Cultura y divulgación

encontrados: 2593, tiempo total: 0.179 segundos rss2
9 meneos
53 clics

La ciencia busca desbloquear los secretos de la marihuana (ENG)

A medida que la droga una vez vilipendiada-vuelve a ser aceptada, los investigadores de todo el mundo están tratando de entender cómo funciona y cómo puede combatir las enfermedades.¿Qué está pasando en el interior de esta planta? ¿Cómo afecta la marihuana realmente nuestros cuerpos y nuestros cerebros? ¿Podrían los productos químicos que contiene decirnos cómo funcionan en nuestros sistemas neurológicos? ¿Podrían esos productos químicos conducirnos a nuevos fármacos beneficiosos? ¿Tiene el cannabis tiene algo que decirnos?
116 meneos
128 clics
España ha demostrado el mismo interés por la ciencia que Inglaterra por los toros

España ha demostrado el mismo interés por la ciencia que Inglaterra por los toros

El prestigioso bioquímico y oncólogo Mariano Barbacid (Madrid, 1949), descubridor del primer oncogén humano –gen causante del cáncer–, regresó a España hace trece años, tras desarrollar su carrera en el Instituto Nacional de Estados Unidos, con la «gran ilusión» de situar al país entre la «élite» científica. El arranque fue «prometedor», hasta que la investigación nacional empezó a caer en picado en plena crisis, arrastrada «sobre todo, por la gestión de la banca mala, en manos de incompetentes».
97 19 5 K 484
97 19 5 K 484
6 meneos
174 clics

7+1 mitos sobre los científicos que hay que desmontar

El investigador australiano Colin Cook cuenta cómo un equipo de televisión que grababa en su laboratorio le indicó que quería filmar “soluciones de varios colores en recipientes vistosos de cristal”. Algo parecido me ocurrió a mi, también pidiendo líquidos de colores en cristal.Tal vez sean casos como estos los que, aquí como en Australia, contribuyan a que el roce entre científicos y periodistas ande siempre más bien escaso de lubricante.
1111 meneos
2835 clics
Europa se rifa a dos científicos españoles que investigan en casa por falta de recursos

Europa se rifa a dos científicos españoles que investigan en casa por falta de recursos

Antonio es un científico que lucha para quedarse en nuestro país. Él ha estado tres años en paro y hace un par de meses decidió crear una consultoría de I+D. Durante el tiempo que estuvo desempleado no recibió ninguna oferta de trabajo en España, pero sí del extranjero: la máxima institución científica en Francia contactó con él por su investigación, que dice que "lo curioso es que, el proyecto por el que se interesó el CSIC francés, fue rechazado por la Universidad de La Coruña". Aquí los rechazamos y en Europa se los rifan.
271 840 4 K 444
271 840 4 K 444
4 meneos
68 clics

El erróneo y trasnochado uso del término ‘I+D+i’

Me duele el término “I+D+i” (con la “i” de “innovación” en minúscula), que tanto se ha popularizado en nuestro sistema de innovación. Creo que es un concepto trasnochado, repleto de apriorismos y que resume todos los vicios y axiomas que han llevado al diseño de un ineficiente sistema de conversión de la ciencia en crecimiento económico en España.
65 meneos
108 clics

El ébola mata a cinco investigadores que iban a publicar un estudio

Los cinco científicos eran personal experimentado del hospital Kenema Government Hospital (KGH) en Sierra Leona, el primer centro donde se detectó el primer caso en este país. Iban a publicar un estudio sobre el origen y contagio del ébola en la prestigiosa revista Science. El actual brote de ébola acabó con la vida de cinco investigadores que trabajaban en el análisis genético de la cepa del virus actual para un estudio que divulgó esta semana la revista "Science" y que no llegaron a ver publicado.
54 11 1 K 144
54 11 1 K 144
4 meneos
11 clics

¿Porqué es importante la investigación científica sobre los océanos?

