Cultura y divulgación

encontrados: 243, tiempo total: 0.061 segundos rss2
109 meneos
976 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

De cuando el franquismo, en vez de decir la verdad, se inventaba "cosillas"

Hoy vamos con dos peculiares libros relativos a la lucha de la guerrilla libertaria antifranquista, pero que ni son lo que parecen, ni están escritos por sus supuestos autores. Una historia de la que hablar en la época en la que triunfan las fake news.
71 38 18 K 38
71 38 18 K 38
7 meneos
99 clics

Análisis del discurso: por qué la gente cree cosas falsas  

¿Qué sucede cuando un texto cae en sus manos y sus ojos pasan, como una escoba del Mercadona, por cada una de las palabras del mismo? Hay muchos procesos mentales que interceden ante la lectura de un texto concreto, no solo podemos hablar de decodificación, sino también de un aspecto que se llama coherencia. En este caso, llevo el texto a una universidad de prestigio de la mano de la profesora de la asignatura para realizar un pequeño experimento. Se entregó el texto para su análisis dentro de la lección impartida en una asignatura optativa.
20 meneos
106 clics

¿Hay algo real? ¿Todo carece de sentido? [EN]

La realidad en la que vivimos hoy es ciertamente falsaria. Estoy empezando a creer que la única "verdad" o la posible realidad versa en cómo la gente trata a los demás. Traducción: ¿Hay algo real? ¿Todo carece de sentido?: Reflexiones que me conmovieron del subreddit Critical Shower Thoughts
18 2 1 K 47
18 2 1 K 47
4 meneos
22 clics

La 'invasión alienígena' que causó pánico hace 80 años

El 30 de octubre de ese año, un joven, Orson Welles –quien se convertiría en un importante director de cine y el artífice del clásico ‘El ciudadano Kane’- inició su programa radial Teatro Mercury al Aire anunciando una invasión extraterrestre. Usando elementos sonoros y testimonios grabados de gente que vio naves espaciales, sumado al dramatismo de la voz profunda de Welles que le daba una contundente veracidad al relato, la aparente noticia generó reacciones entre los oyentes que comenzaron a llamar desesperados a la estación de radio.
3 1 7 K -35
3 1 7 K -35
11 meneos
15 clics

WhatsApp es el canal por el que más bulos sobre salud se comparten

"El 50% de los participantes consideran que la popular red de mensajería instantánea es el principal medio por el que se difunden los bulos de salud. La facilidad de su uso, el hecho de que provenga de una fuente de confianza y su gran penetración en la población española han hecho a WhatsApp un agente clave en la propagación de las 'fake news'", ha explicado Carlos Mateos, coordinador de Salud sin Bulos. Las redes sociales Twitter y Facebook comparten la segunda plaza como canales de difusión de bulos para el 11% de los encuestados.
10 meneos
36 clics

México, el segundo país que más fake news comparte

México es el segundo lugar en proliferación de las noticias falsas de una muestra de 37 países de todo el mundo. Según los datos de Reuters, México cuenta con una penetración de 65% de Internet entre su población, y solo uno de cada 2 de los usuarios digitales confía de nuestro país en las noticias que se generan en plataformas digitales.
12 meneos
84 clics

¿Cuánto Internet es fake? Resulta que un montón, realmente

Estudios sugieren que, año tras año, menos del 60% del tráfico web es humano; muchos años, según algunos investigadores, la mayoría son bots. Las métricas son falsas, la gente es falsa, los negocios son falsos, el contenido es falso, la política es falsa, nosotros mismos somos falsos, etc.
10 2 3 K 79
10 2 3 K 79
3 meneos
13 clics

Crue y FECYT diseñan la primera herramienta para evaluar la divulgación científica

Este documento permitirá valorar el trabajo divulgativo de la comunidad científica española de cara al proyecto-piloto de evaluación de la actividad de Transferencia del Conocimiento e innovación abierto recientemente por el Gobierno En la lista propuesta aparecen hasta 17 tipos de actividades que van desde las acciones más tradicionales, como la publicación de libros, capítulos de libros o artículos de divulgación o el diseño de recursos divulgativos, hasta otros formatos más extendidos como la divulgación a través de blogs, redes sociales...
2 1 2 K 8
2 1 2 K 8
41 meneos
149 clics

Manual de fake news: El papel de los sesgos cognitivos

Las mentiras adoptan hoy en día muchas formas: pueden ser fraudes, seudo-ciencia, clickbaits o teorías de la conspiración; pueden estar en manos de (ro) bots o de personas con nombre y apellido... Pero estamos hablando de algo similar, aunque no haya un consenso acerca de qué son las fake news y se recomiende hablar de "desinformación".
14 meneos
203 clics

Las fake news británicas de la Primera Guerra Mundial que tuvieron consecuencias en la Segunda

