Cultura y divulgación

encontrados: 8991, tiempo total: 0.041 segundos rss2
3 meneos
31 clics

Mario Bunge: «Se puede ignorar la filosofía, pero no evitarla»

El filósofo argentino Mario Bunge ha cumplido 100 años este 21 de septiembre. Recordamos hoy la entrevista que publicamos hace dos años y en la que pudimos comprobar que se mantenía en plena forma intelectual. Una larga vida dedicada a la investigación en el campo de la filosofía de la ciencia, pero también a otros ámbitos del conocimiento, como la filosofía de la física y de la tecnología, la filosofía de la biología y de la psicología, la crítica de las pseudociencias o la filosofía de la economía y de las ciencias sociales.
7 meneos
83 clics

Epistemología ¿Qué es? ¿Para qué sirve?

Presentamos una introducción a la epistemología, esa área de la filosofía que trata de responder a la pregunta: ¿Qué es la Ciencia? y cuál debe ser la forma de validar ese conocimiento. En este vídeo trataré de contestar 3 preguntas básica sobre "epistemología": ¿Qué es la epistemología? ¿Para qué sirve la epistemología? ¿Quienes son los epistemólogos?
5 meneos
15 clics

Blaise Pascal: Su legado científico, su lógica matemática y su Filosofía Cristiana

"Sólo Dios puede ponerlas en el alma de una forma en que a Él le agrade. Yo sé que Él ha deseado que éstas deban entrar desde el corazón a la mente, y no de la mente al corazón, ésto con el fin de humillar el ese poder de razonamiento orgulloso que pretende tener derecho a ser juez de las cosas que la voluntad elige; y para curar a esta enferma voluntad que está totalmente corrompida por los apegos inmundos. ... Blaise Pascal
4 1 6 K -15
4 1 6 K -15
3 meneos
32 clics

En qué se parecen ciencia y democracia

Ciencia y democracia son conceptos que han contribuido al bien común tras un proceso cimentado en los pilares de la cultura grecolatina. Las dos han seguido sendas sinuosas, colindantes en ocasiones, a lo largo de la historia. Y ambas están en peligro. Carl Sagan afirmaba que «los valores de la ciencia y los valores de la democracia son concordantes, en muchos casos indistinguibles». Para sustentar este aserto, tomaremos los cuatro elementos que constituyen, según el sociólogo Robert K. Merton, el ethos característico de la ciencia.
5 meneos
57 clics

Entrevista a Daniel C. Dennett

Daniel Dennett se describe a sí mismo como filósofo, pero su trabajo ofrece una visión de la filosofía muy distinta a la que hasta ahora estábamos acostumbrados. Dennett no es, desde luego, un filósofo al uso. Uno de los aspectos de su personalidad que más sorprende es su tremenda curiosidad por todo lo que tienen que decir los científicos. Sus reflexiones sobre la biología no están basadas en Aristóteles, Platón, Kant ni en otros oráculos habituales, sino en el trabajo de los propios biólogos.
5 meneos
13 clics

Alto cargo del Partido Comunista de China pide avances en filosofía y ciencias sociales

Un alto cargo del Partido Comunista de China (PCCh) pidió hoy jueves en Beijing esfuerzos para lograr nuevos avances en el desarrollo de la filosofía y las ciencias sociales. Huang Kunming, miembro del Buró Político del Comité Central del PCCh y jefe del Departamento de Publicidad del Comité Central del PCCh, hizo las declaraciones en una reunión sobre la evaluación de los proyectos de ciencias sociales financiados por el Estado.
16 meneos
174 clics

¿Y si formamos parte de un zoo espacial y la Tierra es nuestra jaula? Eso plantea la hipótesis del zoológico cósmico

La antigua paradoja de Fermi se conserva joven, hoy en día sigue habiendo congresos de científicos abordando las posibles respuestas. No sabemos si estamos solos en el universo. La última teoría de la que se ha hablado ha sido la hipótesis del zoológico cósmico: " No den de comer a los animales del planeta Tierra, ni se intenten comunicar con ellos, no saben convivir ni gestionar sus propios recursos sin destruirse entre ellos mismos, tampoco son capaces de cuidar su entorno vital ".
5 meneos
49 clics

