Cultura y divulgación

encontrados: 410, tiempo total: 0.026 segundos rss2
4 meneos
45 clics

Laskarina Bubulina, la intrépida comandante naval que fue clave en la independencia de Grecia del Imperio otomano - BBC News Mundo

Bubulina, que nació hace 250 años, es una heroína de la independencia griega que no solo luchó por la causa, sino que además la financió. Por ello, muchos la consideran la "madre de la Grecia moderna".
5 meneos
22 clics

De cuando Cartagena se separó del estado español

Al considerar que una España federal sólo se podía conseguir por medio de la fuerza, los diputados más radicales se conjuraron para levantar en armas a algunas ciudades, con la esperanza de arrastrar al resto del país con ellos. El núcleo de la revuelta sería Cartagena. La Junta revolucionaria de Cartagena emprendió entonces un revolucionario programa de reformas. Se abolió la educación religiosa, al tiempo que se expropiaban los bienes de la iglesia y el estado para uso del cantón, se eliminó la pena de muerte y se permitió el divorcio...
4 1 1 K 36
4 1 1 K 36
19 meneos
87 clics

La Revolución mexicana a través de los murales de Diego Rivera

En 2021 se cumplen 135 del nacimiento de Diego Rivera. A pesar de que su producción artística tuvo varias facetas, se le recuerda principalmente por su participación en el muralismo y por abonar a la construcción del discurso posrevolucionario en México.
15 4 0 K 52
15 4 0 K 52
6 meneos
82 clics

Los soldados españoles no se rinden ni ante Napoleón Bonaparte

En «El soldado español, una visión de España a través de sus combatientes», Fernando Martínez Láinez deconstruye el militarismo en España y lo explica a través de la Guerra de Independencia
5 1 9 K -19
5 1 9 K -19
18 meneos
119 clics

La guerra de la Independencia Española. Consecuencias

Además de la terrible crueldad que supuso la pérdida de vidas humanas, fue considerable la destrucción de bienes materiales. España se vio desangrada por la contienda y con 2 administraciones que estaban en conflicto, lo que fue origen a un caos que fue caldo de cultivo para los movimientos independentistas que surgieron en las colonias americanas. Quedamos estancados en una economía pobre, anclada política y religiosamente en siglos anteriores. La ilustración llamó a nuestra puerta pero no quisimos abrirla.
27 meneos
71 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Solidaridad con Steven Forti [CAT]

El historiador Steven Forti está siendo objeto de una campaña de descalificaciones por parte del independentismo catalán. Política & Prosa se solidariza con nuestro compañero de redacción ante la persistencia de un clima de polarización y división, latente en el conjunto de la sociedad, pero especialmente virulento en el mundo de las redes sociales hasta al punto de hacer imposible una conversación cívica argumentada.
23 4 13 K 33
23 4 13 K 33
84 meneos
2737 clics
Cucurrucucú paloma cantada por I. George (t.c.c. Ai Joji) en 1976

Cucurrucucú paloma cantada por I. George (t.c.c. Ai Joji) en 1976  

"アイ・ジョージ (I. George; nombre real 石松 譲冶 / Joji Ishimatsu) es un cantante japonés nacido en Hong Kong el 27 de septiembre de 1933. Su padre es japonés y su madre española. En 1959 se hizo nagasi y cantó en bases militares americanas. Pasó el casting de Teichiku y debutó con 裏街ながしうた (Uramachi nagashi uta) bajo el pseudónimo 黒田春夫 (Haruo Kuroda). Teichiku quería promocionarle como cantante de Kayōkyoku, pero él quería ser cantante de jazz." (Discogs)
51 33 3 K 319
51 33 3 K 319
2 meneos
61 clics

El niño mexicano que movía objetos con la mente: extraño caso documentado en 1938

Te contamos la historia del niño mexicano cuya presencia provocaba que los focos se apagaran, los muebles bailaran solos y las piedras se elevaran. ¡Movía objetos sin tocarlos!
1 1 4 K 5
1 1 4 K 5
142 meneos
2617 clics
¿Por qué Nueva España se disgregó en tantos países tras la independencia de México y Centroamérica hace 200 años?

¿Por qué Nueva España se disgregó en tantos países tras la independencia de México y Centroamérica hace 200 años?

