Cultura y divulgación

encontrados: 908, tiempo total: 0.082 segundos rss2
4 meneos
17 clics

13 de julio de 1936: Calvo-Sotelo y el asesinato que precipitó una guerra

José Calvo Sotelo era líder de la oposición monárquica en 1936. Su muerte aceleró el inicio del levantamiento militar que condujo a la Guerra Civil. Huelgas, manifestaciones, problemas en el campo y suspensión de las garantías constitucionales. Así estaban las cosas cuando en la madrugada del 13 de julio de 1936, militantes del PSOE, con el amparo de algunos miembros de las fuerzas de seguridad del Estado, le fueron a buscar a su casa madrileña de Velázquez y le mataron en el interior de la camioneta nº 17 de la guardia de Asalto.
3 1 15 K -113
3 1 15 K -113
3 meneos
73 clics

Legión XIII, el salvaje Grupo Wagner de Julio César que aplastó a la República romana

Las similitudes entre el rebelde que marchó sobre la 'urbs eterna' y Yevgueni Prigozhin son muchas: desde la lealtad de sus tropas hasta la amenaza del Estado de arrebatarles a sus hombres
23 meneos
53 clics

María Asensio Morales, asesinada por defender el derecho al agua

Giró, como giran los protagonistas de las películas de vaqueros, cuando son alcanzados por una bala. Todo estaba lleno de humo de los gases. No se oía otra cosa que los disparos de las bolas de goma y los gritos de las mujeres.
11 meneos
64 clics

¿Fue la Revolución de Asturias el prólogo de la Guerra Civil?

Según Preston, [Francisco Franco] trató a los asturianos como si fueran un enemigo extranjero. Sin piedad. Tras el hundimiento de la revolución, la prensa conservadora aclamó a Franco como “Salvador de la República”.
425 meneos
1838 clics
"La Nueve" el homenaje audiovisual a los exiliados españoles que liberaron París de los nazis llega a internet

"La Nueve" el homenaje audiovisual a los exiliados españoles que liberaron París de los nazis llega a internet  

El cortometraje multipremiado "La Nueve" rinde homenaje a los héroes españoles que liberaron París, que fueron borrados injustamente de la historia oficial. “La Nueve” fue una unidad blindada, formada íntegramente por exiliados españoles, que alcanzaron fama durante la Segunda Guerra Mundial al llevar a cabo algunas de las misiones más arriesgadas en los frentes de Normandía y Alsacia, protagonizando la liberación de París y el asalto final al “Nido del Águila”. Eliminados de la historia oficial por oscuros intereses. Esta es su historia.
204 221 0 K 366
204 221 0 K 366
26 meneos
102 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El vector fascista en la conspiración contra la República (10/20): De cómo cerrar los ojos a la incómoda evidencia

Lamentablemente tengo que mencionar también mi propio nombre. En tal obra escribí sobre la trama internacional del golpe, algo que en mi modesta opinión no carecía de interés. Aproveché la ocasión para dar a conocer un aspecto, hasta entonces absolutamente ignorado en la ya amplísima bibliografía sobre la República y el posterior conflicto. ¡Mussolini había declarado la guerra al régimen republicano el 1º de julio de 1936! Lamentablemente tengo que mencionar también mi propio nombre. En tal obra escribí sobre la trama internacional del golpe,…
21 5 7 K 35
21 5 7 K 35
8 meneos
85 clics

Polonia quiere mandar

Uno de los estados más grandes de Europa entre los s. XVI y XVIII fue la Mancomunidad o República de las Dos Naciones. Una república con rey: la confederación del Reino de Polonia y del Gran Ducado de Lituania, sellada por la Unión de Lublin de 1569. Su territorio era inmenso: Polonia, Lituania, Estonia, Letonia, Bielorrusia y gran parte de Ucrania, Kaliningrado y los óblast de Smolensk y Briansk. El estado más grande de Europa antes de la Revolución Francesa... Esta historia marca la relevancia de las elecciones en Polonia para la UE.
7 meneos
26 clics

'Agustín Escribano, modelo del Magisterio de la República'

