Cultura y divulgación

encontrados: 157, tiempo total: 0.020 segundos rss2
11 meneos
64 clics

El honor de los filósofos

Por sus ideas, conocieron la persecución o el exilio, fueron marginados o se jugaron la vida. Hablamos de Spinoza, Olympe de Gouges, Simone Weil o Sócrates. Filósofos, pensadoras, escritores que Víctor Gómez Pin (Barcelona, 1944) ha reunido en un volumen, El honor de los filósofos, editado por Acantilado. El ensayo es un discurrir por hombres y mujeres que mantuvieron fidelidad a sus teorías, a sus tesis, sus criterios, tantas veces incómodos con las costumbres de su tiempo, con un orden social hegemónico.
15 meneos
65 clics

Blaise Pascal, el matemático que se convirtió en filósofo

Matemático, teólogo, físico, filósofo, moralista y polémico. Blaise Pascal ha sido uno de los hombres a los que más les ha costado ser reconocidos como pensador de renombre, a pesar de que nunca nadie fue capaz de discutir sus enormes logros intelectuales.
12 3 0 K 69
12 3 0 K 69
8 meneos
150 clics

Carta a un joven postmoderno

Estás mal. Como todos. Como toda tu generación, a la que algunos decidimos condenar a un consumismo también inmaterial. Dicen que la Filosofía no sirve para nada, pero tú y yo sabemos que son libros de Filosofía los que han legitimado parte de lo que te pasa. Hay todavía quien se atreve a sublimar tu tristeza, pero para ti ha dejado de ser un juego. Te prometieron que podrías vivir una vida en el absurdo, sin sentido y sin arraigo, pero tú ya estás cansado de sufrir. Creciste educado en un mundo en el que te dijeron que la verdad no existía.
90 meneos
1499 clics
Las fiestas con Schopenhauer

Las fiestas con Schopenhauer

¿Nos las hubiera amargado? El padre del pesimismo filosófico nos ofrece algunas claves para desprendernos de las ilusiones huecas, pisar firmemente la realidad y no caer en la vana ilusión de una esperanza que siempre nos promete tiempos mejores. El pesimismo de Schopenhauer nos redime de un peligroso buenismo y nos reconcilia con el aspecto más terrible y oscuro del mundo: al contrario de lo que suele pensarse, el pesimismo nos fortifica gracias a un vitalismo muy realista que no cae en dulzonas recetas.
49 41 1 K 336
49 41 1 K 336
184 meneos
3019 clics
Voltaire, el filósofo que siempre tenía razón

Voltaire, el filósofo que siempre tenía razón

Entre los grandes pensadores de la Ilustración, pocos fueron tan atrevidos como Voltaire. Fue un crítico feroz de todo lo que consideraba equivocado; no dejaba títere con cabeza, obligándole a lo largo de su vida a viajar huyendo de un país a otro continuamente.
94 90 0 K 288
94 90 0 K 288
7 meneos
30 clics

Pérez Tapias: "Que todos seamos sujetos morales no nos exime de la reflexión ética"

Hay una analogía muy clarificadora: todos somos hablantes de nuestra lengua materna y a nadie se le ocurre suspender la asignatura de Lengua Española, porque tiene la función de aumentar nuestra competencia lingüística para tener una acción comunicativa exitosa; para hablar bien, construir bien o mejorar la comprensión lectora. Pues algo parecido debería suceder con la asignatura de Ética: que todos seamos sujetos morales no nos exime de una reflexión ética, que además en esa edad, entre 15 y 16 años, es especialmente oportuna.
5 meneos
106 clics

La filosofía para acompañar la soledad (la soledad de los filósofos)

Soledad y filosofía han estado siempre unidas. Los grandes pensadores invitaron desde antiguo a retirarse del mundo para poder pensar con claridad y, solo después, salir a él para poder apreciarlo y actuar con plena conciencia. Además, la soledad nos enfrenta, como pocas experiencias, al conocimiento de uno mismo.
11 meneos
60 clics

El pensamiento siempre es libre... incluso en prisión

La filosofía, la importancia del pensamiento crítico… Muy bien, en las universidades lo saben. Y en los institutos y en los colegios también o, al menos, deberían saberlo. Pero no basta con eso. La filosofía es aventura. Empeñados en dotar de herramientas filosóficas a todos, a todas, y especialmente a quienes más lo necesitan, porque quizá nunca oyeron hablar sobre tal cosa, un grupo de investigadores con José Barrientos-Rastrojo a la cabeza están inmersos en la aventura de llevar la filosofía a la prisión. Este es el relato de su experiencia.
2 meneos
37 clics