Los océanos representan el 70% de la superficie de la Tierra, son la clave de que la vida exista como la conocemos. El conocimiento profundo a través de investigaciones científicas son, en todo caso, una necesidad. Los océanos me recuerdan una clase de meditación en la que antes que nada el maestro explicó que la respiración consiente es darse cuenta de lo más importante: dónde está la vida. Así, podemos decir que la respiración y los océanos son eso que hacen la diferencia entra la vida y la ausencia de ella.
1 meneos
2 clics

La investigación científica: un símil

El saber humano es como una casa con multitud de habitaciones. Unas son más grandes, otras más pequeñas, pero todas tienen su encanto. La mayor parte de las personas se pasean con desinterés, otras con displicencia, por un pequeño conjunto de salas. Otras van de aquí para allá, como abejitas, contando a todo aquel con el que se cruzan lo que sucede en las otras habitaciones. Los más raritos, incluso, le cogen cariño a una en concreto y hacen de ella su sala de estar.
1 0 1 K 5
1 0 1 K 5
7 meneos
24 clics

La investigación médica privada fomenta el fraude científico

La política de investigación académica de mercado libre ha favorecido la proliferación de la charlatanería médica y del fraude científico, obligando a los consumidores a pagar por descubrimientos que ya han financiado como contribuyentes.
2 meneos
20 clics

Nikola Tesla, el hombre que cambió el mundo

Nikola Tesla es una de las figuras más influyentes en la ciencia y la tecnología. Te contamos su historia y por qué fue condenado al ostracismo.
1 1 5 K -68
1 1 5 K -68
1 meneos
81 clics

Experimento con arroz prueba que pensamientos e intenciones pueden alterar físicamente lo que nos rodea

Una investigación cientíbica basada en un experimento con arroz demuestra que las intenciones y los pensamientos positivos y negativos de las personas alteran físicamente el desarrollo de lo que nos rodea. Se compararon tres cuencos con arroz y la evolución natural de cada uno de ellos y mirad lo que pasó...
1 0 10 K -101
1 0 10 K -101
1 meneos
 

La plantilla del CSIC se reduce en casi un centenar de personas en tres años

No corren buenos tiempos para la investigación científica. Desde que comenzó la crisis económica los recortes presupuestarios en este ámbito se han sucedido disparando todas las alarmas. Hay quien llegó a decir que los recortes harían perder una generación de científicos. Uno de los más afectados por la austeridad del Gobierno central ha sido el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuya plantilla se ha ido reduciendo poco a poco en los últimos años.
1 0 1 K -1
1 0 1 K -1
4 meneos
21 clics

Crowdfunding para la ciencia, un safari por la jungla financiera

Pueden los proyectos científicos sostenerse a base de pequeñas donaciones particulares? ¿Deben hacerlo? Para Mónica Peláez y Carlos Rosales, la respuesta es sí en ambos casos. Estos dos emprendedores decidieron hace un año dejar lo que tenían entre manos y dedicar sus esfuerzos y ahorros a realizar su proyecto, que no era otro que ayudar a otros emprendedores a realizar los suyos propios. Así nació Safari Crowdfunding
17 meneos
19 clics

Científicos españoles alertan de que la investigación pública está en "serio peligro"

La Asamblea General de Ciencia, una agrupación formada por científicos y trabajadores del CSIC, universidades y otros organismos de investigación, ha denunciado que la investigación pública española está en "serio peligro", con unos presupuestos "del siglo pasado para 2014", que suponen "una pérdida de capital y, desgraciadamente, humano muy importante".
14 3 0 K 128
14 3 0 K 128
9 meneos
16 clics

Avelino Corma, premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2014

El químico valenciano Avelino Corma ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2014. El jurado dará a...
6 meneos
68 clics

En educación no todo son evidencias científicas

Tenemos muy pocas evidencias acerca de qué funciona en educación. La mayoría de evidencias que tenemos son las que refutan determinadas afirmaciones, muy extendidas (estilos de aprendizaje, mejora del aprendizaje con las TIC, capacidad de atención de quince minutos, etc.). No todo lo que nos venden son evidencias científicas. Lo que os diga alguien en las redes sociales no es evidencia ni investigación. Es su opinión acerca de algo que se ha leído. Leed investigación educativa. No leáis libros de pedagogía en la que cuatro dicen cómo debería...
14 meneos
53 clics

Sir Francis Bacon: ¿Por qué este científico del siglo XVll es tan influyente en la actualidad?

