Cultura y divulgación

encontrados: 1056, tiempo total: 0.051 segundos rss2
4 meneos
105 clics

La extraña petición de Felipe II al Papa tras la 'resurrección' de su hijo don Carlos

Su obsesión por las reliquias religiosas culminó cuando los restos mortales del fraile Diego de Alcalá fueron introducidos en la cama del enfermo don Carlos. A sus 17 años, había sufrido un accidente precipitándose por las escaleras y llevándose un fuerte golpe en la cabeza. Por aquel entonces el heredero de Felipe II se encontraba en Alcalá debido a su malestar físico —se decía que en dicha localidad el aire era más puro—.
2 meneos
104 clics

Felipe II y sus mujeres

El hijo de Carlos I de España y de Isabel de Portugal, Felipe II, nació en Valladolid en 1527. La gran figura de su padre y el poder que heredó le acompañó durante todo su reinado. Para unos fue considerado un rey prudente, para otros un fanático, probablemente no fue ninguna de las dos cosas, o quizá ambas, pero de lo que estoy seguro es de que no le resultó nada fácil ser el monarca más poderoso que pisó la Tierra.
1 1 3 K -24
1 1 3 K -24
7 meneos
616 clics

Braguetas regias: la de Felipe II también

Uno: «Cuando me meto en la cama con ella, para poder enarbolar la bandera pienso en los pechos de la panadera». ¡Ah! Por lo visto la panadera de palacio tenía un frontis glorioso. Pero esta fórmula imaginativa no funcionó. Y entonces Felipe II se inventó otro sistema. Tenía una amante fija llamada Isabel Osorio, una muchacha lozana y hermosa, una especie de Corinna de la época, y mandó al pintor Tiziano que le hiciera un retrato en pelotas.
19 meneos
261 clics

La batalla de Lepanto, la mayor batalla naval del Imperio Español

La batalla de Lepanto fue un combate naval que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 cerca de la ciudad griega de Náfpaktos (Lepanto en italiano y de ahí al español). Se enfrentaron en ella la armada del Imperio Otomano contra la de una coalición católica presidida por el Imperio Español del rey Felipe II de España
13 meneos
170 clics

¿Por qué los banqueros seguían prestando dinero a Felipe II después de 3 bancarrotas?

De haber existido en los tiempos de Felipe II el fichero de morosos, ese con el que te amenazan las empresas de telecomunicaciones por el impago de un euro, sea la deuda legal o ilegal, el nombre del rey español habría aparecido en el primer puesto desde 1557, año en el que declaró la suspensión de pagos. Y no sería la única ocasión, durante su reinado volvió a repetir en 1576 y en 1596. Entonces, parecería lógico pensar que Felipe II era un manirroto o que vivía por encima de sus posibilidades.
10 3 1 K 75
10 3 1 K 75
9 meneos
54 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La prohibición de Felipe II de estudiar en el extranjero

Esta entrada también se podía titular Felipe II contra los Erasmus. Por si alguien no lo conoce, Erasmus es un programa de becas que permite estudiar en una institución de educación superior en un país europeo diferente al de residencia habitual. Así, los españoles van a hacer algún año de su carrera universitaria a otro país, y España recibe estudiantes de otros lugares. Hoy esto es una gran idea, pero hace unos siglos, la prohibición de Felipe II de estudiar en el extranjero iba justo en sentido contrario.
9 meneos
86 clics

La Gran Armada: Felipe II contra Isabel I

En verano de 1588, tendría lugar uno de los acontecimientos más memorables que pudo haber cambiado el curso de la Historia. Felipe II (1556-1598) ordenaría reunir una Gran Armada. Su objetivo consistía en iniciar una arriesgada operación anfibia contra la Inglaterra protestante de Isabel I y restablecer el catolicismo.
7 meneos
64 clics

Fernando el Católico y Felipe el Hermoso, la corona partida de Castilla

En noviembre de 1505 se alcanzaba la Concordia de Salamanca, un momento clave en la historia de Castilla, pues existía una nueva amenaza de guerra civil entre el rey regente, Fernando el Católico, y su yerno, Felipe el Hermoso, que pretendía reinar en Castilla ante la incapacidad de su esposa Juana, la auténtica soberana. Tiempos políticamente difíciles para Castilla, a los que se unía el malestar originado por una época de malas cosechas a causa, primero, de la sequía y, luego, de lluvias torrenciales.
7 meneos
98 clics

