Cultura y divulgación

encontrados: 14774, tiempo total: 0.076 segundos rss2
16 meneos
362 clics

¿Los samuráis usaban escudos?

Cuando pensamos en el típico caballero medieval, el legionario romano, los vikingos o los espartanos, es fácil imaginarlos portando un escudo. Pero, ¿que pasa con los samuráis? El imaginario popular los dota de su característica katana para abrirse paso en grandes batallas y escaramuzas pero el escudo no es común en esta imagen que tenemos del guerrero japonés. ¿Existían pero no eran comunes o es que no usaron escudos en toda su historia? Aqui daremos una respuesta a esta pregunta.
13 3 0 K 18
13 3 0 K 18
190 meneos
3402 clics
La burbuja japonesa de los años 80: locura financiera, Yakuza y poder

La burbuja japonesa de los años 80: locura financiera, Yakuza y poder

En la segunda mitad de los años 80 Japón estaba comprando el mundo. Se trataba de una de las mayores burbujas de la historia, pero mientras es cierto que Japón estaba comprando el mundo. Tras los Acuerdos del Hotel Plaza en 1985 y los acuerdos del Louvre dos años después, se había revalorizado el yen japonés sobre las demás divisas, con el objetivo de que Japón vendiera menos a EEUU y le comprara más, acabando con el superávit comercial japonés.
101 89 1 K 354
101 89 1 K 354
3 meneos
184 clics

La hazaña del Pacific Clipper

El 7 de diciembre de 1941, una hidrocanoa llamada "Pacific Clipper" se acercaba a su destino, Nueva Zelanda, tras cruzar el Pacífico. Entonces, el ataque a Pearl Harbor cambió los planes del capitán Robert Ford, que tuvo que seguir un plan secreto de EEUU para volver a casa y evitar que la aeronave cayera en manos del Imperio Japonés, dando la vuelta al mundo por el camino más largo.
7 meneos
110 clics

El samurái que se hizo objetor de conciencia

El destino de Japón se ha jugado a cara o cruz en varias ocasiones a lo largo de su historia, y las guerras Genpei son una de ellas. A finales del s. XII, dos clanes samurái, los Taira y los Minamoto, se disputaron el control del país en una larga y cruenta guerra civil que tuvo en vilo al imperio entero. Pero no todo fueron batallitas y hazañas bélicas, también hubo lugar para pasajes un poco menos épicos.
9 meneos
96 clics

¡No beber! ¡No pelear! Las leyes del Japón temprano de Edo para mantener la paz

Investigadores de la Universidad de Kumamoto han descubierto un documento de principios del período Edo que estipula el código de conducta del clan Hosokawa para los vasallos enviados en un proyecto nacional para reconstruir el castillo de Sunpu. Los 13 artículos del jefe del clan Hosokawa en el dominio de Kokura (área), Tadaoki Hosokawa en ese momento, delegan plena autoridad a los vasallos para liderar la construcción y prevenir conflictos con otros clanes.
196 meneos
1636 clics
Los japoneses esclavizados por los portugueses y vendidos por todo el mundo hace más de 4 siglos

Los japoneses esclavizados por los portugueses y vendidos por todo el mundo hace más de 4 siglos

Las víctimas eran raptadas de las poblaciones más desfavorecidas de la sociedad japonesa, después eran encadenadas y llevadas a los barcos. Los japoneses eran forzados a dejar el país y sus familias para sufrir abusos y torturas en tierras extranjeras. No hay datos sobre cuántos japoneses fueron esclavizados y exportados al mundo durante un lapso de por lo menos 50 años. Los investigadores señalan que miles de japoneses fueron sometidos a este tráfico que, además, funcionaba de forma ilegal en el sur de Japón.
90 106 1 K 353
90 106 1 K 353
10 meneos
220 clics

Cuando el mundo contuvo el aliento: ¿Y si Japón golpeaba en el norte? (III)

¿Y si Japón se hubiera unido a Barbarroja en el verano de 1941? Es una pregunta que interesa a muchos e incluso desconcierta a algunos desde antes del final de la Segunda Guerra Mundial. Las razones por las que Japón decidió invadir el sudeste asiático a fines de 1941 en lugar del Lejano Oriente soviético.
8 2 0 K 100
8 2 0 K 100
123 meneos
2968 clics
Nicolás II y su desastrosa guerra contra Japón