La narrativa del progreso contra el bienvivir, el caso de Steven Pinker

pero los ecologistas hemos puntualizado algunas cuestiones de suma importancia que Pinker pasa por alto, dado que ensombrecen de forma notable su narrativa : - Todo el bienestar que según Pinker ha conseguido la humanidad desde que se pusieran en práctica las ideas de la Ilustración, está apalancado sobre una base de recursos no renovables y finitos. La humanidad a día de hoy no dispone del conocimiento ni de la técnica para mantener todo ese flujo de energía y materiales que Pinker llama riqueza sobre recursos que sean renovables año a año.
3 meneos
108 clics

El paradigma científico en el Corán

La génesis de la ciencia es el sentido de la curiosidad. Puesto que nos preguntamos cómo funcionan el universo, recurrimos a la investigación y de esa manera nos interesaremos en la ciencia. Pero la mayoría de la gente carece de esta curiosidad, sin importarle los secretos de la naturaleza sino sus propias ganancias y placeres materiales. En las comunidades donde predomina ese comportamiento, la ciencia no se desarrolla, sino que mandan la ociosidad y la ignorancia. La comunidad árabe era así antes de la llegada de Mahoma y el Corán.
2 1 7 K -31
2 1 7 K -31
11 meneos
75 clics

Sobre la naturaleza de la vacuidad

Artículo del Dr. Vincent Vuillemin director de proyectos del CERN. Hace millones de años el universo al enfriarse se convirtió materia. Una forma de energía con formas tangibles. Nuestra percepción nos permite pues definir lo que llamamos lo vacío y lo lleno. Lo lleno está constituido en nuestra mente por la materia, el vacío por lo que la rodea, uno definiéndose en relación al otro de manera relativa. No hay lleno sin vacío, y vacío sin lleno. La vacuidad supera en gran medida este dualismo, siendo en sí misma también una realidad física
28 meneos
136 clics

Atención a tu cerebro: ¿existe la realidad?  

Recientemente una noticia anunciaba un experimento científico en mecánica cuántica que pone en duda la existencia de una realidad objetiva, un experimento que nos hace reflexionar sobre una pregunta trascendental: ¿qué es la realidad? ¿qué es real? ¿existimos?
4 meneos
47 clics

Sobre el conocimiento científico desde la perspectiva budista Zen  

Uno le pregunta a un maestro Zen sobre la naturaleza del conocimiento científico. Y esta es su respuesta: Lo que la ciencia hace es conocer los fenómenos como se nos aparecen en la naturaleza y establecer las leyes que los describen tal como se nos aparecen en la naturaleza. Bajo mi punto de vista, especialmente en el mundo occidental se ha creado un falso conflicto entre la razón, que es lo que usamos para comprender las leyes de este mundo y la intuición o sabiduría, que es lo usamos para descubrir la naturaleza de esa realidad.
4 meneos
20 clics

El yo en las terapias de la tercera generación

En el proceso de profundización en la autoconciencia, tenemos conciencia de que estamos teniendo conciencia. Podríamos resumirlo: "aquí y ahora actuamos, somos conscientes de como somos conscientes de que somos conscientes". Llegamos de esta forma experimentar el yo como el contexto en el que se dan nuestras acciones y nuestros pensamientos y emociones. El yo como contexto es una experiencia liberadora, que nos enseña que somos trascendentes, y nos da la valentía de enfrentarnos a las dificultades que supone luchar por nuestros valores.
5 meneos
40 clics

¿Qué garantía nos da la ciencia?