Felipe II y la cueva de Sopeña

Lucrecia de León, nació en Madrid en 1567. Famosa por sus visiones apocalípticas durante el reinado de Felipe II, acabó detenida, sometida a un exorcismo y la Inquisición la condenó por haber pactado con el diablo, blasfemia, falsedad y sacrilegio. Persistió y vaticinó que solo se salvarían los que estuvieran refugiados en la “Cueva Sopeña”, una pequeña cueva cercana a Ocaña, en Toledo, donde unos pocos afortunados podrían refugiarse para sobrevivir al horroroso Apocalipsis que esperaba a la nación.
39 meneos
432 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Antonio Pérez del Hierro, el gran traidor

Madrid, 1578: Juan de Escobedo, primo de la princesa de Éboli y secretario personal de don Juan de Austria, llega desde los Países Bajos para poner en claro la situación real de los Tercios en Flandes. Trae consigo una propuesta de paz con los rebeldes flamencos, un proyecto de estabilización de la zona y un plan para emplear dichos Tercios en la invasión de Inglaterra, liberar a María Estuardo, desposarla con Don Juan, destronar a la reina Isabel I y reinstaurar el catolicismo en la isla. Frente a él está el secretario de Estado de Felipe II.
29 10 7 K 13
29 10 7 K 13
20 meneos
397 clics

La maravilla mecánica con la que el todopoderoso rey Felipe II le cumplió una promesa a Dios

Se cuenta que en 1562 el rey de España necesitaba un milagro y le prometió a Dios que si se lo hacía, pagaría con un milagro propio. Y cumplió. Le llaman "el autómata de un monje", se sabe que fue hecho en el siglo XVI y que llegó a la capital de EE.UU. desde Ginebra en 1977.
5 meneos
110 clics

La muerte del rey más poderoso de España

El Rey Prudente, como se le llamaba a Felipe II, fue el dueño y señor literalmente de más de medio mundo, entre 1527 y 1598. Su poder fue tal gracias a la unión de España y Portugal, los dos grandes imperios de la época. Esta unión de imperios fue gracias a su padre el Rey Carlos V el Emperador, que contuvo matrimonio con Isabel de Portugal. Tenemos que decir que Felipe II fue adorado y criticado por igual. La avaricia de poder del rey y las acusaciones de haber asesinado a su esposa e hijo, fueron las claves para el odio de muchos hacia el.
181 meneos
6464 clics
Los hijos malogrados de Felipe II

Los hijos malogrados de Felipe II

Nadie se libra de desgracias, ni incluso las personas que han nacido tocadas por la mano de la fortuna. Hoy nos hacemos eco de Felipe II y de los grandes avatares que la vida le deparó. El monarca se encontró en la cuarentena, después de varios intentos fallidos, sin un varón que heredara sus vastos dominios a lo ancho del globo.
75 106 2 K 286
75 106 2 K 286
6 meneos
179 clics

Descubren las caballerizas de Felipe II en pleno centro de Madrid  

Durante las obras de remodelación de la plaza de España de Madrid, en concreto la zona que pasa por la calle Bailén, han aparecido unos restos que los arqueólogos creen que podrían formar parte de las caballerizas que Felipe II ordenó construir en el siglo XVI.
3 meneos
169 clics

La gran mentira histórica sobre Lepanto: ¿destruyó Felipe II al Imperio Otomano?

Entre las miles de líneas que ocupan las hojas de la Historia, hay unas que, para los españoles, están escritas con letras de oro: las que cuentan la victoria que la Santa Liga infligió al Imperio Otomano en Lepanto. Sin embargo, también se han difuminado en el papel aquellos renglones que reflejan el devenir de cristianos y musulmanes tras la que, a la postre, sería considerada como una de las contiendas navales más grandes de todos los tiempos.
4 meneos
216 clics

La Silla de Felipe II en El Escorial

Investigaciones históricas han otorgado a este peculiar conjunto de plataformas escalonadas, asientos y otros elementos labrados sobre un canchal de granito a los pies de Las Machotas un origen prerromano o hasta incluso una recreación historicista del siglo XIX, según los gustos románticos de la época. Lo que nadie puede dudar es que se trata de un mirador excelente de una de las maravillas del mundo, aunque no ostente galardón oficial como tal.
4 meneos
394 clics

El kamasutra cortés que acompañó a Felipe II en su lecho de muerte

De lo que no cabe ninguna duda es que esta pintura siempre ha cautivado a quien ha osado observarla con detenimiento. Felipe II fue uno de los que cayó bajo su poderoso influjo. Tanto fue así que formó parte de su colección personal y ya en su lecho de muerte en El Escorial pidió que la instalasen en sus aposentos. Con ella, y rodeado también de miles de reliquias de santos que había coleccionado, el gran monarca pereció.
4 meneos
27 clics

La jornada de ocho horas: ¿un invento «sindicalista» del Rey Felipe II?

