Cultura y divulgación

encontrados: 831, tiempo total: 0.139 segundos rss2
179 meneos
1232 clics
El rey Luis XVI fue ejecutado por los conservadores y otros datos sorprendentes que no sabías sobre la Revolución Francesa

El rey Luis XVI fue ejecutado por los conservadores y otros datos sorprendentes que no sabías sobre la Revolución Francesa  

La historia de la revolución francesa no se limita a su año de inicio, 1789, sino que se extiende mucho más en el tiempo y evolucionó de una manera que a lo mejor ni siquiera los propios franceses se esperaban, Por ello, si quieres conocer un resumen de la revolución francesa y sus aspectos más importantes en la década de los años 90 (la ejecución de Luis XVI, el papel de Robespierre, Marat o Danton, las distintas constituciones, el Directorio...) este programa junto al doctor en historia contemporánea Antonio Jesús Pinto Tortosa es para ti
86 93 1 K 416
86 93 1 K 416
8 meneos
57 clics
Luis Tosar, héroe corriente contra el yihadismo en la película "Todos los nombres de Dios"

Luis Tosar, héroe corriente contra el yihadismo en la película "Todos los nombres de Dios"

Daniel Calparsoro, que cuenta por primera vez con Inma Cuesta, presenta un 'thriller' empapado de drama humano
11 meneos
61 clics

Luis Miguel Domínguez, lobo, divulgador científico, Félix Rodríguez de la Fuente

divulgador en TV de la naturaleza, autodidacta, científico, naturalista, activista y fundador de la Asociación Lobo Marley. Él y todos sus seguidores han conseguido que el lobo sea sacado del listado de especies cinegéticas que algunas Comunidades aún lo mantenían, para ser protegido en su totalidad a nivel nacional.
25 meneos
432 clics
Nepotismo, explotación laboral y un villano de opereta: la gran historia detrás de ‘Aquí no hay quien viva’

Nepotismo, explotación laboral y un villano de opereta: la gran historia detrás de ‘Aquí no hay quien viva’

Mientras el equipo de 'Aquí no hay quien viva' grababa hasta 18 horas al día, el productor de la serie, José Luis Moreno, “no padecía las consecuencias y se beneficiaba de todo el éxito. Debía haber sido quien pusiera límites a la cadena. Le pidieron grabar once meses sin descanso y aceptó”.
21 4 0 K 29
21 4 0 K 29
3 meneos
40 clics

José Luis Ramos Romo será el nuevo director artístico de Matadero Madrid por "designación directa"

El periodista y gestor cultural José Luis Ramos Romo será el nuevo director artístico de Matadero Madrid. "Presumiblemente", pues el contrato aún no está firmado, matizan desde Madrid Destino, empresa municipal dedicada a la gestión cultural, turística y de espacios y eventos del ayuntamiento.
8 meneos
64 clics
Ana de Mendoza de la Cerda: intrigas y romances en la corte del rey Felipe II

Ana de Mendoza de la Cerda: intrigas y romances en la corte del rey Felipe II  

Ana Hurtado de Mendoza de la Cerda y de Silva y Álvarez de Toledo, más conocida simplemente como Ana de Mendoza de la Cerda o la princesa de Eboli, fue una de las mujeres más famosas y poderosas del siglo XVI español. Su parche en el ojo, su complicada relación con Santa Teresa de Jesús y su encarcelamiento durante años por orden del rey Felipe II han contribuido a crear una imagen pública de ella que quizás no es real. Por ello, si quieres conocerlo todo acerca de la vida de la princesa de Eboli, esta video entrevista es para ti
10 meneos
113 clics
Siente a un pobre en su mesa

Siente a un pobre en su mesa

"Yo he dicho siempre que esta sociedad es una mierda, pero, por desgracia, mi cine y yo navegamos en el barco de esta sociedad. Puede que no sepa dar un golpe de timón a este barco, pero, por si acaso, lo que hago es mear siempre en el mismo sitio, a ver si consigo abrir un agujero por el que se termine hundiendo el barco".
7 meneos
45 clics
Cómo Borges peinó a Melville

Cómo Borges peinó a Melville

Si todo escritor-traductor quizás esté probando, ensayando, al traducir, en cierta medida invisible, incluso inconsciente, su propia escritura, en el caso de Borges eso parece mucho menos inconsciente e invisible. Si todo traductor inexorablemente imprime, en cierta medida, rasgos de una poética propia a los textos que traduce, Borges sobreimprime clara y deliberadamente una poética suya a la del escritor cuya obra traduce.
16 meneos
232 clics
Luz de gas, friki, "flashback" o el día de la marmota: la huella del cine en el lenguaje popular