¿Qué garantía nos da la ciencia? El conocimiento científico se ajusta a una serie de reglas tales que nos da la máxima probabilidad de verdad; tan alta que en su mayor parte puede considerarse prácticamente certeza A partir del siglo XV el conocimiento científico fue creciendo, primero lentamente y luego su desarrollo fue acelerándose en forma progresiva.
154 meneos
2129 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué mola tanto ser alternativo y antiprogreso si no suele ofrecer soluciones mejores

Todos conocemos a personas que se adscriben a algún movimiento alternativo, generalmente en contra del progreso, la ciencia establecida o el modo de vida occidental. Puede ser una persona antivacunas. O alguien que se suma al Zero Waste como si fuera una religión. O quien apoya los postulados del feminismo posmoderno (no confundirlo con el feminismo troncal). O quien te mira con condescendencia por no adquirir tus frutas y verduras en un huerto orgánico porque los organismos modificados genéticamente son muy malos y no se puede jugar a ser Dios
84 70 29 K 44
84 70 29 K 44
5 meneos
114 clics

5 mitos sobre los psicólogos  

Algunas ideas muy extendidas acerca de los psicólogos que no se ajustan a la realidad. Desde que los psicólogos son psicoanalistas hasta que se encargan de actuar como gurús dando consejos.
7 meneos
47 clics

The Matrix - ¿Cómo sabemos si vivimos en una simulación?  

Analizamos la ciencia de la película Matrix: determinismo, inteligencia artificial, elección, pero especialmente si...
6 1 10 K -14
6 1 10 K -14
1 meneos
8 clics

Descarga cientos de ebooks gratis sobre ciencia, filosofía o historia en la web del CSIC  

La Editorial CSIC (fundada en 1940) cuenta con miles de títulos en formato impreso y electrónico, organizados en 75 colecciones coordinadas por destacados especialistas. Una buena noticia es que en su página web existe un apartado en el que podemos descargar cientos de libros electrónicos totalmente gratis, que pueden ser organizados tanto por título como por año.
1 0 0 K 14
1 0 0 K 14
20 meneos
354 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Ciencia no es suficiente para explicar la realidad

Compañeros. El día ha llegado. Ha llegado el momento de decir alto y claro: La Ciencia no es suficiente. Hace falta algo más. Algo más para explicar claramente la realidad.
20 meneos
75 clics

La física necesita a la filosofía

El profesor Carlo Rovelli, del Centro de Física Teórica de la Universidad Aix-Marseille (Francia) ha escrito un interesante artículo titulado "Physics Needs Philosophy. Philosophy needs Physics", que ha sido publicado en la revista Foundations of Physics. En la segunda parte del artículo, Rovelli denuncia la corriente antifilosófica predominante en el mundo de la ciencia y, basándose en argumentos de Aristóteles, defiende la necesidad y la importancia de la filosofía para el progreso de la investigación científica.
16 4 3 K 22
16 4 3 K 22
9 meneos
68 clics

Neurociencia: evitar el desengaño - Las expectativas desmedidas podrían dañar la investigación sobre el cerebro humano

Nuestra intrincada trama de neuronas condiciona nuestro pensamiento y comportamiento, a la vez que los posibilita, pero no los determina por completo. Ni siquiera la física acepta hoy el determinismo de los tiempos de Laplace. Dado que las personas somos más que un conjunto de neuronas, ni nuestro pensamiento ni nuestro comportamiento podrán ser descifrados únicamente a partir de la neurociencia. Pero, dado que nuestra base fisiológica es condición necesaria de ambos, tampoco podremos prescindir de la neurociencia si queremos entenderlos bien.
1 meneos
14 clics

Einstein, el creyente: "Dios no juega a los dados con el Universo"

La posición religiosa de Einstein ha sido debatida durante décadas y ha habido tanto ateos como religiosos que lo han reclamado como parte de su bando. Un popular libro biográfico de 1998 afirmaba que Einstein era un "ateo de toda la vida". La evidencia de investigaciones académicas y exhaustivos trabajos compilatorios desmitificarían tajantemente tal afirmación. Debido a que Einstein gozó de gran fama en vida y era consciente de su popularidad, él mismo habló en sobradas ocasiones sobre su creencia en Dios y su forma de percibir a la religión.
1 0 8 K -69
1 0 8 K -69
14 meneos
69 clics

Monjes budistas aprenden cosmología moderna para explicarle al mundo la naturaleza de la realidad

32 monjes y monjas budistas se encuentran sentados frente al profesor Chris Impey, en una clase sobre cosmología moderna impartida en un monasterio cerca del Himalaya. Los aprendices quieren estudiar el universo desde la óptica de la ciencia, enunciando que el budismo podría ayudar al método científico a realizarse como una ciencia del bien. El budismo tiene una muy estrecha y para muchos, inesperada aproximación a la cosmología. La esencia de ambos proviene del fervor por la observación de la causalidad natural, ese fenómeno que incentiva la
14 meneos
168 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Diez importantes vegetarianos y sus frases célebres