El pensador francés Edgar Morin gana el II Premio Mediterráneo Albert Camus

El pensador francés Edgar Morin ha sido galardonado con el II Premio Mediterráneo Albert Camus, ha anunciado este miércoles la organización en un acto celebrado en la localidad menorquina de Sant Lluís. El presidente del jurado, Luis García Montero, ha explicado los motivos por los que se han decantado por Morin, sociólogo, filósofo y escritor, nacido en París en 1921.
5 meneos
48 clics

Marco Aurelio: el rey filósofo

Con Marco Aurelio se cumplió el sueño platónico de que gobernaran los filósofos. Sin embargo, la experiencia no alumbró una sociedad utópica ni un mundo en paz. El emperador romano tuvo que combatir contra los partos y los pueblos bárbaros de Germania. Además, sofocó la rebelión de Gayo Avidio Casio, que se proclamó emperador de Egipto y Siria, logrando reinar tres meses y seis días.
5 meneos
101 clics

Las ideas y las creencias según el filósofo Ortega y Gasset

El hombre tiene ideas, que son pensamientos, imaginaciones, que identifica como tales, pero también tiene creencias: pensamientos que ha heredado y tiene de tal modo asumidos que no repara en ellos. Así, cuando caminamos por la calle creemos que el suelo va a mantenerse firme a nuestros pies y que el cielo no se nos va a caer encima. Creemos en ello porque ni siquiera pensamos en ello al caminar; simplemente lo damos por sentado. Como dice Ortega: «precisamente porque son creencias radicalísimas se confunden para nosotros con la realidad misma»
14 meneos
86 clics

De esclavo a insigne maestro de la civilización

Son indecibles las mil y una peripecias por las que pasó Federick Douglass. No es cuestión de hacer terapia de grupo con mis lectores, pero confieso que crujo por dentro cuando constato la criminal capacidad de humanos por haber aceptado el espanto de la esclavitud. Hasta Aristóleles sostuvo sin avergonzarse que unas personas nacían para mandar y otras para obedecer. En mi biblioteca siempre tuve retratos de mis amigos, muchos de los cuales no conocí personalmente, pero como escribía Leonard Read, la amistad profunda requiere coincidencia de va
11 3 1 K 107
11 3 1 K 107
8 meneos
55 clics

El derrape de Giorgio Agamben sobre el coronavirus

La incertidumbre sin precedentes en medio de la pandemia de coronavirus ha diezmado nuestros planes cuidadosamente establecidos y ha perturbado nuestras mentes al mismo tiempo. La ansiedad se manifiesta en una incapacidad total para concentrarse; nuestros esfuerzos para «trabajar desde casa» se consumen en gran medida mirando fijamente Twitter, las páginas de inicio de The New York Times y The Guardian, y publicaciones medianas repletas de gráficos incomprensibles y consejos dudosos.
5 meneos
65 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Existe una ética universal o más bien la ética es particular?

¿Te gustaría mostrar tu idea o preconcepción? La podemos incluir en el próximo Café Filosófico Virtual que tendrá lugar el día 6 de septiembre a las 17:00, hora española. Este es el tema del V Café Filosófico Virtual que fue elegido en último FiloCafé de mes de julio por mayoría entre todas las personas que participaron. "No es suficiente tener el valor en tus convicciones, también debes tener el valor de que tus convicciones sean desafiadas." Christopher Phillipps - Sócrates Café
15 meneos
79 clics

El desconocido filósofo que pudo evitar la expulsión de los judíos por parte de los Reyes Católicos

El papa Inocencio VIII terminó prohibiendo todas las tesis que Pico había contemplado tratar en su debate. Y es que sus ideas, de haberse expandido a España, habrían generado toda una revolución. O al menos eso pensaba el cardenal español Pedro Garzias, quien previno a sus soberanos, Fernando de Aragón e Isabel la Católica, del peligro que representaban las ideas prosemíticas de Pico si llegaban a España.
12 3 0 K 66
12 3 0 K 66
6 meneos
62 clics

¿Qué es el pensamiento cuidadoso?