Nueva España nació en 1536 y perduró por casi tres siglos. Este septiembre es bicentenario para seis naciones de América Latina. En ese mes, pero del año 1821, se dieron declaraciones de Independencia sobre la corona española que, después de varios experimentos políticos, concluyeron con el nacimiento de seis países que hoy conocemos: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
70 72 4 K 308
70 72 4 K 308
7 meneos
53 clics

La pintura de castas mexicana

Tras las conquistas del siglo XVI, Sudamérica quedó dividida entre una clase dominante española y los indígenas, a los que se les sumaron más adelante oleadas de esclavos negros importados de África para trabajar en las plantaciones y los talleres. Sin embargo, la realidad era que ya desde la conquista de México los españoles tomaron a mujeres indígenas como esposas o amantes, empezando por el mismo Hernán Cortés, quien convirtió a la noble Malinche en su compañera. La falta de mujeres blancas, abundancia de indias y los matrimonios mixtos.
228 meneos
2382 clics
Daniel Aquillué: “Los Sitios de Zaragoza fue una guerra total: se rompieron las reglas de la guerra hasta entonces”

Daniel Aquillué: “Los Sitios de Zaragoza fue una guerra total: se rompieron las reglas de la guerra hasta entonces”

Lejos de la épica y la propaganda, los Sitios de Zaragoza supusieron un enfrentamiento brutal y encarnizado, donde la población civil fue clave como un elemento combatiente más.
104 124 1 K 331
104 124 1 K 331
29 meneos
325 clics

Cerro Belmonte: El barrio de Madrid que se independizó de España

Los años 90 fueron unos años para nuestro país de verdadera expansión económica y social que no habían tenido precedentes en el último siglo de nuestra historia. Un barrio de poco más de 250 habitantes que fue capaz de enfrentarse, no solo a la propia capital, sino al país declarando su independencia en el año 1990. ¿Queréis conocer la historia del Cerro Belmonte, el barrio de Madrid que se independizó de España?
24 5 1 K 21
24 5 1 K 21
8 meneos
49 clics

«Papeles subterráneos», el libro que revisa 45 años de historia de fanzines musicales en España

Si tuviésemos la oportunidad de revisar un solo tercio de los fanzines musicales publicados en España desde mediados de los años setenta, tendríamos en nuestras manos la cara B de la historia. Muchos de los protagonistas de este universo paralelo serían grupos cuya existencia fue un destello. Bandas que no dejaron más estela que alguna maqueta y un par de reseñas mecanografiadas por alguien con arrebato pasional y poco interés por la corrección política o los giros lingüísticos propios del periodismo convencional.
8 meneos
39 clics

“Los ecos de la conquista y la colonia reaparecen en los momentos de crisis interna mexicana”

Entrevista a Tomás Pérez Vejo, historiador con un pie en España y otro en México, que se ha dedicado a estudiar los procesos de construcción nacional en Iberoamérica en los siglos XIX y XX, así como la relación entre México y España en esos mismos siglos.
7 meneos
98 clics

Juan Martín Díez, el Empecinado

El Empecinado es uno de los personajes clave de la Guerra de Independencia Española. Militar y guerrillero, fue una pesadilla para los franceses y se convirtió en una figura legendaria.
4 meneos
80 clics

La independencia de EUA y lo que no aprenden los niños

Las efemérides patrióticas siempre son un buen momento para detenerse a pensar en qué es lo que celebramos y en dónde lo aprendimos. La escuela es la respuesta más inmediata y la legitimidad de la que goza rara vez nos hace ir a buscar fuentes más allá.
9 meneos
95 clics

La destrucción de 'Neptuno encadenado'

Fernando Leal (1896-1964), fundador del muralismo mexicano, realizó en esta obra una alegoría donde se analizaban las formas del Imperialismo y la respuesta panameña a la intervención americana.Me remonto a la Ciudad de Panamá de la década de los años 30. Fernando Leal (1896-1964), fundador del muralismo mexicano en 1922, inicia los primeros trazos del Neptuno encadenado.¿Qué mejor escenario? Uno de los muros del Instituto Nacional, ubicado en el límite entre la Zonal de Canal, controlada por Estados Unidos, y Panamá.
7 meneos
58 clics