Protegido de la reina Isabel I y del monarca Jacobo I, Sir Francis Bacon fue un célebre filósofo, político, abogado, científico y escritor inglés durante el siglo XVII. La mayoría lo recuerda por su gran talento con las palabras, ya que publicó obras literarias controversiales para la época, como la “Nueva Atlántida”. Sin embargo, la verdadera pasión de Sir Francis Bacon eran las ciencias. Francis Bacon fue el primer científico en dejar de lado la visión filosófica de las ciencias para apostar por el “método empírico”.
11 3 0 K 38
11 3 0 K 38
7 meneos
80 clics

Una 'navaja suiza' de 65.000 años de antigüedad demuestra que los humanos antiguos compartían conocimientos, según una investigación (inglés)

Una herramienta de 65.000 años de antigüedad, una especie de navaja suiza antigua, encontrada en el sur de África ha proporcionado a los científicos pruebas de que los ancestros del homo sapiens moderno se comunicaban entre sí. Por primera vez en el mundo, un equipo de científicos internacionales descubrió que los primeros humanos de todo el continente fabricaban la herramienta de piedra exactamente con la misma forma, utilizando la misma plantilla, lo que demuestra que compartían conocimientos entre ellos.
209 meneos
9888 clics
Películas de ciencia ficción que destacan por su precisión científica

Películas de ciencia ficción que destacan por su precisión científica

No todas las películas son cien por ciento precisas, ya que el género se caracteriza por tomar aspectos reales de la ciencia para amplificar una historia que también tiene mucho de ficción. Sin embargo, hay directores que se esfuerzan por mostrar algo más realista y recurren a teorías aceptadas por los científicos, o se contactan directamente con ellos para contar con su asesoría en el proceso de escritura de guiones o hasta en los efectos especiales. Todo con la intención de que lo que ve el espectador sea lo más preciso posible...
122 87 6 K 484
122 87 6 K 484
5 meneos
49 clics

Se descubren fragmentos de un calendario maya de 260 días

Parece ser que los arqueólogos han encontrado el calendario mesoamericano más antiguo conocido. Se halla en fragmentos de murales pintados hace unos 2.000 años, y se ubican en la actual Guatemala.
153 meneos
13230 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
19 objetos misteriosos que fueron demasiado intrigantes para Google, pero no para los internautas

19 objetos misteriosos que fueron demasiado intrigantes para Google, pero no para los internautas

Hay personas a las que nada les gusta más que un buen misterio. Todos conocemos a alguien así: se obsesionan con historias de crímenes sin resolver, comparten en las redes sociales sus teorías sobre la última serie de moda, y les apasiona leer sobre lo desconocido.
101 52 27 K 395
101 52 27 K 395
9 meneos
110 clics

Un investigador halla en Ceuta un escudo masónico en edificio militar de 1925

Un investigador y historiador de Ceuta ha realizado un hallazgo inédito en la ciudad al localizar un escudo masónico en uno de los...
13 meneos
58 clics

La fascinante historia de Alice Ball, la científica estadounidense que desarrolló el primer tratamiento efectivo contra la lepra

La científica logró un método exitoso para aliviar los síntomas de la lepra —más tarde conocido como el "Método Ball"—, que se usó en miles de personas infectadas durante más de 30 años.
9 meneos
38 clics

Francisco Hernández y la primera expedición científica

Todos, o casi todos, conocemos la expedición científica de Alejandro Malaspina, amén de otras grandes expediciones con el mismo fin que se hicieron en el siglo XVIII. También conocemos esa primera expedición con fines médicos que fue llevada a cabo por Balmis para llevar la vacuna de la viruela a todos los rincones de España, de uno y otro hemisferio. Pero, ¿conocéis la expedición científica que llevó a cabo el doctor Francisco Hernández de Toledo en el siglo XVI para hacer la historia natural..
18 meneos
125 clics

