Cultura y divulgación

encontrados: 114, tiempo total: 0.005 segundos rss2
7 meneos
33 clics

La monja organista, cantora... y rebelde

Doña Teresa Hernández Cañedo fue una monja del siglo XVIII del convento de Santa Isabel de Salamanca. Teresa fue ingresada en el monasterio por su progenitor, un barbero-cirujano padre de familia numerosa. Lo hizo contra la voluntad de su hija, ya que ella había conocido a un joven en su pueblo con el que se cartearía incluso después de su incorporación al convento, y con él deseaba casarse.
15 meneos
88 clics

10 poemas inmortales de Miguel Hernández

"Su padre le pegaba cada vez que le veía leer por la noche. Para él los libros significaban perder el tiempo, su hijo tenía que dedicarse a pastorear el ganado y se lo dejaba claro cuando el pequeño Miguel Hernández encendía la luz de su habitación pensando que todos dormían. Había nacido en él una obsesión, leía desaforadamente y comenzaba a escribir de la misma manera. Sus raíces le llevaban a la quietud, a quedarse en Orihuela (Alicante), a hacer del campo su medio de vida y él lo hizo, aunque sólo durante un tiempo y siempre con un lápiz y
1 meneos
2 clics

Descubren el borrador de un poema inédito de Miguel Hernández

«Y nos peleamos por un hueso» es el comienzo de un poema inédito de Miguel Hernández que ha descubierto el periodista, investigador y gestor cultural, Francisco Escudero. Este 30 de octubre, día en que conmemoramos el 109 aniversario del nacimiento del universal poeta oriolano, seguimos contemplando como su obra literaria sigue sorprendiéndonos con hallazgos como este que, de forma casual, se encontró Francisco Escudero mientras recopilaba información en el legado de Miguel Hernández depositado en la Diputación de Jaén.
1 0 2 K -3
1 0 2 K -3
1 meneos
10 clics

En círculos

Artículo de reflexión sobre un tema de máxima actualidad: los refugiados que pierden la vida en el mediterráneo. Evocando la maravillosa "Historia Interminable".
1 0 8 K -70
1 0 8 K -70
243 meneos
2678 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

10 poemas imprescindibles de Miguel Hernández

Cuando estalla la Guerra Civil, Miguel decide tomar parte activa de la misma, lo que le obliga a abandonar el país cuando ésta termina. Por desgracia es descubierto en la frontera con Portugal, donde es detenido y sentenciado a pena de muerte. Y, aunque su condena fue conmutada por una pena de 30 años de prisión, jamás llegó a cumplirla, ya que la tuberculosis acabó con el poeta el 28 de marzo de 1942 en una fría prisión de Alicante.
104 139 23 K 21
104 139 23 K 21
270 meneos
1009 clics
«Te mando 585 pesetas para la tumba de Miguel Hernández»

«Te mando 585 pesetas para la tumba de Miguel Hernández»

La correspondencia de Gabriel Celaya revela cómo los amigos del poeta evitaron que sus restos acabasen en una fosa común
97 173 1 K 224
97 173 1 K 224
6 meneos
144 clics

Rafael Alberti y Miguel Hernández, grandes amigos rompieron su amistad por la guerra civil española

Fueron dos autores señeros de la Generación del 27, unidos por una estrecha relación personal. Pero la Guerra Civil, que todo lo destruyó, acabó minando también su amistad. El carácter pasional de Miguel Hernández y la personalidad dominante y recelosa de Rafael Alberti, que encajó mal que al oriolano le dieran el título de «poeta del pueblo» mientras que a él lo tachaban de burgués.
498 meneos
1994 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Antonio Luis Baena Tocón

Biografía de Antonio Luis Baena Tocón, miembro del Consejo de Guerra que condenó a muerte a Miguel Hernández. Relacionada: www.meneame.net/story/derecho-la-memoria
198 300 26 K 275
198 300 26 K 275
2 meneos
11 clics

La Universidad de Alicante censura la historia del juicio a Miguel Hernández

La institución elimina de dos artículos digitales el nombre de Antonio Luis Baena, alférez franquista que participó en el juicio que condenó a muerte al poeta en 1940. Lo hace a instancias del hijo de Baena
1 1 0 K 23
1 1 0 K 23
3 meneos
14 clics

La Universidad de Alicante borra en la Red el nombre del secretario del consejo de guerra contra Miguel Hernández