Luz de gas, friki, "flashback" o el día de la marmota: la huella del cine en el lenguaje popular  

El guionista José Luis Borau aludió a la huella del cine en el lenguaje popular en su discurso de ingreso en la RAE en 2008. Cuando Borau pronunció sus observaciones sobre cómo el cine ha impregnado el español de nuevas palabras, las redes sociales no condicionaban la vida de la gente y el consumo audiovisual en el hogar era significativamente menor. Por ello, ahora, diez años después de su fallecimiento, este texto cobra aún más sentido, porque esta influencia imparable no ha hecho más que crecer.
13 3 1 K 76
13 3 1 K 76
7 meneos
79 clics
La batalla de San Quintín, una contundente victoria para Felipe II

La batalla de San Quintín, una contundente victoria para Felipe II

Desde finales del siglo XV, Francia y España competían por la hegemonía en Europa occidental. Las fronteras pirenaicas, Navarra y, sobre todo, Italia eran fuente de...
7 meneos
65 clics
Felipe II, Isabel de Inglaterra, la Gran Armada y el comienzo de la leyenda negra

Felipe II, Isabel de Inglaterra, la Gran Armada y el comienzo de la leyenda negra

En plena mitad del siglo XVI, Europa vivía una intensa pugna entre los principales soberanos por mantener sus posesiones, fronteras, por acrecentarlas, adquirir reputación y gloria. Los objetivos del hombre del Quinientos estaban perfectamente definidos y dos eran las principales potencias que se disputaban el glorioso honor de ser la primera: la monarquía hispánica e Inglaterra. Dos monarcas, Felipe II de Habsburgo e Isabel I Tudor, reina por derecho, llenaban sus días y noches en...
4 meneos
25 clics
Luis Bello y la instrucción pública en Quesada

Luis Bello y la instrucción pública en Quesada

Luis Bello Trompeta fue un conocido periodista y político nacido en Alba de Tormes en 1872 y fallecido en Madrid en 1935. Fundador de varias revistas, dirigió El Liberal de Bilbao y escribió en El Heraldo de Madrid, El Imparcial y otros periódicos, pero fue en el diario El Sol donde alcanzó fama y reconocimiento. Entre 1926 y 1929 emprendió una campaña de viajes por toda España describiendo la situación de las escuelas de los lugares que visitaba. Estos artículos se recogieron más tarde en la obra “Viaje a las escuelas de España”.
20 meneos
42 clics
Recuperemos la memoria de nuestro compañero José Luis Montañés

Recuperemos la memoria de nuestro compañero José Luis Montañés

"Ese día en Madrid confluían varias manifestaciones en la tarde: una en Cuatro Caminos y otra en la calle Princesa, ambas de estudiantes y además CCOO, USO y Sindicato Unitario, contra el Estatuto de los Trabajadores. Cuando la policía disuelve las dos primeras de la tarde, algunos estudiantes se incorporan en la manifestación legal". “La transición oculta”, Luis
16 4 0 K 41
16 4 0 K 41
5 meneos
20 clics
La exótica historia de unas partituras bolivianas

La exótica historia de unas partituras bolivianas

José Luis López-Linares se ha introducido en la selva para rascar la historia que hay detrás de unas notas: un pueblo entregado a la música que tiene el violín como instrumento tradicional
16 meneos
216 clics
El día que Felipe V escapó del campo de batalla disfrazado de molinera

El día que Felipe V escapó del campo de batalla disfrazado de molinera

Su enésima huida del campo de batalla tuvo unas consecuencias devastadoras para su régimen
13 3 2 K 62
13 3 2 K 62
26 meneos
75 clics

J.L. Martín: "En los inicios de 'El Jueves' íbamos a los juzgados casi todas las semanas"

El 27 de mayo de 1977 llegaba por primera vez a los quioscos El Jueves, la publicación de humor más longeva de la historia de España, que es imprescindible para entender nuestra historia en estos últimos 46 años. Y que durante décadas leían, cada semana, entre 500.000 y 750.000 lectores, por lo que su impacto en la cultura popular es incuestionable. Ahora, uno de sus fundadores, José Luis Martín Zabala, que fue el primer director de la revista junto a Tom Roca (Tom) y Carlos Romeu (Romeu)
22 4 0 K 49
22 4 0 K 49
194 meneos
4248 clics