Nicolás II y su desastrosa guerra contra Japón

A pesar de las advertencias, el zar no anticipó la derrota que iba a sufrir su imperio a manos de un pequeño país asiático.
64 59 0 K 371
64 59 0 K 371
2 meneos
78 clics

Fukuzawa Yukichi: La historia del primer japones que visito Europa en misión diplomática | Voice from the past [EN]  

Después de su viaje pionero a América, Fukuzawa Yukichi narra en primera persona su experiencias durante la primera visita diplomática de Japón a Europa en 1862 durante el Tokugawa shogunate. Al mismo tiempo que su país se aislaba de mundo exterior.
2 meneos
34 clics

Hiroo Onoda, la historia del último soldado japonés que se rindió en la IIGM... en 1974

Onoda quedó escondido con otros tres soldados en la isla de Lubang, donde estuvo luchando oculto durante varias décadas... hasta que su superior le dio la orden de deponer las armas
2 0 1 K 18
2 0 1 K 18
9 meneos
106 clics

El piloto japonés de la Segunda Guerra Mundial que quiso ocupar una isla de Hawái

Aunque forme parte de los Estados Unidos, la isla de Ni'ihau en Hawái, es la isla habitada más pequeña de las Hawái y ha sido prácticamente privada desde el siglo XIX. En 1941 la isla no tenía ni electricidad ni teléfono y prácticamente todo el mundo vivía en las islas principales del archipiélago Hawaiano. Incluso su dueño, Aylmer F. Robinson vivía en la cercana isla de Kauai aunque la visitaba regularmente. En Ni'ihau vivían tres personas de origen japonés: Ishimatsu Shintani y el matrimonio Yoshio e Irene Harada.
153 meneos
2550 clics
Identificados los restos de William Adams, el inglés que se convirtió en samurai en el s. XVII [ENG]

Identificados los restos de William Adams, el inglés que se convirtió en samurai en el s. XVII [ENG]

William Adams, el primer inglés en pisar Japón, arribó al país en 1600 de camino al Nuevo Mundo, siendo conocido como "el samurai de ojos azules" tras trabar amistad con un señor de la guerra local. La historia de este marino se hizo conocida por la novela Shogun, de James Clavell, y la adaptación televisiva protagonizada por Richard Chamberlain.
86 67 1 K 351
86 67 1 K 351
5 meneos
103 clics

Las kashihon'ya, esas "bibliotecas de alquiler" que surgieron como setas a finales de los años 50 en Japón  

En los años 50, el mundo editorial japonés estaba copado por las grandes editoriales y había poco margen para que entraran autores nuevos. Además, en el caso del manga, había mucha prudencia en cuanto a temas que tocar. Se consideraba que el manga era para niños y se evitaban temas con demasiada violencia y, claro, contenido mínimamente erótico. Era todo muy blanco. Pero los lectores iban creciendo y se cansaban de las mismas historias infantiles. Además, los libros eran caros, no todo el mundo podía permitirse comprarse libros regularmente.
9 meneos
182 clics

Shindo Renmei: cuando Japón ganó la Segunda Guerra Mundial

La organización a la que se refiere es el Shindo Renmei, protagonista de uno de los autoengaños más sorprendentes de la historia del siglo XX. Para ellos Japón había ganado la guerra y lo contrario era propaganda americana que no iban a permitir. No eran cuatro locos; en todo caso, miles de locos.
154 meneos
5206 clics

La increíble historia del ramen instantáneo: ejemplo de superación

El éxito del hombre apodado «Mr. Noodle» el cual, desde la más absoluta ruina dejada por la II Guerra Mundial, nos ha legado toda una lección de cómo levantarse después de un devastador desastre. Sorprendente por muchas razones que te desvelaremos, esta es la apasionante historia del ramen instantáneo
78 76 1 K 436
78 76 1 K 436
15 meneos
138 clics

La restauración Meiji 明治時代 1868-1912

En la segunda mitad del siglo XIX, Japón sufrió una serie de drásticos cambios en lo que se conoce como Restauración Meiji. En este corto espacio de tiempo, Japón pasó de tener una sociedad y economía prácticamente de corte medieval a una revolución industrial con todas sus características. Veamos cómo consiguieron adaptarse los japoneses a a esta época de cambio y cuál el el proceso que tuvieron que sufrir algunos estamentos como los samurái que sin ninguna duda fueron las grandes víctimas de esta era Meiji.
12 3 0 K 81
12 3 0 K 81
8 meneos
106 clics