En una decisión inédita y que podría trastocar el ejercicio en España de la profesión de historiador, la Universidad de Alicante (UA) ha accedido a la petición del hijo de un alférez del ejército franquista que ejerció de secretario judicial en uno de los consejos militares que condenaron a muerte a Miguel Hernández.
2 1 0 K 27
2 1 0 K 27
6 meneos
18 clics

Miguel Hernández, multimedia-centenario: La obra "Las alpargatas del poeta"

El 6 de septiembre comparece de nuevo ante el Juez Martínez Gargallo para prestar nueva declaración y diligencias indagatorias, actuando como secretario Antonio Luis Baena Tocón. Donde vuelve a manifestar su oficio de escritor (en esto el Juez tenía mucho interés en que así se declarara, por ser delito de propaganda revolucionaria). Manifiesta que no fue Comisario Político en la 1º Brigada del Campesino, a pesar de que así se afirmaba en la Introducción de la obras "Teatro en la guerra", que estuvo en el Santuario de la Virgen de la Cabeza como
21 meneos
108 clics

Antonio Luis Baena Tocón nuevo interventor del ayuntamiento de Cordoba

Antonio Luis Baena Tocón era el alférez provisional del ejército franquista que ejerció de secretario judicial en uno de los consejos militares que condenaron a muerte al poeta Miguel Hernández, y cuyo hijo ha conseguido hacer borrar el nombre de su padre de las publicaciones digitales de la Universidad de Alicante en las que se le relaciona con el hecho. En esta web se recoge su nombramiento como interventor en el Ayuntamiento de Córdoba en en 1966
17 4 3 K 15
17 4 3 K 15
5 meneos
119 clics

Macarrillas de afterwork o el triunfo de la política adolescente

La irrupción de Pablo Iglesias y el éxito de Podemos trajeron grandes cambios a la política española. Su aparición subrayó que un ciclo se había terminado, que era preciso un giro, que había que renovar las cúpulas políticas: supuso un aldabonazo, el cierre de una época y el inicio de otra. Hubo no obstante, de entre todas las transformaciones que provocó, algunas profundamente perniciosas. Los partidos entendieron el mensaje de fondo, era necesario renovarse, pero lo hicieron por el lado más banal.
13 meneos
74 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Homenaje a Rogelio Hernández un gran locutor y doblador español

Un recuerdo del gran Rogelio Hernández, espléndido doblador de la prestigiosa industria barcelonesa, cuya voz se sigue oyendo en cientos de películas. Actores como Jack Nicholson o Paul Newman quedarán siempre asociados a su inconfundible timbre en nuestra memoria.
11 2 5 K 54
11 2 5 K 54
15 meneos
95 clics

La casa del poeta Vicente Aleixandre, perdida entre la ruina y el olvido

La vivienda de quien fuera uno de los máximos exponentes de la Generación del 27 se encuentra deshabitada y abandonada. Nada que ver con lo que fue en su día: un lugar habitual de reunión de escritores como García Lorca, Cernuda, Alberti, Miguel Hernández y Neruda.
12 3 3 K -16
12 3 3 K -16
174 meneos
926 clics
El miliciano amigo de Miguel Hernández y la odisea para recuperar sus restos

El miliciano amigo de Miguel Hernández y la odisea para recuperar sus restos

Pablo de la Torriente Brau llegó a Madrid en septiembre de 1936 procedente de Estados Unidos para cubrir como corresponsal de prensa las informaciones sobre la Guerra Civil. “Me voy a España, a la revolución española. A ver un pueblo en lucha. A conocer héroes...”, dijo a sus familiares antes de partir de Nueva York, ciudad en la que vivía exiliado de la dictadura cubana de Gerardo Machado. Cayó en el frente a los pocos meses. El 19 de diciembre del 36 falleció combatiendo en Majadahonda y fue enterrado en el cementerio de Chamartín. Antes de q
65 109 6 K 228
65 109 6 K 228
32 meneos
70 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Carlos Hernández: "Hubo más de 40 campos de concentración franquistas en tierras valencianas"

Sería casi una misión imposible encontrar, en cualquier plaza concurrida, a más de tres personas que elegidas al azar conocieran de antemano las dos afirmaciones arriba citadas. Es el resultado de más de cuarenta años de educación en desmemoria durante la democracia. La ignorancia general sobre nuestro pasado reciente sirvió de estímulo a Carlos Hernández para investigar sobre ello. Los cuarenta años de dictadura franquista siguen determinando e influyendo en nuestro presente; mientras, paradójicamente, son peligrosamente desconocidos para la g
1 meneos
2 clics