Esta es la historia de un intelectual asesinado, Agustín Escribano Escribano, que dejó un legado en el Magisterio, como su mujer, María Luisa Pueo y Costa, (y más tarde, su hija, Mariluz Escribano) que ni el silencio del franquismo pudo borrar, de una familia destrozada para siempre, que sufrió el destierro, las represalias y la incautación de bienes. Ellos también simbolizan el aniquilamiento de la Escuela republicana. En memoria de las y los maestros y profesores asesinados o depurados.
4 meneos
20 clics

Diplomacia y Guerra Civil. La República en el patíbulo

La Guerra Civil de España tuvo una dimensión internacional que la explica en parte. Incluso muchos historiadores sostienen que fue el primer episodio de la Segunda Guerra Mundial.
27 meneos
34 clics

La reina del deporte y los republicanos: pelotaris ‘rojos’ que sufrieron en Navarra la represión y el olvido

El juego de la pelota, evocador de leyendas y mitos en nuestra tierra, cargó durante la Segunda República y la guerra con la fama de ser un reducto conservador, tradicional y derechista. Sin embargo, revisando aquella época afloran importantes protagonistas republicanos y de izquierdas; pelotaris rojos que terminarían por sufrir la represión y el olvido.
22 5 0 K 34
22 5 0 K 34
11 meneos
142 clics

Los primeros Telediarios

El día que TVE comenzó sus emisiones regulares el exiguo estudio del Paseo de la Habana estaba al límite de su capacidad. Entre los trabajadores, los artistas invitados, el Ministro de Información y Turismo que inauguraba el invento y sus acólitos [...] el aforo estaba completo. Ese era un día de fiesta, la programación que se convertiría en habitual comenzaría al día siguiente, 29 de octubre de 1956, y entre todo aquel jaleo uno de los locutores pioneros, David Cubedo, se hizo consciente de que nadie había pensado en los informativos.
13 meneos
133 clics

Comienza la temporada turística de vírgenes  

Entre el año 1931 y el 1932 se produjeron decenas de apariciones de vírgenes en España. Nieves Concostrina nos cuenta cómo y por qué sucedió.
343 meneos
4223 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
10 películas esenciales para entender la importancia de la Segunda República

10 películas esenciales para entender la importancia de la Segunda República

Este artículo presenta una lista de 10 películas que resultan imprescindibles para entender mejor la Segunda República y su impacto en la sociedad y la política de la época. A través de estas obras cinematográficas, se podrá explorar la temática de la Segunda República desde distintas perspectivas y sumergirse en un período histórico apasionante. Asimismo, estas películas permiten comprender la lucha por la igualdad, la justicia y la democracia en un contexto de cambio y confrontación política.
160 183 35 K 434
160 183 35 K 434
20 meneos
74 clics

El vector fascista en la conspiración contra la República: Celo patriótico en los cuarteles

Esta y las siguientes entregas están diseñadas para dar a conocer al público lector de nuestros días algunas de las muestras con que fue alimentándose el celo patriótico de los militares DENTRO DE LOS CUARTELES. Pensar que una conspiración monárquico-militar-fascista como la que se desarrolló en la primera mitad de los años treinta surgió de la nada, después de las elecciones de febrero de 1936, es pura ficción.
7 meneos
78 clics

El trigo y las picardigüelas de los agrarios

Resolver los problemas históricos de la agricultura no fue fácil para la República. La reforma agraria se retrasaba mientras el trigo generaba nuevos problemas. En Burgos, a pesar de la reducción de los mercados por la crisis junto a la disminución de la emigración, se mantuvo la tendencia hacia la superproducción. En 1931 encabezó la producción de trigo en España. Al ser la “tasación” el mecanismo de la política agraria, era inoperante en caso de exceso de oferta, bajaba los precios y los campesinos debían vender por debajo del precio oficial.
218 meneos
3478 clics
"Acabamos de fusilar al capitán"

"Acabamos de fusilar al capitán"

El 17 de julio de 1936 era viernes, los aviones de la base militar de Hidros del Atalayón, en Melilla, estaban desmontados para una revisión mecánica y la mayoría de la tropa, de permiso. El soldado Eduardo Sánchez disfrutaba del suyo en el bar que sus padres tenían en la ciudad.
100 118 3 K 347
100 118 3 K 347
8 meneos
82 clics

Galán y García Hernández, los protomártires que la II República quiso enterrar en la Puerta de Alcalá