En pleno siglo XVI, Felipe II estableció, por un Edicto Real, la jornada de ocho horas: «Todos los obreros de las fortificaciones y las fábricas trabajarán ocho horas al día, cuatro por la mañana y cuatro por la tarde; las horas serán distribuidas por los ingenieros según el tiempo más conveniente, para evitar a los obreros el ardor del sol y permitirles el cuidar de su salud y su conservación, sin que falten a sus deberes»
3 1 6 K -33
3 1 6 K -33
9 meneos
151 clics

La tragedia de Enrique II de Francia

La celebración de una boda se tornó en desgracia. Cómo un episodio trágico a un gobernante puede acelerar una cadena de eventos que acabará con la familia más importante de Francia. el hecho empeoró las guerras de religión de Europa y supuso el cambio de dinastía en Francia.
5 meneos
92 clics

Las repercusiones para la Villa de Madrid de la instalación de la Corte de Felipe II

¿Por qué «el Rey Prudente» escogió Madrid para su corte? El Padre del futuro Felipe II, Carlos I, fue un rey muy viajero, por lo que no fijó su residencia. Cuando se fue haciendo mayor, Toledo fue la ciudad elegida donde pasaba temporadas más prolongadas. Toledo se convirtió así en la capital no oficial del imperio.
50 meneos
710 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Luxemburgo: el ducado “español”

Durante casi 200 años, este estratégico rincón de la Vieja Europa estuvo bajo dominio español, y sus calles y edificios acogieron a miles de soldados, ingenieros, nobles y funcionarios que se esforzaron por resistir el embate de las tropas enemigas. Estas son las huellas del pasado hispano en el llamado “Gibraltar del Norte”…
36 14 9 K 27
36 14 9 K 27
26 meneos
97 clics

Felipe II y la longitud geográfica: El primer Plan de Observación Astronómica a Gran Escala del mundo

Nadie duda de la importancia de conocer la longitud geográfica para dominar los Océanos. Bien lo saben los ingleses que tuvieron que esperar al siglo XVIII para empezar a navegarlos con un poco de soltura. El primero que planteó y dejó por escrito el proyecto de observar un fenómeno celeste desde varios puntos de los territorios de la Monarquía donde no se ponía el sol, fue el gran Alonso de Santa Cruz, Piloto Mayor de la CCS.Los observadores debían registrar cuantas circunstancias rodearan el eclipse que contemplaban,...
22 4 0 K 77
22 4 0 K 77
10 meneos
139 clics

Felipe II, rey de España

Nació en Valladolid el 21 de mayo de 1527, era hijo del emperador Carlos V, Carlos I de España y de la emperatriz Isabel de Portugal. Su infancia transcurrió solitaria como casi todos los príncipes de la época, los continuos viajes de su padre y la temprana muerte de su madre, marcó su carácter.
7 meneos
126 clics

El quijotesco plan para hacer navegable el río Manzanares  

El humilde Manzanares estuvo a punto de ser navegable, para hacer de Madrid ese puerto de mar que siempre ansió ser. En 1580, en pleno auge del imperio de Felipe II, el ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli presentó al monarca un plan para ensanchar los ríos Tajo y Manzanares desde Lisboa hasta Madrid, pasando por Toledo, de modo que los galeones españoles pudieran llegar cargados de oro y especias hasta la capital.
23 meneos
592 clics

El espejo mágico que Felipe II regaló a uno de los magos más famosos

En el British Museum de Londres se conserva un extraño espejo de obsidiana. Este tipo de objetos eran utilizados como talismanes por las culturas precolombinas, pero este en particular tiene una curiosa historia que tiene su origen en España, concretamente en la figura de Felipe II
19 4 1 K 77
19 4 1 K 77
381 meneos
1612 clics
No, no necesitábamos bombardear Japón [EN]

No, no necesitábamos bombardear Japón [EN]  