Sokushinbutsu, por el honor de Buda

Cuando se habla de momias, la mayoría suele pensar en cadáveres egipcios envueltos en tela, cadáveres exhumados de los cementerios que debido a la desecación se conservan bien, o cadáveres que por ciertas circunstancias climatológicas también lograron conservarse muy bien, todo ello siempre ocurre con cuerpos inertes, pero ¿sabías que en japón se desarrolló una forma de momificación en vida?
5 meneos
272 clics

El castillo japonés de los mas bellos y mejor conservados  

Una serie de coincidencias y benefactores ha permitido que llegue hasta nosotros Himeji, el castillo mejor conservado del convulso siglo XVI japonés. Más allá de su belleza es un compendio de las innovaciones defensivas de entonces.
42 meneos
318 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
El plan de los cien millones de muertos: así pretendía resistir Japón en la Segunda Guerra Mundial

El plan de los cien millones de muertos: así pretendía resistir Japón en la Segunda Guerra Mundial

Japón tenía un plan para evitar que Estados Unidos ganara la guerra: que todos los japoneses defendieran hasta las últimas consecuencias el país,
34 8 5 K 235
34 8 5 K 235
9 meneos
60 clics

El nacimiento de una metrópolis: del Gran Terremoto de Kantō al Tokio de los rascacielos

Con la Restauración Meiji de 1868, Edo cambió su nombre por Tokio, la capital del este, y la occidentalización acelerada de la ciudad comenzó. La gran metrópolis quedó destruida casi en su totalidad en dos ocasiones, primero por el Gran Terremoto de Kantō de 1923, y más tarde por los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial. En ambas ocasiones la ciudad volvió a surgir de las cenizas de la devastación. En cada regeneración, no obstante, la ciudad se mantuvo fiel a la trama legada por Tokugawa Ieyasu.
9 meneos
383 clics

Ya puedes descargar 500 estampas japonesas de la colección personal de Van Gogh  

El arte japonés tuvo una gran influencia en Van Gogh. Uno de sus elementos favoritos eran los ukiyo-e, un tipo de xilografías producidas entre el siglo XVII y el XIX que se enfocaban en los elementos de belleza en el mundo. Ahora, 500 piezas de su colección de estampas japonesas han sido digitalizadas por el Museo Van Gogh.
5 meneos
43 clics

La Embajada Iwakura: un viaje en busca de un futuro para Japón

En 1871, cuando el triunfo de la Restauración Meiji acababa apenas de dar forma a un nuevo Estado japonés, los líderes políticos de este movimiento, acompañados por una pléyade de funcionarios y jóvenes estudiantes, partieron en un viaje a ultramar cuyo objetivo era sentar las bases del nuevo Estado. La Embajada Iwakura permitió a sus más de 100 integrantes hacerse una clara idea de por dónde iban los tiros en el mundo de la época.
8 meneos
90 clics

Samuráis, las guerras entre clanes de Japón

En el siglo XII, Japón vivió una guerra civil por el control del poder protagonizada por los Heike y los Genji, dos clanes de guerreros samuráis. Sus gestas fueron inmortalizadas en una de las grandes epopeyas de la literatura japonesa, el "Heike Monogatari"
14 meneos
346 clics

Galería de imágenes de cascos, máscaras y armaduras samurái de la colección Barbier-Mueller. [EN]

El Kunsthalle de Múnich está en estos momentos exhibiendo algunas piezas seleccionadas de entre la colección samurái de Ann y Gabriel Barbier-Mueller, originaria de Dallas. La selección incluye armadura y armas además de objetos domésticos, pero también una numerosa variedad de cascos samurái, que se pueden apreciar en las fotos.
11 3 1 K 69
11 3 1 K 69
61 meneos
496 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cuando los españoles planearon conquistar China en el siglo XVI, con ayuda de portugueses y japoneses