La intervención francesa en México que dio lugar al Segundo Imperio Mexicano

Seguramente más de uno habrá visto la película Veracruz (Robert Aldrich - 1954) protagonizada por Gary Cooper y Burt Lancaster. Y es probable que más de uno también se haya quedado un tanto confuso con el contexto histórico del argumento, preguntándose por qué los protagonistas son contratados por un emperador alemán que reina en México con un ejército francés. La respuesta es que todo transcurre durante la segunda intervención de Francia en ese país, iniciada en 1861 en compañía de España y Reino Unido pero continuada en solitario hasta 1867.
3 meneos
36 clics

Batalla de Carabobo, la que aseguró la Independencia de Venezuela

Las fuerzas leales a la corona española tenían un objetivo: fidelizar el dominio del rey sobre Venezuela. Pero la divina providencia quiso que fuera de otro de modo. Y es cuando entra en juego una pieza fundamental, predeterminada a marcar una huella eterna la historia de Venezuela, América y el mundo. El nombre de la pieza: Simón Bolívar.
4 meneos
24 clics

Cuando el amor impidió la destrucción de la Casa de Moneda de Potosí

El Ejército del Norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata, comandado por Belgrano, tomó el Alto Perú por tercera vez en abril 1815. Tras perder la batalla de Viluma tuvo que abandonar Potosí en diciembre de 1815. Antes de abandonar, Belgrano ordenó la destrucción de la Casa de la Moneda de Potosí. Según cuentan, una historia de amor apagó la mecha que iba a hacer estallar la ceca.
11 meneos
114 clics

Cabrera, cárcel y tumba al aire libre

Cabrera, la hermana pequeña y desdeñada. La más próxima y a la vez tan extraña y desconocida. Tan bella y a la vez tan severa. Muchos mallorquines conocen de forma más o menos general la Isla, que más propiamente es un conjunto de las mismas o un archipiélago menor, aunque no todos la contemplan en toda su dimensión. El que hoy en día es el Parque Nacional marítimo terrestre de las Islas, baluarte de la conservación del medio ambiente y la naturaleza propios de Baleares que acaba de cumplir tres décadas, fue también el primer campo de concentra
7 meneos
34 clics

El bandolero Josep Pujol, "Boquica". Una investigación histórica

El artículo trata de responder, con documentación, a la pregunta: "¿fue realmente Boquica el bandido, violador, asesino y traidor afrancesado que cuenta la crónica negra decimonónica?" (ets més dolent que en Boquica" -"Eres peor que Boquica"- reproche habitual en la zona del Ampurdán) y se apunta a la manipulación histórica por parte del nacionalismo cuando lo que se pretendía era construir una historia nacional [española] (...): reinterpretar el pasado en términos de héroes y villanos, deporte muy familiar en la Cataluña del siglo XXI".
20 meneos
148 clics

3 de Mayo, Napoleón mandó fusilar al pueblo de Madrid

Eran las cuatro de la madrugada del día 3 de Mayo de 1808, cuando los franceses fusilaron a los patriotas detenidos tras su alzamiento del día anterior contra las tropas francesas. En grupos, los condenados fueron enviados a distintos lugares de Madrid para su inmediata ejecución: el paseo del Prado, la Puerta del Sol, la Puerta de Alcalá, el portillo de Recoletos y la montaña del Príncipe Pío. Todo llevó a la guerra de la independencia.
16 4 1 K 110
16 4 1 K 110
17 meneos
120 clics

'Guerra y cuchillo', una nueva visión de los Sitios de Zaragoza

La historia convirtió a la ciudad y su defensa en un mito y ejemplo de resistencia frente al emperador Napoleón Bonaparte. Una población sin murallas, ejército, sin posibilidades militares, que asombró a toda Europa haciendo frente a varios ejércitos napoleónicos entre 1808 y 1809. El historiador zaragozano Daniel Aquillué, uno de los investigadores más destacados sobre los acontecimientos, presenta en 'Guerra y cuchillo' (La Esfera de los Libros, 2021) una nueva visión para recorrer y explorar junto al lector el levantamiento y revolución.
14 3 0 K 87
14 3 0 K 87
5 meneos
48 clics

Consecuencias de la falta de policía judicial  

Pedro Manuel González, autor del libro «La Justicia en el Estado de partidos», nos explica, en el capítulo nº 52 de «La lucha por el derecho», a colación de lo sucedido con el ministro del Interior Grande-Marlaska y el coronel de la Guardia Civil Pérez de los Cobos, por qué sin una auténtica policía judicial, sólo dependiente de jueces y magistrados, es absolutamente imposible la independencia judicial.

menéame