The British War Propaganda Bureau fue la agencia de propaganda creada por el gobierno británico cuando estalló la Primera Guerra Mundial. Operaba bajo la supervisión de la Oficina de Relaciones Exteriores y dirigió su labor propagandística a los países aliados y, sobre todo, a los neutrales —especialmente EEUU y China— para vender la maldad de las Potencias Centrales y, de esta forma, ofrecerles argumentos para posicionarse. Una de las campañas que más éxito tuvo fue The German Corpse Factory (fábrica de tratamiento de cadáveres).
11 3 1 K 57
11 3 1 K 57
3 meneos
13 clics

Lo que sucede después de los titulares sobre las "curas" falsas del VIH [Eng]

Las noticias falsas sobre las curas del VIH dan falsas esperanzas a quienes viven con VIH e incluso amenazan con revertir parte del buen trabajo que se está realizando en la batalla contra el virus. Cuando hay informes de posibles curas del VIH, la mayoría de las personas piensa en una solución inmediata sin comprender claramente el viaje de los medicamentos desde el laboratorio hasta el estante. En total, todos los pasos pueden durar más de nueve años, estima un estudio de 2010 publicado en la revista Clinical Pharmacology & Therapeutics.
8 meneos
31 clics

Scoop: Bulos, mentiras y Facebook  

El programa desentraña la exclusiva periodística del ‘The Guardian’ en la que se demuestra cómo Cambridge Analytica, una empresa de recopilación y análisis de datos, robó los de más de 80 millones de usuarios de Facebook y contribuyó a la victoria de Trump, en EE.UU, y el Brexit, en el Reino Unido. Un ‘Scoop’ que evidencia lo vulnerables que somos ante el mal uso de las redes y el riesgo de poner en peligro nuestra democracia. Ilustra la forma de hacer propaganda a la carta y la creación de una realidad paralela, introduciendo fake news.
13 meneos
26 clics

‘Fake news’ de antaño: el mito de las brigadas internacionales para Grecia

Los bulos, las intoxicaciones deliberadas, las informaciones sesgadas o las noticias escandalosas existen desde hace mucho y fueron empleadas como un arma más en la era de la confrontación bipolar posterior a la Segunda Guerra Mundial que conocemos como Guerra Fría.
10 3 0 K 35
10 3 0 K 35
11 meneos
44 clics

Cómo influye el pene en el cambio climático o las fake news en el mundo académico

El año pasado, los académicos James Lindsay, Helen Pluckrose y Peter Boghossian enviaron documentos falsos a varias revistas académicas elaborados con metodologías de mala calidad, afirmaciones no justificadas, entre otros, pero argumentos llamativos, provocadores, con datos que, incluso, de ser cierto, podrían haber sido interesantes. Consiguieron publicar y/o que sean admitidos el 80% de los mismos, y lograron elevar, otra vez, el debate sobre las fake news y las responsabilidades...
10 1 1 K 65
10 1 1 K 65
557 meneos
690 clics
Xnet denuncia que la Unión Europea crea y difunde #FakeNews con tu dinero en nombre del copyright a través de la @EU_ipo

Xnet denuncia que la Unión Europea crea y difunde #FakeNews con tu dinero en nombre del copyright a través de la @EU_ipo

1. La @EU_IPO (Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea) se gasta dinero público en estudio para demostrar que los sitios que no respetan el sacrosanto copyright son peligrosos y es mejor que no los visites por tu seguridad. 2. El estudio acaba con el falso mito de que las webs "pirata", "páginas de enlaces" o como las llamen ahora para criminalizarlas, son más peligrosas que el resto. 3. La @EU_IPO envía nota de prensa que sugiere lo contrario que concluye el estudio y los medios copian y pegan.
186 371 2 K 335
186 371 2 K 335
8 meneos
40 clics

La guerra por nuestra atención

Una reflexión sobre cómo el modelo predominante de consumo de contenido en Internet nos lleva a la polarización y fomenta las burbujas informativas.
6 meneos
63 clics

Las "fake news" de los superalimentos

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha avisado de que los 'superalimentos', a pesar de que cuentan con "muchas" propiedades y ayudan a mantener una buena salud si se consumen dentro de una dieta equilibrada y variada, no son "milagrosos" ni curan enfermedades.
329 meneos
5228 clics
"He estado destrozado": El creador de la World Wide Web" muestra sus remordimientos [eng]

"He estado destrozado": El creador de la World Wide Web" muestra sus remordimientos [eng]

Tim Berners-Lee ha visto su creación degradada por todo, desde las noticias falsas hasta la vigilancia masiva. Pero tiene un plan para arreglarlo.
118 211 3 K 287
118 211 3 K 287
344 meneos
1927 clics
‘Maldita Ciencia’ o cómo luchar contra la desinformación científica en internet