Al hablar del imperio español es frecuente centrar la atención en Europa y América, quedando Asia y Oceanía en un segundo plano, quizá por la atomización de ese territorio. Tan sólo Filipinas parece alcanzar cierta importancia, a pesar de que España consiguió retener este archipiélago y otros de esa parte del mundo hasta 1898, cuando en los dos continentes señalados al principio ya sólo conservaba Cuba y Puerto Rico. Debido a esa postergación, ha pasado en parte desapercibido que durante el reinado de Felipe II se planteó seriamene...
47 14 9 K 10
47 14 9 K 10
14 meneos
75 clics

Fusilado ... y absuelto cuatro años después. La tragedia del capitán de corbeta Virgilio Pérez Pérez

Los efectos de la Guerra Civil entre los cuadros de mando de la Armada -o en la Marina de Guerra como se decía antes- fueron devastadores, y muy especialmente entre los pertenecientes al Cuerpo General, pues muchos de ellos perecieron asesinados en sus buques o dependencias a manos de sus subordinados.
11 3 0 K 84
11 3 0 K 84
9 meneos
59 clics

La manía del tulipán: el primer crack bursátil

La crisis de los tulipanes: el primer crack bursátil
11 meneos
154 clics

El Cospatrick: Una historia de fuego, canibalismo y una desesperada lucha por la supervivencia

El Cospatrick era un velero de pasajeros de 1.200 toneladas que viajaba de Londres a Nueva Zelanda en 1874 con 433 pasajeros, la mayoría de los cuales eran inmigrantes asistidos que esperaban empezar una nueva vida en Nueva Zelanda. Pero poco después de la medianoche del 17 al 18 de noviembre, cuando se encontraban a unos 750 km al suroeste del Cabo de Buena Esperanza, se vio salir humo de la escotilla delantera.
126 meneos
3122 clics
El espía ciego de Normandía

El espía ciego de Normandía

...Existía una amplia zona restringida con bastante vigilancia. Era vital conocer que escondían. En Caen se pusieron inmediatamente a estudiar el modo de colarse en la zona prohibida sin que los germanos sospecharan. Nadie daba con un método eficaz, hasta que el adolescente François Guerin, propuso un plan: entrar con Arthur Poitevin, su profesor de música. Cuando se lo sugirió, este se echó a reír. ¿Cómo iba a espiar si era ciego? Precisamente, esa era la clave.
66 60 0 K 443
66 60 0 K 443
292 meneos
575 clics
Las cinco fosas de las “rosas” de Andalucía

Las cinco fosas de las “rosas” de Andalucía

Sus historias no son tan conocidas como las de las trece rosas, pero fueron igualmente víctimas de la brutal represión del régimen. Sin tener significación política, muchas de ellas fueron asesinadas por ser hijas, madres y esposas de algún desaparecido.
103 189 4 K 355
103 189 4 K 355
5 meneos
78 clics

La batalla del Salado: Castilla y Portugal contra los benimerines

Ocurrió junto a un riachuelo de la actual provincia de Cádiz en 1340, y fue el último gran choque entre cristianos y musulmanes por el control del estrecho
7 meneos
150 clics

La colosal tumba de los hijos de Ramsés II en el Valle de los Reyes

Se dice que, a lo largo de su dilatada existencia, este longevo faraón engendró más de cien hijos e hijas cuyo lugar de enterramiento fue una gigantesca tumba con más de 150 estancias, excavada en el Valle de los Reyes, que fue abierta por primera vez en 1825.
4 meneos
166 clics

La historia del verdadero soldado Ryan

La tragedia de los hermanos Niland: la verdadera historia de salvar al soldado Ryan
8 meneos
47 clics

La construcción de fortificaciones defensivas por parte de Japón y sus implicaciones para las relaciones con Asia Oriental durante la dinastía Tang (ENG)

Si bien se cree comúnmente que la necesidad de construir castillos en Japón surgió después de la Batalla de Baekgang, este artículo sugiere que la sensación de tensiones externas en Japón es anterior a este evento. Específicamente, este artículo examina la construcción de fortificaciones defensivas en Itojo y Onojo durante la dinastía Tang y sus implicaciones para las relaciones de Japón con el este de Asia.
9 meneos
73 clics
Breve historia de la censura

