grandioso líder político y militar romano Julio César (100 a.C. – 44 a.C.) era un hombre de absoluta belleza. Sometido a un intenso entrenamiento físico, era delgado, viril, y muy fuerte, montaba a pelo e incluso decían que era capaz de guiar al caballo con los brazos atados a la espalda. Todo esto lo convertía en una figura interesante para el público femenino de la Antigua Roma.
217 meneos
2508 clics
Hallan en Israel tesoros de la famosa Sexta Legión romana que combatió con Julio César

Hallan en Israel tesoros de la famosa Sexta Legión romana que combatió con Julio César

En un yacimiento al norte de Israel, arqueólogos han excavado la entrada de la sede de famosa Legio VI Ferrata (Sexta legión ‘acorazada’) y han hallado monedas romanas y restos cremados de soldados. La Legio VI Ferrata participó en la guerra de las Galias, jugando un papel importante en victoria que llevó a Julio César a proclamar su famosa frase: “Llegué, vi y vencí”.
81 136 0 K 337
81 136 0 K 337
4 meneos
373 clics

La escultura que desaparece ante tus ojos  

Julian Voss-Andreae es un físico cuántico convertido en escultor. Su trabajo está fuertemente influenciado por su experiencia en la ciencia y sus esculturas figurativas combinadas pueden desaparecer frente a nuestros ojos.
16 meneos
110 clics

Historiador experto explica quién fue Cayo Mario, el tío de Julio César

En el 157 a.C. nacía lejos de Roma Cayo Mario, un hombre nuevo que se convertiría en uno de los políticos y militares más importantes de toda la historia antigua de Roma. Fue cónsul siete veces, se enfrentó en la primera guerra civil a Sila y fue tío de Julio César. Por ello, si quieres conocer con detalle al hombre que fue aclamado por el pueblo como el tercer fundador de Roma, este programa grabado junto a Francisco García Campa, de Bellumartis Historia Militar, es para ti.
13 3 0 K 12
13 3 0 K 12
23 meneos
113 clics

No podemos convertir la España vaciada en granero de la rica

Julio Llamazares habla de la España menguante, como le gusta referirse a la España vaciada, del periodismo y la literatura y de su última novela.
19 4 1 K 69
19 4 1 K 69
9 meneos
38 clics

Lucio Elio César, el sucesor elegido por Adriano que no llegó a reinar, padre de Lucio Vero

En el año 138 d.C., veintiuno después de subir al trono, el emperador Adriano fallecía habiendo nombrado un heredero in extremis, tras una crisis sucesoria en la que hubo una serie de muertes y traiciones que muy bien podían considerarse un augurio de la crisis que iba a sacudir el Imperio romano en el siglo III. Al final quien vistió la púrpura fue Antonino Pío, al que Adriano había adoptado puesto que no tenía descendencia. La condición que le puso fue que, a su vez tomase como hijos adoptivos a Marco Aurelio y a Lucio (...)
5 meneos
51 clics

El vector fascista en la conspiración contra la República (1/20): la última versión militar de la “necesidad” del 18J

La literatura sobre la República es hoy inabarcable. De la guerra civil, no hablemos. Desde 1936 hasta los momentos actuales la controversia continúa. No es de extrañar. Las dos cuestiones claves de la historia de España en el siglo XX son, en mi modesta opinión, las siguientes: ¿quién quiso la guerra civil? y ¿para qué se quiso? Los vencedores solo dieron una respuesta unívoca: la República se deslizaba rápidamente hacia un revolución roja, que iba a estallar en agosto de 1936. Los militares hubieron de adelantarse al enloquecido adversario…
13 meneos
102 clics

La moneda que Bruto acuñó para celebrar la muerte de Julio César

Hace unos días, el 22 de marzo de 2023, el gobierno estadounidense devolvió a Grecia una moneda de oro romana que había sido subastada en octubre de 2020 en Londres. El comprador, que la adquirió por 4 millones de dólares (siendo así la moneda romana más cara del mundo), la entregó a las autoridades ante la sospecha de que había sido obtenida de manera discutible.
10 3 1 K 11
10 3 1 K 11
7 meneos
138 clics

Hazañas y crímenes de los Tercios: 15 soldados intrépidos que vivieron y murieron por el acero

El consagrado especialista Julio Albi de la Cuesta reúne una serie de semblanzas para indagar en la experiencia humana de los hombres, con sus defectos y virtudes, que conformaron el ejército de la Monarquía Hispánica. "Vidas intrépidas" es la nueva obra del reconocido historiador militar donde glosa una quincena de retratos biográficos, "un caleidoscopio de múltiples facetas", como dice él mismo, hombres con sus defectos y sus virtudes, con luces y sombras, que abarca el periodo 1535-1690 y todos los campos de operaciones.
8 meneos
39 clics