Sobre el Tribunal de La Haya y la posible investigación a Rusia

Rusia revocó su firma en noviembre de 2016 del Estatuto de Roma, la base legal que creó la Corte Penal Internacional. Esto supone quedarse fuera de su jurisdicción. Cabe destacar que Rusia nunca había ratificado el estatuto pese a la firma. Una firma que jamás sucedió en el caso de China , Israel o Estados Unidos. Este último caso nos puede servir como ejemplo de lo que podría suceder. Como muchos sabéis, La Haya decidió iniciar una investigación contra Estados Unidos por sus crímenes en Afganistán. Washington respondió en
28 meneos
81 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La mujer que descubrió la alquimia y a la que se atribuye la invención del ‘baño maría’

Para derretir chocolate, para licuar miel, para calentar conservas y biberones en los tiempos pre-microondas, para elaborar postres y salsas, incluso para fabricar jabón casero… El baño maría es un método cuyos orígenes se remontan ya a la Antigüedad, no sólo en el ámbito doméstico sino también en el protoindustrial y en el científico, ya sea en su modalidad farmacéutica, ya en la alquimística. Y, si hacemos caso a algún autor clásico, fue inventado por una mujer tardo-egipcia en el siglo III d.C: María la Judía.
23 5 4 K 42
23 5 4 K 42
2 meneos
10 clics

El chef José Andrés presenta una investigación que confirma científicamente los ingredientes de la paella

La Universidad Católica de Valencia (UCV) presenta este jueves 17, en un acto que contará con el mundialmente conocido chef José Andrés, el estudio de un grupo de investigadores, encabezados por el antropólogo Pablo Vidal, que confirma científicamente los diez ingredientes esenciales de la auténtica paella valenciana: arroz, agua, aceite de oliva, sal, azafrán (o colorante), tomate, judía verde plana, ‘garrofó’, pollo y conejo.
1 1 2 K 0
1 1 2 K 0
143 meneos
6187 clics
Los misterios de la daga de Tutankamón

Los misterios de la daga de Tutankamón

Todo comenzó cuando un equipo de investigadores escaneó con rayos X la daga de hierro que se encontró en la tumba de Tutankamón. La intención era averiguar cómo se hizo. Se sabía que su metal provino de un meteorito. También se sospechaba que la daga se creó a través de la forja a baja temperatura, aunque posiblemente no se hizo en Egipto.
78 65 2 K 411
78 65 2 K 411
13 meneos
234 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Confirmado: los vikingos llegaron a América 500 años antes que Colón

La marca de una tormenta solar en los anillos de tres árboles confirma que los vikingos ya estaban en Canadá hace exactamente 1,000 años.
7 meneos
31 clics

Días de enfermedad pagados y médicos en el trabajo, así eran las bajas laborales en el Antiguo Egipto

Entre los textos encontrados en la antigua aldea de Deir el-Medina, existen numerosos registros que detallan cuándo y por qué los trabajadores se ausentaron del trabajo. Y casi un tercio de estas ausencias ocurrían cuando un trabajador estaba demasiado enfermo para trabajar
13 meneos
328 clics

Olvida todo lo que te han dicho sobre el temible Megalodón

No nos referimos, por supuesto, a la representación de esta criatura en el cine, sino a la propia ciencia y las estimaciones de apariencia de esta especie de tiburón gigante que una vez surcó los mares. Y es que, un nuevo estudio, ha llegado a la conclusión de que no tenemos ni idea de cómo era.
11 2 1 K 31
11 2 1 K 31
12 meneos
34 clics

Marconi y la primera transmisión por radio de la historia

El italiano Guillermo Marconi realizó la primera transmisión por radio el 14 de mayo de 1879. En ese momento no podía imaginar que su invento sería esencial para salvar vidas, resultando fundamental en el caso del rescate de los náufragos del Titanic.
8 meneos
55 clics

La minería romana del oro en León, protagonista de un documental de Science Channel

El programa 'What on Earth' se fija en una investigación de la Universidad de León que evidencian restos mineros auríferos a través de nuevas tecnologías como drones y láser LIDAR aerotransportado. Las localizaciones fueron en Las Médulas, Orellán, Reirigo, Llamas de Cabrera, la zona minera de Filiel y Manzaneda de Cabrera.
13 meneos
43 clics