La tendencia al vegetarianismo no es nueva, pese a que nuestro país es predominantemente carnívoro. La primera asociación vegetariana del mundo fue fundada en 1847. Pero antes se hablaba de ‘dieta vegetal’ o ‘dieta pitagórica’, en alusión a Pitágoras, quien en el siglo V antes de Cristo vivió bajo esta dieta.
2 meneos
18 clics

“Efecto gurú”. El prestigio de la oscuridad

Dan Sperber distingue dos tipos de creencias que esencialmene coinciden con los dos “sistemas” de Kahneman. Algunas creencias son intuitivas y se producen de forma automática sin examen ni esfuerzo intelectual. Otras, en contraste, son reflexivas, requieren razones para ser creídas. Asimismo, las razones para aceptar una creencia pueden ser internas, es decir, pueden estar contenidas en las mismas creencias, o bien externas, cuando una creencia se acepta en virtud de una fuente considerada fiable.
33 meneos
127 clics
Entrevista en la BBC a Krishnamurti [EN]

Entrevista en la BBC a Krishnamurti [EN]

Entrevista en La BBC a Krishnamurti sobre la conciencia, la atencion , la Ilusión y liberación de uno mismo y de su conciencia-pensamiento.
29 4 1 K 240
29 4 1 K 240
8 meneos
38 clics

Kant, el experimento de la libertad  

El 22 de abril se celebraron los 300 años del nacimiento de uno de los pensadores más influyentes de la era moderna y de la filosofía occidental. Immanuel Kant nació en la Prusia oriental, en la ciudad de Königsberg, reconstruida después de la II Guerra Mundial como la actual ciudad rusa de Kaliningrado. Desde allí, y mediante su observación y relatos de viaje e informes literarios que leyó en abundancia, desarrolló sus decisivos principios, conceptos y categorías sobre la razón, la moral y la política que han llegado a nuestros días.
9 meneos
32 clics

El valor moral del dolor y el sufrimiento

Se puede afirmar que el valor moral del dolor y el sufrimiento depende del significado que cada persona les atribuye, por lo que existen procesos en los cuales las personas asignan un valor positivo a su malestar, ya que implica una manera distinta de aproximarse a sus experiencias vitales, encontrando así una forma de auto concebirse distinta. Ejemplo de lo anterior son el activismo social y político de quienes buscan legitimar su enfermedad, o quienes se acercan a grupos religiosos o asociaciones propias de la patología que padecen.
10 meneos
84 clics

Sapere aude! Atrévete a pensar con Kant

Kant ayudó a cambiar la forma de pensar, propiciando que cada persona pueda rechazar los dogmas establecidos y cuestionar todo y se proponga reflexionar por sí misma. Propuso la libertad responsable y una idea tan revolucionaria y novedosa como la de la ciudadanía común. Además, con las crisis de valores, los miedos de nuestro tiempo, las derivas populistas y autoritarias o las amenazas latentes de conflictos bélicos generalizados, su obra tiene más vigencia y actualidad, aunque no la leamos. Te propongo acercarte a la figura de Inmanuel Kant.
7 meneos
68 clics

Dan Dennet habla sobre nuestra "auto-consciencia"  

El filósofo Dan Dennet presenta un argumento convincente sobre que no sólo no entendemos nuestra propia conciencia, sino que la mitad del tiempo nuestros cerebros nos están engañando de forma activa.
12 meneos
40 clics
Muere el filósofo Daniel Dennett a los 82 años

Muere el filósofo Daniel Dennett a los 82 años

Daniel Dennett, reconocido por su trabajo sobre la conciencia y el libre albedrío, lideró el movimiento “Nuevo Ateísmo”.
9 meneos
122 clics
La Guerra del Yom Kipur: del sorprendente ataque a la victoria israelí