En libertad el hombre que ayudó a morir a su esposa en España

El marido de María José Carrasco, de 61 años, enferma terminal de esclerosis múltiple, le dio su palabra de que la ayudaría a morir cuando se lo pidiera. Ángel Hernández ha destacado: "le prometí que si llegaba a la situación en la que se encuentra y si no había medios para que la ayudaran a morir yo me comprometía a hacerlo". Y este miércoles, Ángel Hernández cumplió su palabra en su domicilio de Madrid. Le dijo a la policía que había proporcionado una sustancia para provocar la muerte de María José. Fue detenido y puesto en libertad
1 0 1 K 13
1 0 1 K 13
8 meneos
130 clics

Federico García Lorca consideraba un 'pueblerino' a Miguel Hernández

Según Jesucristo Riquelme, catedrático de Lengua y Literatura y uno de los mayores estudiosos de Miguel Hernández, considera claro que a Lorca le “molestaba la presencia y la insistencia de Miguel. María Zambrano habla de 'alergia' y Aleixandre lo corrobora cuando Lorca repudió su presencia el día que iba a leer La casa de Bernarda Alba en su casa, Velintonia, 3” . Además no sólo no le contestaba o le vetaba, sino que “Federico García Lorca siempre se portó muy mal con él. Le tachaba de pueblerino, por su manera de vestir...”
6 meneos
15 clics

77 años de la muerte de Miguel Hernández

"No lo sé. Fue sin música./ Tus grandes ojos azules/ abiertos se quedaron bajo el vacío ignorante" escribió el poeta sevillano Vicente Aleixandre sobre el día en que mataron a su amigo, el poeta Miguel Hernández. Tenía entonces 31 años. Un tiempo escaso, fugaz e insuficiente pero que al poeta de Orihuela le bastó para convertirse en una de las voces más importantes de la literatura española del siglo XX. Murió de tuberculosis, en una cárcel de Alicante, un 28 de marzo en 1942. Un consejo de guerra lo había condenado a muerte en 1940.
7 meneos
45 clics

Los ganchos de Encarna Hernández

Encarna fue jugadora de baloncesto antes y después de la guerra civil. Las llamaban «pelotaris» porque nunca antes habían visto a una mujer jugar a ese deporte, ni siquiera a un hombre. Se jugaba en campos de tierra. Tenían que sacar las piedras echando cubos de agua antes de jugar. Hasta 1935 no se celebró el primer encuentro femenino bajo techo y en parqué. Tras la guerra, se les permitió, en cambio, jugar al hockey, voleibol, tenis y baloncesto. Esas entendían que sí eran saludables.
7 meneos
46 clics

Leche, cacao, avellanas e insectos

Los insectos son el alimento del futuro, y han sido el ingrediente que ha permitido a un grupo de emprendedores de la Universidad Miguel Hernández de Elche ganar el premio especial en el concurso New Food que convoca la institución.
19 meneos
225 clics

Pedro Hernández Cabrón, el pirata gaditano que no se cortaba un pelo

Un ladrón podía ser regidor, comerciante y pirata a la vez como si tal cosa y no se rasgaban las vestiduras por ello. Cabrón se convirtió de la noche a la mañana en un prestigioso comerciante, repartidor de estopa a domicilio y pirata de renombre. Hijo de prestigiosa familia gaditana, por la segunda mitad del siglo XV le pegó una tunda de puñaladas a su linaje, que desvirtuó así la honorabilidad que sus padres y abuelos. Fue tal la degradación a la que sometió a su familia que pasaría a la historia dándole un sello infamante a su apellido.
307 meneos
5172 clics
La mano que fundía leones: la estanquera dinamitera

La mano que fundía leones: la estanquera dinamitera

Durante años, en la plaza de Cibeles, vendió tabaco de contrabando y también cajetillas de cerillas. También en Vallecas, donde regentó un pequeño estanco. Muchos la conocían porque era una mujer lisiada a la que le faltaba una mano. Casi todos desconocían su historia, que había decidido guardar para tiempos mejores, con el final de una dictadura que detestaba. Había logrado salvar su vida, evitando ser fusilada, pero fue condenada a treinta años de prisión. La llamaban Rosa, Rosario, y había sido la dinamitera del poema de Miguel Hernández...
120 187 1 K 237
120 187 1 K 237
14 meneos
101 clics

Un exorcista murciano me enseñó a vencer al demonio

Salvador Hernández Ramón es el exorcista de la diócesis de Cartagena, odia al demonio y a los masones por igual y se comporta como una estrella del rock.

menéame