‘Clases de literatura, Berkeley, 1980’, de Julio Cortázar

«Esto no era un curso, era algo más: un diálogo, un contacto». En 2103 se publicó la transcripción de las Clases de literatura, Berkeley, 1980, de Julio Cortázar (Bruselas, 1914 – París, 1984). Cortázar había rehusado anteriores invitaciones, como la de la Universidad de Columbia en 1969, censurando la fuga de cerebros latinoamericanos y el imperialismo subyacente en la política de reclutamiento de significados intelectuales por el establishment académico estadounidense. Sí había aceptado puntualmente durante los años setenta dar conferencias.
37 meneos
124 clics

Una lucense, en la ópera de Suráfrica: "Me inició mi abuela con sus zarzuelas"

A sus 27 años, Julia Portela (Lugo, 1995) acaba de fichar por la ópera de Ciudad del Cabo, en Suráfrica, tras una imponente trayectoria académica en la Royal Academy of Music de Londres que ha compaginado con el estudio de seis idiomas, convirtiendo en un hobby lo que para otros muchos sería, simplemente, imposible. "También me ayudó mucho formar parte de un coro desde los 9 años".
31 6 2 K 31
31 6 2 K 31
84 meneos
1087 clics
Catedrático explica la guerra civil más brutal y sangrienta de la Antigüedad

Catedrático explica la guerra civil más brutal y sangrienta de la Antigüedad

La Segunda Guerra Civil de la República Romana fue un conflicto que enfrentó a los partidarios de Julio César (los cesarianos) contra los favorables a Pompeyo Magno (los pompeyanos). Aunque el fin último de ambos bandos era obtener la supremacía política en el sistema institucional romano, lo cierto es que la guerra prendió la mecha que haría estallar por los aires la República. Por ello, si quieres a conocer a fondo todo lo sucedido en este conflicto, este programa grabado junto a Pedro López Barja de Quiroga es para ti.
44 40 0 K 315
44 40 0 K 315
44 meneos
51 clics

'As Bestas' gana el César a mejor película extranjera

'As bestas' ha ganado el premio César a la mejor película extranjera. "Gracias por dejarnos ser una pequeña parte del cine francés", ha dicho Rodrigo Sorogoyen. 'Pacifiction', los de mejor actor y mejor fotografía
15 meneos
52 clics

Julio II, la vida del Papa que devolvió a Roma su antigua gloria

Giuliano della Rovere representó como ningún otro el papel de "papa rey". Se ocupó poco de los asuntos de la fe y mucho más de extender el poder temporal del Papado, tejiendo y deshaciendo alianzas, comandando ejércitos y emprendiendo una gran obra de reconstrucción y mecenazgo en Roma.
12 3 0 K 12
12 3 0 K 12
3 meneos
50 clics

La época heroica de Julio Ruiz: El palmarés maquetero de 1995

El 95 nos trajo el puesto de ganador para una banda que se edificaba sobre los restos de una formación histórica que un poco antes había dicho adiós y dejado huérfanos a un montón de seguidores. Se habían acabado Surfin’ Bichos (entonces, no teníamos bola de adivino y no sospechábamos que después habría retornos y más de uno) pero la agradable sorpresa es que llegaban Mercromina, Desde el principio el personal se quedó magnetizado por piezas como «El salvador toxico» o «Ciencia ficción» aunque las más celebradas fueron «Lapislazuli» (la ponía m
15 meneos
191 clics

Mito y realidad en la leyenda de 'Lobo'

La versión oficial dice que el Lobo es el sobrenombre de Mikel Lejarza. La leyenda del Lobo, en cambio, sostiene que Lejarza desapareció y que la marca Lobo es una franquicia de los servicios de inteligencia españoles. Según la versión aberzale, Lejarza se hizo de ETA muy joven y, a pesar de formar parte de comandos operativos, tenía relaciones con la dirección, como me confirmó Julen de Madariaga en primera persona y dándome detalles. La última vez que se tuvo noticia del militante fue un tiroteo en Madrid el 31 de julio de 1975.
12 3 1 K 39
12 3 1 K 39
4 meneos
23 clics

El proceso (Julio Diamante, 1955)  

Drama, 20 min. (...) Intérpretes: Max Braun, José Luis Frutos, Sergio Mendizábal, Carlos Saura y Julio Diamante. Tomando como fuente de inspiración “El proceso”, de Franz Kafka, se realiza un acercamiento poemático a su argumento, a sus personajes y decorados convertidos en iconos, una reflexión metateatral donde el lenguaje gestual y los elementos surrealistas suponen una lectura muy personal del autor checo.
10 meneos
46 clics

Constantino II y la dictadura de los Coroneles

Un golpe de Estado en Grecia, en abril de 1967, inauguró un brutal período de 7 años de persecución política, encarcelamientos y terror. Sus jefes eran los coroneles Georgios Papadopoulos, Nikolaos Makarezos y el general de brigada Stilianos Pattakos. A esa dictadura se la llamó el Régimen de los Coroneles. El rey Constantino II consintió la puesta en marcha de la dictadura y facilitó la posición de los aliados democráticos occidentales de Grecia, que no retiraron a los embajadores con el argumento de que estaban acreditados ante el rey.
10 meneos
64 clics