La Guerra del Yom Kipur: del sorprendente ataque a la victoria israelí

En 1973, las naciones árabes de Oriente Próximo lanzaron una ofensiva por sorpresa contra Israel que casi acaba con el joven estado.
151 meneos
1495 clics
Respondiendo al mayor enigma del universo: La última pregunta de Asimov

Respondiendo al mayor enigma del universo: La última pregunta de Asimov

Análisis - narración del cuento "La última pregunta" de Isaac Asimov, atención spoilers.
96 55 0 K 475
96 55 0 K 475
8 meneos
32 clics

La filosofía que salva vidas

Ya no nos resulta extraño escuchar que la filosofía puede cambiarnos la vida. Hace años que nos dimos cuenta de que la palabra de algunos de los filósofos que tanto sueño y quebraderos de cabeza nos dieron en el instituto podía esconder una semilla real capaz de hacer germinar algo transformador. Vimos que aunque muchos autores pasaron su vida encerrados en las cuatro paredes de su despacho, otros quisieron reflexionar sobre la vida, pensarla a fondo, convencidos de que ésta ofrecía más de lo que sus ojos captaban.
7 meneos
49 clics
Cixí, la concubina que se convirtió en una poderosa emperatriz de China

Cixí, la concubina que se convirtió en una poderosa emperatriz de China

Su lema fue zi-qiang, «hacer fuerte a China». Para lograrlo, no dudó en enfrentarse a Japón, a Occidente y a su hijo el emperador Guangxu, de quien hizo un prisionero en palacio.
11 meneos
89 clics

Fusiones y rupturas entre la realidad y el lenguaje

Cuando los conquistadores de América vieron fumar a los indígenas, les llamó la atención y quisieron probarlo, ya que no conocían el tabaco. Tiempo después, los indios se quedaron sorprendidos al ver cómo fumaban los españoles y les dijeron: No sabéis fumar. Lo hacéis en cualquier circunstancia, sin tener en cuenta nada de lo que está ocurriendo en ese momento. Se fuma para conmemorar situaciones especiales. Para celebrar el fin de la jornada de trabajo, o para sellar la paz después de un conflicto, o para conmemorar la unión de dos amantes.
11 meneos
87 clics
Marengo, la gran victoria de Napoleón en Italia

Marengo, la gran victoria de Napoleón en Italia

Tras tomar el poder mediante un golpe de Estado, Napoleón Bonaparte atravesó los Alpes para enfrentarse a los austríacos en Italia. Su gran victoria en Marengo fue la primera en su carrera por el dominio de Europa.
225 meneos
1983 clics
Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records

Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records

Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de un ensayo que explora distintas corrientes de pensamiento a partir de sus letras. En muy pocas ocasiones se habrá comparado a Evaristo Páramos con filósofos sofistas como Antifonte. Pero ha pasado. Lo hace Tomás García Azkonobieta en su reciente ensayo La filosofía es La Polla.
128 97 2 K 428
128 97 2 K 428
7 meneos
63 clics
Kant cumple 300 años y está más vigente que nunca

Kant cumple 300 años y está más vigente que nunca

Los derechos del ser humano es un tema que, de una forma u otra, se empezó a tratar muchos siglos atrás. Así es como la visión de Immanuel Kant se relaciona se relaciona con las éticas actuales.
3 meneos
135 clics

Fallout 3, la entrega que revivió a la franquicia

Han pasado 200 años desde la guerra nuclear entre China y Estados Unidos que aniquiló al mundo. “La Gran Guerra”, como se la conoce, cambió por completo la faz de La Tierra. El antiguo paraíso azul y verde que rebosaba de vida, es ahora un yermo radioactivo, muerto, repleto de mutantes y saqueadores. Fallout 3 le devolvió la vida a la franquicia. No solo eso, sino que además la consolidó como una de las mejores sagas de videojuegos, volviéndola también un referente en la temática post-apocalíptica.
177 meneos
3004 clics
«La brevedad de la vida»: puerta al estoicismo