Había 8 generales y almirantes 5 estrellas durante la Segunda Guerra Mundial, que incluían los oficiales de mayor rango dentro del ejército de los Estados Unidos. De estos 8, 7 creían que los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki eran innecesarios.
185 196 6 K 419
185 196 6 K 419
5 meneos
35 clics
Refugios nazis en el Mediterraneo: Don Juan de la Carlina

Refugios nazis en el Mediterraneo: Don Juan de la Carlina  

En Constantina, un pueblo de Sevilla, está el castillo blanco de La Carlina que fue la morada de un personaje oscuro al que todos en el pueblo conocían por don Juan Sanchís. Su nombre verdadero era Léon Degrelle y fue el líder pro nazi belga que colaboró con Hitler en la Segunda Guerra Mundial.
16 meneos
216 clics
El día que Felipe V escapó del campo de batalla disfrazado de molinera

El día que Felipe V escapó del campo de batalla disfrazado de molinera

Su enésima huida del campo de batalla tuvo unas consecuencias devastadoras para su régimen
13 3 2 K 62
13 3 2 K 62
8 meneos
149 clics
Ni retrasado mental ni enfermizo: la verdadera historia del rey Carlos II de España

Ni retrasado mental ni enfermizo: la verdadera historia del rey Carlos II de España

El reinado de Carlos II de España es, seguramente, el más infravalorado y tergiversado de la historia de nuestro país. Carlos II el hechizado, como también se le conoce, no era retrasado mental ni super enfermizo, pero esa es la visión que sigue predominando hoy en día en el imaginario colectivo. Por ello, si quieres derrumbar esos bulos históricos y conocer al verdadero rey Carlos II de España, este programa junto al historiador Alberto Bravo Martín es para ti.
1 meneos
4 clics

El “excepcional hallazgo” de un barco de carga romano que naufragó hace más de 2000 años  

Los restos de un antiguo barco romano de hace más de 2000 años fueron encontrados en la costa de Italia. El barco de carga fue hallado cerca del puerto de Civitavecchia, a unos 80 kilómetros al noroeste de Roma. Data de aproximadamente el siglo I o II a.C. y contiene cientos de ánforas de vino. “El excepcional hallazgo es un importante ejemplo del naufragio de un barco romano enfrentando los peligros del mar en un intento de llegar a la costa, y da testimonio de antiguas rutas comerciales marítimas”.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
284 meneos
8174 clics
Cava una zanja para el retrete y descubre una ciudad subterránea milenaria llena de trampas en donde llegaron a vivir miles de personas

Cava una zanja para el retrete y descubre una ciudad subterránea milenaria llena de trampas en donde llegaron a vivir miles de personas

Solo quería cavar un pozo negro para el retrete familiar, pero encontró un ciudad subterránea milenaria en donde llegaron a vivir miles de personas. Esta ciudad oculta bajo tierra tiene una extensión de 4 Kilómetros cuadrados, y en sus mejores momentos llegaron a vivir aquí miles de personas, con casas acondicionadas para familias enteras. La investigación arqueológica descubrió que sus orígenes se sitúan entre los siglos II y VI, y estuvo habitada hasta el siglo XVIII y XIX, aunque después se olvidó por completo.
139 145 1 K 393
139 145 1 K 393
10 meneos
19 clics

Un siglo luchando para ser un colegio público

Un encuentro en el patio del sevillano Huerta de Santa Marina rememoró su contribución a la supervivencia de esta vieja escuela levantada durante la II República que Franco quiso convertir en hospital de guerra para sus soldados.
194 meneos
4248 clics

Mandan a restaurar el cuadro de Felipe V colgado boca abajo con la condición de que no lo giren (Val)  

Envían a restaurar el cuadro de Felipe V que está colgado al revés en el Museu de Belles Arts con la condición de que no lo enderecen durante el transporte.
96 98 3 K 403
96 98 3 K 403
5 meneos
289 clics

¿Qué comían los soldados alemanes? La verdad de la ración de combate más asquerosa de la IIGM

A pesar de que la alimentación era aceptable durante la mayor parte de la campaña, cuando entraban en batalla apenas disponían de carne de caballo y galletas más duras que el yeso.
15 meneos
87 clics