Los dos capitanes fueron fusilados en Huesca en 1930 por encabezar la fallida sublevación de Jaca contra la Monarquía de Alfonso XIII.
43 meneos
80 clics

Victoria Kent y la reforma penitenciaria en la República

Mandó construir la Cárcel de Mujeres de las Ventas y creó el primer cuerpo de funcionarias de prisiones. Victoria Kent fue nombrada directora general de Prisiones en el primer gobierno de la Segunda República, por decisión de Alcalá-Zamora, el 19 de abril de 1931, y ocupó esta responsabilidad hasta el año 1934. Seguramente fue la primera mujer en desempeñar un cargo de este tipo en el mundo. Terminó con los grilletes y cadenas en las prisiones españolas, y llegó a cerrar más de cien recintos penitenciarios por sus pésimas condiciones.
7 meneos
140 clics

La pelota partida: dos Españas contra la Alemania nazi

«Tras los himnos, varios alemanes permanecieron con el brazo en alto y Zamora, acusado poco después de católico y monárquico, capitán republicanos sobre el césped, abroncó a los visitantes»
10 meneos
37 clics

Milicianas: La exclusión de las combatientes republicanas en la Guerra Civil española

La figura de la miliciana en la Guerra Civil española ha sido objeto de numerosos estudios, que analizan su papel en el conflicto y su transformación desde un símbolo de esperanza revolucionaria hasta su estigmatización y relegación a la retaguardia.
393 meneos
1147 clics
14 de abril: del laicismo soñado de 1931, a la laicidad imposible de 2023

14 de abril: del laicismo soñado de 1931, a la laicidad imposible de 2023

En 1931 se pretendía "pasar página" a siglos de un enorme dominio católico de las instituciones y de la vida pública y privada y que más allá de las creencias "impuestas" históricamente a "sangre y fuego" a cada persona a título individual, se pretendía que las instituciones del Estado fueran realmente laicas, poniendo un especial énfasis en la Educación, como un instrumento garante de formar personas libres de todo tipo de ataduras.
155 238 3 K 403
155 238 3 K 403
16 meneos
47 clics

La libertad religiosa en mayo de 1931

Se garantizaba la enseñanza religiosa para los alumnos cuyos padres así lo deseasen, en la misma forma que se había impartido hasta ese momento, es decir, que la enseñanza religiosa no se desterraba del sistema educativo, como, en realidad, nunca lo fue durante toda la época de la Segunda República.
13 3 0 K 22
13 3 0 K 22
9 meneos
38 clics

Francisco Molina Olmos: In Memoriam

Un día como hoy, unos desalmados te arrancaron tu joven vida después de torturarte y explotarte hasta el límite de tus fuerzas. Tú, Francisco Molina Olmos, eras uno más de aquellos republicanos convencidos que combatisteis por la REPÚBLICA.
5 meneos
51 clics

El vector fascista en la conspiración contra la República (1/20): la última versión militar de la “necesidad” del 18J

La literatura sobre la República es hoy inabarcable. De la guerra civil, no hablemos. Desde 1936 hasta los momentos actuales la controversia continúa. No es de extrañar. Las dos cuestiones claves de la historia de España en el siglo XX son, en mi modesta opinión, las siguientes: ¿quién quiso la guerra civil? y ¿para qué se quiso? Los vencedores solo dieron una respuesta unívoca: la República se deslizaba rápidamente hacia un revolución roja, que iba a estallar en agosto de 1936. Los militares hubieron de adelantarse al enloquecido adversario…
16 meneos
166 clics

El indulto del general Sanjurjo

Condenado a muerte por su levantamiento de 1932, la pena le fue conmutada por cadena perpetua para, después, ser amnistiado. El 10 de agosto de 1932 el general de división, José Sanjujo Sacanell, se levantó contra la República en Sevilla donde declaró el “estado de guerra” Juzgado el 24 de agosto en el Salón de Plenos del Tribunal Supremo por “delito consumado de rebelión militar”, fue condenado a muerte. Tras su paso en prisión, sería amnistiado el 25 de abril de 1934 por el Gobierno presidido por Alejandro Lerroux.
13 3 0 K 62
13 3 0 K 62

menéame