«La brevedad de la vida»: puerta al estoicismo

En «La brevedad de la vida», escrito hace cerca de dos mil años, Séneca toca un tema que en este siglo XXI está de gran actualidad: la sensación de estar perdiendo el tiempo. ¿Qué queremos decir cuando usamos esta expresión? Que nos hemos dedicado a algo que finalmente no ha salido bien, es decir, que el uso del tiempo se mide según lo exitosa que ha resultado una tarea. Séneca, filósofo estoico, propone desarmar esa relación servil que tenemos con él.
68 109 0 K 476
68 109 0 K 476
15 meneos
100 clics
Los secretos que oculta una fortaleza egipcia descubierta en Gaza

Los secretos que oculta una fortaleza egipcia descubierta en Gaza

Unas excavaciones realizadas por arqueólogos israelíes en las décadas de 1970 y 1980 sacaron a la luz en Deir el-Balah, en Gaza, los restos de un asentamiento y una fortaleza militar de época ramésida, en cuya necrópolis se exhumaron unos sorprendentes ataúdes de arcilla de forma antropomorfa.
12 3 0 K 25
12 3 0 K 25
14 meneos
206 clics
Los chistes que Umberto Eco escribió mientras se aburría en las clases de Filosofía

Los chistes que Umberto Eco escribió mientras se aburría en las clases de Filosofía

Esto que están dos griegos de charla y pasa una mujer… —¿Te gusta la mujer de Protágoras?, le dice uno al otro. —Demasiado sofisticada. (...) Publicado por primera vez en Italia en 1958 y firmado con el joyceano seudónimo de Dedalus, la obra supuso el sorprendente debut de Umberto Eco en un género que él mismo inventó: el ensayo ligero. Sería el único que le faltara, porque este intelectual nacido en la ciudad italiana de Alessandria en 1932 y fallecido en Milán en 2016 tocó todos los palos literarios y en todos triunfó.
11 3 0 K 47
11 3 0 K 47
9 meneos
79 clics

Foucault: 10 claves para entender su filosofía

«Donde hay poder hay resistencia», «El poder no se tiene, se ejerce» o «El poder no reprime, el poder produce» son algunas de las citas más celebres del filósofo francés Michel Foucault, a menudo considerado como el filósofo del poder. Pero ¿qué significan estas frases? ¿Qué cambios encierran con respecto a la visión tradicional del poder? En este artículo te damos diez claves para entender su pensamiento
3 meneos
86 clics

La peste negra, una plaga que asoló la cristiandad

En 1347, una epidemia de peste procedente de Asia llegó a tierras europeas. Mientras muchos creían que la ira de Dios se abatía sobre el mundo, los médicos trataban de averiguar las causas físicas del mal.
3 meneos
59 clics

El juicio de Luis XVI: la muerte del rey durante la Revolución Francesa

El 21 de enero de 1793 la guillotina terminaba con la vida del soberano francés, al cabo de un proceso en el que fue acusado de traición contra la patria y contra la revolución.
14 meneos
80 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Si Dios es bueno, ¿por qué permite el mal?

Si Dios es bueno, ¿por qué permite el mal?  

Se trata del argumento más usado en contra de la existencia de Dios: el problema del mal. ¿Cómo puede ser posible que, si Dios es bueno, permita impasible que ocurran tantas cosas malas en el mundo?
6 meneos
80 clics
Quién dijo “lo que no te mata te hace más fuerte” y por qué es una verdad a medias

Quién dijo “lo que no te mata te hace más fuerte” y por qué es una verdad a medias

Es la frase más célebre del filósofo alemán Friedrich Nietzsche, pero ¿qué quería decir realmente?, y ¿tenía razón?
15 meneos
95 clics

Por qué leer libros es tan importante para cultivar la inteligencia de nuestros hijos

Por supuesto, podemos vivir sin la lectura. No es esa la cuestión. Lo importante es que entonces perdemos una parte esencial de nuestra humanidad. No es casualidad que los libros hayan sido el blanco de tiranos de todo tipo desde el principio de los tiempos
11 meneos
110 clics
Okinawa: la última batalla (y la más sangrienta) de la Segunda Guerra Mundial

Okinawa: la última batalla (y la más sangrienta) de la Segunda Guerra Mundial

En el verano de 1945 los americanos lucharon por tomar esta pequeña isla del archipiélago japonés en una dura campaña que se cobraría 189.000 muertos, la mayoría japoneses.

menéame