Breve historia de la censura

"Todas las censuras existen para impedir que se desafíen las concepciones actuales y las instituciones existentes. Todo progreso es iniciado al desafiar las concepciones actuales y es ejecutado al cambiar las instituciones existentes. Por lo tanto, la primera condición para el progreso es la supresión de la censura” George Bernard Shaw La censura, según el Diccionario de la lengua española de la RAE, es la intervención que practica el censor en el contenido o en la forma de una obra, atendiendo a razones ideológicas, morales o políticas.
10 meneos
35 clics
Economía caritativa, economía de Dios

Economía caritativa, economía de Dios

Investigando el origen de la frase «El rico es un ladrón o hijo de un ladrón» atribuida a San Juan Crisóstomo -nombre que significa Boca o Pico de Oro-, también conocido como Juan de Antioquía (347-497), no he encontrado esa formulación literal en lo poco que he leído de su obra, pero sí veo que puede resumir bastante bien, a modo de glosa, su doctrina sobre la riqueza y la pobreza: los ricos, si no son personalmente unos ladrones, son hijos o descendientes o herederos de ladrones, y son moralmente malvados si no comparten su riqueza.
7 meneos
21 clics

Eduardo Aznar Vallejo: «La historia es la que es, no hace falta tergiversarla y tampoco somos rehenes de ella»

Cualquiera cree que su opinión es válida y puede demostrar empíricamente cuál ha sido la realidad canaria. La historia es la que es hasta donde podemos conocerla, pero no hace falta tergiversarla y tampoco somos rehenes de ella.
3 meneos
18 clics

Descubren un papiro con correspondencia comercial en la antigua Berenice

Un equipo de arqueólogos polaco ha encontrado fragmentos de papiros de época romana en la antigua ciudad portuaria de Berenice, en el mar Rojo, que habrían sido escritos por soldados romanos acantonados allí. En ellos pueden leerse algunas peticiones comerciales que suponen un importante hallazgo arqueológico.
2 1 3 K -11
2 1 3 K -11
9 meneos
86 clics

Mitos sobre Galileo Galilei

A partir de hoy comenzaré una serie de hilos intentando desmentir la narrativa hagiográfica que se creó alrededor de Galileo Galilei, matemático y astrónomo del siglo XVII, quien sin dudas fue una de las personalidad más importantes de la historia de la ciencia...
13 meneos
56 clics
Un videojuego permitirá recrear La Laguna desde su fundación

Un videojuego permitirá recrear La Laguna desde su fundación

La Concejalía de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de La Laguna y Taro Somos Patrimonio,han puesto en marcha el videojuego Aguere. La Fundación, una nueva herramienta que permitirá recrear digitalmente la construcción de La Laguna y formar parte de su evolución, desde 1496 hasta finales del siglo XVIII. Esta iniciativa interactiva, que ya está disponible en abierto y de forma gratuita, incluye un plan de difusión entre el alumnado y profesorado de todo el municipio, que se pondrá en marcha con el nuevo curso escolar.
10 3 0 K 53
10 3 0 K 53
4 meneos
19 clics

Mateo Aguado, el olvidado sastre de las reinas de España

Algunas de las piezas más icónicas que viste la realeza en los cuadros de Velázquez fueron diseñadas por Mateo Aguado, un sastre que dedicó su vida a vestir a la Casa Real española.
20 meneos
49 clics
Ricardo Corro, el alcalde conciliador de Granada asesinado por orden de Queipo de Llano

Ricardo Corro, el alcalde conciliador de Granada asesinado por orden de Queipo de Llano

Esa carta impone por las circunstancias en las que llegó y por el emotivo y doloroso recuerdo que contiene. También por la experiencia vivida por el remitente, represaliado franquista encarcelado en la prisión de Burgos y, a su salida del temido penal, desterrado.
18 meneos
60 clics
Historia de la fritura

Historia de la fritura

No existe evidencia arqueológica o literaria sobre el consumo o producción de alimentos fritos en el antiguo Egipto, mucho menos en el ámbito mesopotámico. La afirmación de que los judíos durante su estancia en el desierto del Sinaí (siglo XIII a.C.) practicaron el arte de freír es difícil de sostener, aunque en Levítico (compuesto en el siglo VII a.C.) los sacerdotes están obligados a ofrecer a Dios junto al holocausto también una «panatica» (harina untada en grasa) colocada en una sartén; el resultado de esta práctica es sin duda una cocción
14 4 0 K 279
14 4 0 K 279
19 meneos
116 clics
Un poco de historia: el motor eléctrico ha tardado más de un siglo en ganarle la partida al de combustión