Durante nuestros Diálogos Filosóficos siempre dejamos un espacio para hacer crecer nuestra manera de expresarnos y dialogar con algunos métodos/conceptos/ideas que pueden mostrarnos cómo dialogar mejor. En esta ocasión hablamos del Pensamiento Cuidadoso (Caring Thinking) del filósofo y pedagogo M. Lipman. ¿Y ustedes qué piensan? ¿Se puede dialogar mejor siendo personas cuidadosas?
4 meneos
106 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

11 filósofas para 'dislocar' el mundo: "Si el sistema es injusto, lo que atenta contra él es el bien"

La filosofía no va de tener razón o la verdad. Si algún filósofo dice eso, huye siempre. La verdad es un proceso y siempre estamos buscándola. No podemos encontrarla por nosotros mismos. Debemos escuchar otras voces.
7 meneos
87 clics

La estatua ecuestre el emperador Marco Aurelio

Durante el Imperio Romano existieron múltiples esculturas ecuestres de emperadores realizadas en bronce, aunque solamente una ha llegado hasta nosotros, la del emperador Marco Aurelio (121-180). Desde la implantación del cristianismo y durante la época medieval se fundieron todos los retratos de emperadores, considerados símbolos paganos, para acuñar moneda. El único superviviente de época pre-cristiana fue esta que, al no mostrar ningún símbolo militar, se consideraba una representación de Constantino, el emperador que autorizó el cristianismo
5 meneos
51 clics

Adjudicado en París por 1,8 millones el "pordiosero filósofo" de Ribera

El cuadro "Un filósofo: el feliz geómetra", que estaba hasta ahora en casa de una familia francesa que desconocía su valor, fue adjudicado este martes en París por 1,8 millones de euros, seis veces su estimación inicial más alta. La casa de subastas Daguerre indicó que fue adquirido por una galería de arte sueca.
13 meneos
221 clics

Cómo zafarte de la moralina con ayuda de tres grandes filósofos

Nuestra atmósfera está saturada de un gas más dañino que el ozono y más calenturiento que el carbono. Ese gas es la moralina.
10 3 0 K 97
10 3 0 K 97
11 meneos
112 clics

Simon Critchley: "La muerte causa terror a quienes no saben vivir"

Los filósofos han dedicado su vida, desde tiempos inmemoriales, a comprender la muerte para entender mejor la vida. Es el camino que eligió el filósofo Simon Critchley, un británico con gran sentido del humor que habla de la muerte contando chistes, y que para nada se parece al filósofo aburrido e intelectualoide (hemos reseñado hace poco dos libros de él, uno sobre fútbol, y otro sobre David Bowie). Se acaba de reeditar uno de sus libros más exitosos y desenfadados, El libro de los filósofos muertos, que tuvo su primera edición en castellano .
7 meneos
78 clics

Baruch Spinoza: el cristo de los filósofos

La muerte del filósofo judeo-holandés Baruch Spinoza fue sin duda un suicidio asistido por el médico Louis Meyer, es decir, una eutanasia realizada por uno de sus mejores amigos. Y no es que el pensador, autor del Tratado teológico-político y otras obras despreciará la vida, sino que la convicción clásica desde Sócrates (y quizá la era pre-socrática) era no amilanarse ente la muerte, porque no se puede temer lo que no es un bien, ni un mal.
1374 meneos
12251 clics
“En Holanda os llaman vagos y se quedan vuestros impuestos”

“En Holanda os llaman vagos y se quedan vuestros impuestos”

Rutger Bregman: ’Me siento europeo de una UE mejorable. Soy holandés: lamento que denigremos a los españoles tras aprovecharnos fiscalmente de ellos. Mis ideas interesan más que mi vida. El sistema proporcional electoral holandés obliga a los partidos a pactar, les quita poder y dificulta la corrupción
470 904 12 K 481
470 904 12 K 481
10 meneos
56 clics

Así discute Habermas

Una biografía del filósofo alemán, de 90 años, permite rastrear las grandes polémicas intelectuales del último medio siglo. Su defensa de los valores de la Ilustración y su crítica a la amnesia respecto al pasado nazi han hecho de él una conciencia moral de Europa.
10 meneos
65 clics

Por qué filosofar es de valientes |y tras la filosofía se parapeta tanto cobarde|

No fueron quienes se dedicaron a su ceremoniosa tarea en pomposos despachos quienes revolucionaron el mundo: puede que Hegel, Fichte, Platón y toda la cohorte de filósofos académicos forjaran una imagen del mundo precisa y apoteósica, pero fueron Sócrates, Schopenhauer, Olimpia de Gouges, Sartre, Nietzsche, Descartes, Simone Weil, Cioran, Madame de Staël, Rousseau, Camus, Marx, Simone de Beauvoir, Diógenes y tantos otros los que no esperaron al mundo para pensarlo, sino que lo pensaron para actuar en él mientras el mundo operaba en y con ellos.

menéame