Julia la Menor, la nieta del emperador Augusto que fue desterrada y olvidada por todos

En el año 29 d.C. moría a los cuarenta y siete años Julia la menor, la hija primogénita de Marco Vipsanio Agripa y Julia la mayor. Al igual que su madre, fue desterrada a una isla de por vida al ser condenada por adulterio en el 8 d.C. sin que sirviera de algo ser nieta del emperador Augusto.
17 meneos
134 clics

Albert Serra: de ninguna nominación en los Premios Goya a nueve en los Premios César del cine francés

La película Pacifiction, de Albert Serra (Girona, 47 años), una coproducción hispanofrancesa, ha logrado nueve nominaciones en los Premios César 2023, el galardón que otorga la Academia del Cine Francés. El título de Serra, que no se ha incluido en ninguna categoría de los Goya de este año, opta a ganar algunos galardones considerados más importantes
14 3 3 K 60
14 3 3 K 60
15 meneos
165 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Julia Otero es de otro mundo

"Espero que esto de la tele sea como ir en bicicleta, porque tiempo he tenido para que se me olvide", arrancaba anoche Julia Otero su regreso a la televisión, su regreso a RTVE y su regreso por la puerta por la que mejor encaja: Días de tele. Pues no, no se le ha olvidado. Hay cosas que una trae de serie.
13 2 5 K 21
13 2 5 K 21
18 meneos
299 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un misterio a resolver: Mikel Lejarza, ¿"Lobo"?

Uno de los datos que me han conducido a concluir la impostura de quien afirma ser "Lobo" es que dicho alias y la leyenda que le adjudican tuvieron su origen en un episodio, supuestamente sucedido en Madrid meses antes de la muerte de Franco, que estoy persuadido nunca sucedió. Se trata del episodio con el que se inicia la película Lobo y hoy día pienso disponer de datos más que suficientes para afirmar que fue una pura invención de los servicios secretos franquistas.
6 meneos
37 clics

Julia Carabias, la defensora de la selva

El calor en la selva se enquista en la respiración. La humedad del entorno se mimetiza con la piel que transpira. Cuando el sol está alto, una quieta zozobra se cierne sobre el dosel de los árboles: no hay quien resista el pundonor de la canícula. En nuestra visita a la estación Chajul en la Selva Lacandona, el río Lacantún exhibía zonas bajas y estancadas: hacía tiempo que no llovía. Las marcas dejadas por los niveles del río sobre la ladera nos mostraron que estábamos al menos un metro por debajo de su caudal tradicional. Avanzamos por lancha
16 meneos
34 clics

Ithaka [EN - ES Sub] Documental Completo  

El preso político más famoso del mundo, el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, se ha convertido en un emblema de una lucha internacional por la libertad de periodismo, la corrupción gubernamental y los crímenes de guerra impunes. Ahora que Julian enfrenta una sentencia de 175 años si es extraditado a los EE. UU., los miembros de su familia enfrentan la posibilidad de perder a Julian para siempre en el abismo del sistema judicial estadounidense. Esta lucha entre David y Goliat es personal y, con el deterioro de la salud de Julian en una pris
13 3 1 K 86
13 3 1 K 86
19 meneos
27 clics

Revista abogacía: Baltasar Garzón | El caso de #JulianAssange  

Los fascismos, las derechas, las izquierdas, los derechos humanos, la justicia. Todas estas categorías se asoman reflexivamente en esta conversación con Baltasar Garzón, quien, desde sus valiosas experiencias como juez y ciudadano español, nos comparte su visión sobre la protección de las democracias y del Estado de Derecho en la actualidad. Actualmente Baltasar Garzón es el director de la defensa de Julian Assange. Reconocido jurista y juez español, ha estado a cargo de casos relacionados con crímenes de lesa humanidad, terrorismo y narcotrá
3 meneos
69 clics

Julio Camba, el pionero del nudismo a quien nadie vio jamás escribir

El periodista Benito Leiro refleja en una cuidada biografía treinta años de trabajo sobre la figura del brillante articulista nacido en Vilanova de Arousa. El anarquismo se convierte en una fe que el chaval asume en cuerpo y alma y acabará desencadenando su repatriación. «Se entregó totalmente al anarquismo. No solo escribe en publicaciones anarquistas, sino que, establecido ya en Madrid, él mismo funda también su propio periódico, El Rebelde.
2 meneos
29 clics

Física, química y alma: los estados de Julia Toro

La fotógrafa chilena recopila en sus ‘Diarios’ casi cuatro décadas de todo lo que una mujer vive y sueña. “Cada edad tiene una pasión”, dice.

menéame