Un poco de historia: el motor eléctrico ha tardado más de un siglo en ganarle la partida al de combustión

Los primeros automóviles de la historia eran eléctricos, una elección lógica debido a las complicaciones y peligros asociados con los complejos motores de gasolina de hace más de un siglo.
35 meneos
93 clics
"Una propuesta para humillar a España" (A Proposal for Humbling Spain, 1711) y sus consecuencias históricas

"Una propuesta para humillar a España" (A Proposal for Humbling Spain, 1711) y sus consecuencias históricas  

El documento, escrito en 1711 y publicado en 1739, detallaba un plan británico para conquistar Buenos Aires y arruinar a España a través de los territorios americanos. En el s. XVIII se consolidaron estas ideas, culminando en el Plan Maitland, que buscaba la conquista o liberación de toda Sudamérica. El objetivo era crear un país por cada puerto principal abierto al comercio inglés, no respetar virreinaitos o afinidades. Finalmente se consiguió, con un notable apoyo militar británico, abierto y directo, callado por muchas historiografías.
29 6 0 K 13
29 6 0 K 13
5 meneos
48 clics

¿Sabes qué es una poya?

Posiblemente, a muchos de los lectores y lectoras de este blog, tal y como han leído la palabra ‘poya’ en el título del post, le ha venido a la mente y lo han relacionado con el órgano sexual masculino, pero no, el modo de llamar al pene de forma vulgar es polla, con doble ele (o ‘elle’ como algunos, consciente aunque incorrectamente, la llamamos) y el término del cual voy a hablar hoy en esta entrada nada tiene que ver y además es con i griega (la RAE se empeña en llamarla ‘ye’).
10 meneos
176 clics
Las quejas sobre la brecha generacional del anciano sumerio y lo que tiene de leyenda urbana

Las quejas sobre la brecha generacional del anciano sumerio y lo que tiene de leyenda urbana

El otro día escuché por enésima vez una de las más famosas historias de quejas intergeneracionales de personas mayores viendo cómo los jóvenes «pierden los valores», en concreto la del famoso texto sumerio (que a veces es griego, egipcio o similar) que muestra que las brechas entre generaciones han existido desde siempre. Así que decidí tirar por lo rápido y ver qué me decían las IAs.
83 meneos
858 clics
Filetero, el eunuco fundador del reino de Pérgamo y la dinastía Atálida que supo manejar a los herederos de Alejandro

Filetero, el eunuco fundador del reino de Pérgamo y la dinastía Atálida que supo manejar a los herederos de Alejandro

Como hemos podido comprobar en otros artículos publicados aquí, los eunucos siempre han gozado de la confianza de reyes y emperadores debido a que su incapacidad para tener descencencia les vetaba el acceso al poder directo. En la Antigua Grecia hubo uno que sí llegó a mandatario y hasta fundó una dinastía, como vamos a ver: Filetero, que fue señor de Pérgamo en el contexto de las Guerras de los Diádocos.
40 43 0 K 364
40 43 0 K 364
5 meneos
31 clics

‘Sin amistad no hay vida alguna’: de Cicerón al siglo XXI

Un personaje excepcional en un mundo de mezquinas ambiciones y deslealtades –¡tan actuales!–, protagonista activo y espectador crítico del derrumbe de la República, que aseguraba: “lo único que sé es que en la amistad no debe haber nada fingido, nada simulado; todo verdadero y claro. El amigo verdadero siempre se alegra del éxito de su par”.
9 meneos
92 clics
Una historia del Imperio Persa vista por los persas

Una historia del Imperio Persa vista por los persas

En una injusticia de la historia, la mayoría de lo que conoce el gran público sobre este coloso de la Antigüedad es lo que sus enemigos nos han contado con su visión sesgada: los griegos de las guerras médicas o los macedonios de Alejandro Magno, por poner los dos ejemplos más conocidos. Para tratar de revertir esta situación, Lloyd Llewellyn-Jones publicó en 2022 un libro que este año ha sido publicado en España por la editorial Ático de los Libros: Los persas. La era de los grandes.

menéame