Amenhotep II: El faraón que logró la máxima extensión de Egipto

La historia de la búsqueda del faraón Amenhotep II es una de las más fascinantes de la arqueología moderna. Esta búsqueda comenzó en 1898, cuando Victor Loret, un francés a cargo del Servicio de Antigüedades de Egipto, descubrió una tumba que había sido saqueada, ésta fue clasificada con el nombre de KV35, una de las tumbas más famosas y sorprendentes del Valle de los Reyes. Complementaria: www.meneame.net/story/amenhotep-ii-gran-heroe-atleta-egipto
133 meneos
2984 clics
Desvelan los diarios secretos de un oficial nazi en Stalingrado: «Detuvimos a los rusos hasta morir de frío»

Desvelan los diarios secretos de un oficial nazi en Stalingrado: «Detuvimos a los rusos hasta morir de frío»

'Fritz' Roske, al frente del Regimiento de Infantería 194, resistió los envites soviéticos durante ocho meses en el centro de la ciudad. Tras permanecer cautivo y regresar a casa con sus hijos, se suicidó.
56 77 2 K 397
56 77 2 K 397
14 meneos
190 clics

Los centros de inmigrantes de España desde las fotos de Felipe Romero [ENG]  

Tomadas en un periodo de tres años, Felipe Romero Beltrán humaniza las experiencias de nueve jóvenes marroquíes viviendo en un centro para inmigrantes en España.
12 2 0 K 18
12 2 0 K 18
10 meneos
139 clics

Eumenes III, el rey de Pérgamo que trató de crear una ciudad utópica sin amos ni esclavos

Tiberio Sempronio Graco fue un tribuno de la plebe romano, miembro de una rica familia de la clase senatorial, que acometió una profunda reforma agraria para repartir tierras entre los ciudadanos más pobres y limitar el número máximo de hectáreas por propietario. Para llevar a cabo su objetivo necesitaba de maniobras políticas que lindaban lo revolucionario, pero también hacían falta medios económicos, por eso le vino muy bien que el recién fallecido rey de Pérgamo, Atalo III, legase a Roma el reino y su tesoro. Sólo que el (...)
13 meneos
302 clics

Una real cagalera que comenzó en Talavera

Corría el año de 1619. Su majestad el rey don Felipe III volvía de un viaje a Portugal. Fue allí solamente en esta ocasión pues era entonces parte del Imperio español por herencia de su padre Felipe II, al morir sin descendencia el rey portugués don Sebastián. Volvía la comitiva del reino vecino por Guadalupe y se detuvo en Talavera. En la cena que le sirvieron al rey en nuestra ciudad, no sabemos si donde se alojó o de las provisiones servidas por sus propios criados, degustó su católica majestad “unas empanadas frías”.
10 3 0 K 32
10 3 0 K 32
8 meneos
171 clics

La historia del boxeador Dum Dum Pacheco y de todo el odio que tenía dentro

La figura del boxeador José Luis Pacheco -alias Dum Dum Pacheco- simboliza la historia de España desde la mitad del siglo pasado hasta nuestros días; una historia narrada desde abajo en uno de los libros más peligrosos de los últimos tiempos: Todo el odio que tenía dentro, un trabajo firmado por Servando Rocha para La Felguera, editorial que combina el combate y la cultura popular con el gusto por lo más bizarro. Un puntazo. Por ello no es sorprendente que las fuerzas de represión directa aparezcan en este libro protagonizando uno de…
6 meneos
30 clics

“Psicosis II: El regreso de Norman” (Richard Franklin, 1983)

econozco que la obra maestra es Psicosis, pero el psicópata magistral es el de Psicosis 2. En él ya estaba el germen de casi todo lo que ha venido después en el subgénero. Gracias, mi querido, llorado Tony Perkins, por haber entendido con tanta sensibilidad al rarito Norman Bates, convirtiendo en protagonista de gran tragedia operística y mil dimensiones dramáticas un asesino de ficción inicialmente plano.
5 meneos
95 clics

La espada de ceñir del marqués de Portugalete

Esta 'tarjeta' de presentación con filos está basada en el modelo de oficial general, pero se encuentra especialmente ornamentada, tanto en su guarnición como en la hoja. La empuñadura está realizada por el broncista y platero madrileño Juan Martín
17 meneos
173 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El milagro de la presa de Bommel: el solitario Tercio español que arrasó a un ejército sobre aguas heladas