No debemos censurar la investigación de la importancia de los genes en la inteligencia u otras aptitudes, sino su uso político

La inteligencia, en parte, está determinada por los genes. El color de la piel, sin embargo, no influye en la inteligencia porque los genes implicados en la pigmentación de la piel son muy pocos, así que no es la piel precisamente lo que nos distingue unos de otros. Estudiar esta clase de cosas no debería ser anatema. Siempre hay influencia genética, siempre hay influencia ambiental, y la influencia tanto genética como ambiental se retroalimentan de formas que todavía no somos capaces de distinguir.
10 3 0 K 65
10 3 0 K 65
3 meneos
60 clics

Canción Triste de Radio 3, obra de Jesús Vivanco Sánchez que recomienda Ordovás

"Canción Triste de Radio 3 (Recuerdos sin ira de una idea frustrada)", obra escrita por Jesús Vivanco Sánchez, "es un trabajo de investigación dirigido al Archivo de RNE, y a colegas que lo soliciten via el email historiasonora.jvs@gmail.com, a quienes se enviará una versión en PDF". Según Ordovás: "Jesús Vivanco os ayudará a saber algo más sobre Radio 3 y la decadencia de lo que fue una emisora que marcó una época en el panorama radiofónico europeo. Vivanco fue uno de los pioneros de Radio 3 y también se enfrentó a varios directivos de RNE,…
14 meneos
67 clics

¿Qué aportó el Antiguo Egipto a la ingeniería?

Es difícil calcular el número de artículos, posts, comentarios o reportajes sobre las pirámides o sobre el Antiguo Egipto. Algunos muy serios, otros rozando lo exotérico. Aquí, evidentemente, no podemos más que dar dos pinceladas sobre el tema.
10 meneos
29 clics

Obispos y libertarios unidos por 6.000 millones al año: así perdió la izquierda la guerra escolar

Díez recalca que los artículos analizados reflejan "discursos, experiencias en centros educativos, modelos sociales y políticas educativas". Su conclusión es que la idea de "libertad" en la educación –sea "libertad de elección", "libertad de centro", "libertad de los padres"– constituye hoy un patrimonio casi exclusivo de la derecha política y mediática, la cúpula de la Iglesia y los grupos de presión católicos en el ámbito escolar.
3 meneos
97 clics

La momia de Amenhotep I desvela su rostro: 'abren' al faraón por primera vez en 3.000 años

Una investigación científica estudia con un detalle sin precedentes el cadáver del segundo gobernante de la Dinastía XVIII del Antiguo Egipto.
2 1 6 K -31
2 1 6 K -31
15 meneos
114 clics

El descubrimiento de un bebé en una tumba ornamentada de hace 10.000 años ha dejado sorprendidos a los arqueólogos

Un ceremonioso entierro que data del Período Mesolítico ha dejado sorprendidos a los arqueólogos, no por la decoración de la tumba sino por su ocupante: una niña con tan solo 40 o 50 días de vida. Este entierro de hace 10.000 años ofrece una vistazo único a la breve vida de este bebé y modifica nuestras ideas sobre cómo algunos humanos prehistóricos trataban a sus muertos. La investigación de estos arqueólogos se ha publicado hoy en Scientific Reports. “En estos momentos, tenemos entre manos el entierro infantil femenino más antiguo de Europa”
12 3 1 K 16
12 3 1 K 16
8 meneos
25 clics

Margarita Díaz-Andreu García, Premio Nacional de Investigación 2021

Este noviembre el Ministerio de Ciencia e Innovación otorgó los Premios Nacionales de Investigación 2021, que reciben los miembros de la comunidad científica que han destacado en alguna de las siguientes áreas: ciencia, tecnología, comunicaciones, medicina, biología, economía, y finalmente humanidades. Es en este último campo donde, gracias a sus investigaciones en prehistoria, ha brillado Margarita Díaz-Andreu García, que ha obtenido el Premio Nacional de investigación modalidad humanidades Ramón Menéndez Pidal.

menéame