Mandan a restaurar el cuadro de Felipe V colgado boca abajo con la condición de que no lo giren (Val)  

Envían a restaurar el cuadro de Felipe V que está colgado al revés en el Museu de Belles Arts con la condición de que no lo enderecen durante el transporte.
96 98 3 K 403
96 98 3 K 403
8 meneos
33 clics

Novela negra en Canarias: historias universales bajo la calidez atlántica

Blanco es el personaje protagonista de las novelas del escritor canario José Luis Correa. ¿Un alter ego? Decir que no sería mentir, aunque desde luego, como sabe cualquier escritor, los personajes están vivos, tienen su propia manera de encarar la realidad.
14 meneos
190 clics

Los centros de inmigrantes de España desde las fotos de Felipe Romero [ENG]  

Tomadas en un periodo de tres años, Felipe Romero Beltrán humaniza las experiencias de nueve jóvenes marroquíes viviendo en un centro para inmigrantes en España.
12 2 0 K 18
12 2 0 K 18
13 meneos
302 clics

Una real cagalera que comenzó en Talavera

Corría el año de 1619. Su majestad el rey don Felipe III volvía de un viaje a Portugal. Fue allí solamente en esta ocasión pues era entonces parte del Imperio español por herencia de su padre Felipe II, al morir sin descendencia el rey portugués don Sebastián. Volvía la comitiva del reino vecino por Guadalupe y se detuvo en Talavera. En la cena que le sirvieron al rey en nuestra ciudad, no sabemos si donde se alojó o de las provisiones servidas por sus propios criados, degustó su católica majestad “unas empanadas frías”.
10 3 0 K 32
10 3 0 K 32
8 meneos
171 clics

La historia del boxeador Dum Dum Pacheco y de todo el odio que tenía dentro

La figura del boxeador José Luis Pacheco -alias Dum Dum Pacheco- simboliza la historia de España desde la mitad del siglo pasado hasta nuestros días; una historia narrada desde abajo en uno de los libros más peligrosos de los últimos tiempos: Todo el odio que tenía dentro, un trabajo firmado por Servando Rocha para La Felguera, editorial que combina el combate y la cultura popular con el gusto por lo más bizarro. Un puntazo. Por ello no es sorprendente que las fuerzas de represión directa aparezcan en este libro protagonizando uno de…
229 meneos
2155 clics
Jesús Quintero entrevista a José Luis Sampedro

Jesús Quintero entrevista a José Luis Sampedro  

Jesús Quintero entrevista a José Luis Sampedro. Anarquismo, rebeldía, vejez, vida...
100 129 0 K 499
100 129 0 K 499
5 meneos
95 clics

El ingeniero español que fabricó armas en Irak para vengarse de Irán: "Sadam me marcó"

José Luis Torres Cuada, un almeriense de 73 años, saltó a la fama en los 60 por diseñar y construir un cohete de siete metros siendo un adolescente. Como ingeniero e inventor, asegura que trabajó diseñando misiles para Irán e Irak.
2 meneos
122 clics

"Las grandes miserias de la guerra", serie de grabados de Jacques Callot (1633) [FRA]  

Les Misères et les malheurs de la guerre (también conocido como Les Grandes misères de la guerre) es un conjunto de dieciocho grabados de Jacques Callot. Se publicó en París en 1633 y evoca los trágicos acontecimientos de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). En el fondo, también podría verse como una expresión de angustia ante la invasión de Lorena por las tropas de Luis XIII. (Información en español: es.frwiki.wiki/wiki/Les_Grandes_Misères_de_la_guerre)
17 meneos
173 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El milagro de la presa de Bommel: el solitario Tercio español que arrasó a un ejército sobre aguas heladas

El de Ucrania no es el primer dique que se utiliza como arma, en las guerras que Felipe II libró en los Países Bajos a pica y arcabuz estos ataques se replicaron en lugares como en Zierikzee o Amberes. Aunque, si Garvi tuviese que escoger una batalla dentro de la Guerra de los Ochenta Años en la que las presas hayan tenido una importancia supina, lo tiene claro: el milagro de Empel, acaecido el 8 de diciembre de 1585 en la pequeña isla holandesa con el mismo nombre. Un episodio protagonizado por los miembros del Tercio de Bobadilla.

menéame