El de Ucrania no es el primer dique que se utiliza como arma, en las guerras que Felipe II libró en los Países Bajos a pica y arcabuz estos ataques se replicaron en lugares como en Zierikzee o Amberes. Aunque, si Garvi tuviese que escoger una batalla dentro de la Guerra de los Ochenta Años en la que las presas hayan tenido una importancia supina, lo tiene claro: el milagro de Empel, acaecido el 8 de diciembre de 1585 en la pequeña isla holandesa con el mismo nombre. Un episodio protagonizado por los miembros del Tercio de Bobadilla.
212 meneos
6575 clics
Un Afortunado Error (2/1): Salvados por la campana. O los campanazos

Un Afortunado Error (2/1): Salvados por la campana. O los campanazos

LA PIZARRA DE YURI.- A principios de la II Guerra Mundial, los submarinos nazis tuvieron la oportunidad de matar a Churchill y hundir más buques que los que los aliados podían reponer, bloqueando así al Reino Unido por completo. La batalla del Atlántico pudo tener un resultado muy distinto. Pero un error tecnológico crítico se lo impidió.
94 118 4 K 401
94 118 4 K 401
27 meneos
34 clics

La reina del deporte y los republicanos: pelotaris ‘rojos’ que sufrieron en Navarra la represión y el olvido

El juego de la pelota, evocador de leyendas y mitos en nuestra tierra, cargó durante la Segunda República y la guerra con la fama de ser un reducto conservador, tradicional y derechista. Sin embargo, revisando aquella época afloran importantes protagonistas republicanos y de izquierdas; pelotaris rojos que terminarían por sufrir la represión y el olvido.
22 5 0 K 34
22 5 0 K 34
4 meneos
152 clics

La extraña ocurrencia de Felipe II antes de morir: pidió abrir la tumba de su padre Carlos V

El monarca llegó a ordenar que se celebraran más de 60.000 misas tras su muerte y exigió conocer en qué postura exacta yacía su padre.
8 meneos
121 clics

El rey francés que murió por culpa de un cerdo

(...) Iba Felipe de Francia, cuando tenía 17 años, montado a caballo por una calle de París, cuando un cerdo se cruzó en el camino de su caballo e hizo que este se asustara y se encabritara. Cayeron al suelo la montura y el rey, y del topetazo el pobre Felipe quedó cubierto de sangre y malherido. Perdió en conocimiento y quedó en lo que supongo que hoy calificaríamos como estado de coma. Era octubre de 1131. Felipe no se recuperó del golpe y al poco tiempo abandonó este mundo. Su hermano Luis, que estaba orientado a tener una vida religiosa...
9 meneos
78 clics

Los grandes líderes se hacen: doctor en historia explica cómo fue la infancia y adolescencia de Alejandro Magno

Alejandro Magno es uno de los personajes históricos más interesantes que se pueden estudiar en la historia antigua. Sin embargo, la mayoría de contenidos que se pueden leer o ver sobre él se centran en sus conquistas, ya en edad adulta, y no explican cómo se preparó desde niño para lograr las gestas que haría. Por ello, si quieres conocer una etapa mucho más desconocida del rey macedonio como fue su infancia y adolescencia, este programa grabado junto al doctor en historia Borja Antela es para ti.
5 meneos
41 clics

Las turbias sombras de los aliados al final de la II Guerra Mundial

Conforme avanzaba el final de la Segunda Guerra Mundial –conmemorada por 78ª vez los pasados 8 y 9 de mayo–, dos preocupaciones se cernían sobre los mandos británico y norteamericano: debilitar el poder militar soviético, que avanzaba imparable hacia Berlín, y que la opinión pública europea concluyera que la derrota nazi era obra de la Unión Soviética. Por eso, el general Eisenhower montó el día 7 de mayo de 1945 una pantomima de rendición de Alemania ante mandos militares norteamericanos y británicos en Reims, Francia.
4 1 1 K 47
4 1 1 K 47
277 meneos
5443 clics
III. Los Borbones españoles: psicopatías e imágenes prohibidas

III. Los Borbones españoles: psicopatías e imágenes prohibidas

Hartitos de retratos hagiográficos de reyes con peluca y de monumentos ecuestres en los que, como es fama popular, el caballo tiene mirada humana mientras que los ojos del rey de turno son un pozo de perversidad, hemos pensado que debemos contrarrestar esta funesta propaganda con unas breves notas que atiendan a otras imágenes hasta ahora censuradas, perseguidas hasta la muerte del autor o, simplemente, olvidadas.
121 156 3 K 387
121 156 3 K 387

menéame