‘Maldita Ciencia’ o cómo luchar contra la desinformación científica en internet

Para luchar contra la desinformación de forma general nació Maldito Bulo y para la política, Maldita Hemeroteca. Ahora, los fundadores de Maldita.es —en la que se engoblan los dos anteriores—, Clara Jiménez y Julio Montes, han decidido comenzar a hacer lo mismo respecto a la ciencia y hace unas horas ha nacido Maldita Ciencia. Su objetivo es desmentir todas aquellas noticias y creencias en ciencia que sea inciertas y, también, divulgar los nuevos estudios y la actualidad científica.
143 201 5 K 314
143 201 5 K 314
10 meneos
59 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Iker Jiménez: "No solo son culpables los que hacen las noticias falsas"

Iker Jiménez nos habla sobre el poder de los 'fake news' o las noticias falsas. Como es tan nuevo vemos los efectos, pero no sabemos cómo ocurre este fenómeno viral. El presentador de 'Cuarto Milenio' nos cuenta que los 'fake news' dependen de si estás a favor o en contra de un tema. Quizá los únicos que ganan con este tema son los observadores sociales que ven como nos auto-manipulamos y hacemos todo lo posible para darnos razón a nosotros mismos. Además, Iker Jiménez nos informa que nosotros somos culpables también por nuestra falta de cuidad
8 meneos
98 clics

Dime a quién votas y te diré qué ‘fake news’ te crees

Pensamos que tomamos las decisiones de manera racional, pero no es así. La tendencia política de cada ciudadano influye en su actitud frente a las falsas informaciones. Ante datos que ponen en tela de juicio al partido en el que confiamos, somos más críticos que si perjudican a la oposición. Incluso en cuestiones científicas priorizamos nuestro referente gubernativo a las verdades contrastadas.
15 meneos
32 clics

Gabilondo: "Fake news" o cuentos chinos han existido toda la vida de Dios

Cincuenta años de profesión a sus espaldas le sirven a Iñaki Gabilondo para afirmar que el fenómeno de las "fake news" no es nuevo ya que "la intoxicación, la mentira, el globo sonda y el cuento chino han existido toda la vida de Dios", pero ahora con una gran dimensión debido a las nuevas tecnologías. Lo comenta en una entrevista con Efe con motivo del estreno de la tercera temporada del programa "Cuando ya no esté. El mundo dentro de 25 años", que vuelve la próxima semana a #0 (Movistar+), y que para el veterano comunicador supone un "regalo
19 meneos
31 clics

No culpes al bot: el problema de los bulos y las noticias falsas en internet es solo cosa nuestra

Sí, las noticias falsas, los bulos y las mentiras viajan más rápido que la verdad. Mucho más rápido. Sobre todo, en Twitter. Eso lo sabíamos, pero ese no es el problema, el problema somos nosotros.
16 3 0 K 43
16 3 0 K 43
173 meneos
2504 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los “bulos”: la reacción al final del monopolio del relato

La globalización ha democratizado la información y esto provoca histeria en los medios occidentales. La razón por la que la histeria se ha propagado, y con especial incidencia en los Estados Unidos, es porque se trata de una reacción (en cierta medida comprensible) a la pérdida del poder monopolístico mundial que han ejercido los medios de comunicación anglo-estadounidenses especialmente desde 1989, pero prácticamente a partir de 1945.
97 76 20 K 82
97 76 20 K 82
14 meneos
209 clics

Juego sucio - Cómo ganó Trump las elecciones  

Según el voto popular, él habría perdido con un margen histórico de casi 3 millones de votos. En la campaña electoral apostó por alborotar, atacar y herir; manipuló los hechos y la verdad a su antojo. Ese hombre es Donald Trump y desde enero de 2017, es el presidente de los Estados Unidos. ¿Cómo ha llegado tan alto? Donald Trump, tiene el apoyo de una familia poderosa que, desde hace una década, ha invertido millones de dólares en campañas conservadoras y ha rehusado una y otra vez someterse a cualquier tipo de investigación pública.
10 meneos
38 clics

Acabar con el enemigo con falsas noticias en la antigua Roma

Varias universidades de Italia y de otros países europeos han puesto en marcha un proyecto de investigación denominado Testimonios falsos, copias, falsificaciones, manipulaciones y abusos del antiguo documento epigráfico, cuyo objetivo es explicar que la propagación de bulos también fue utilizada con fines interesados en la Antigüedad.
8 2 0 K 102
8 2 0 K 102
9 meneos
20 clics

El sangriento régimen que castigaba con la guillotina las «fake news» y a quienes «provocaran el desánimo».

Durante el Gran Terror, la Convención aprobó un decreto que se puede considerar «todavía hoy como la carta fundacional de la justicia totalitaria» con castigos a quienes difundieran noticias falsas o criticaran la gestión de los comités revolucionarios
7 2 16 K -33
7 2 16 K -33
11 meneos
57 clics

Cómo detectar noticias sobre ciencia falsas y leerlas como los científicos

Cuando las noticias falsas, la información errónea y las teorías alternativas abundan, la lectura de las noticias se torna todo un desafío. Existe mucha desinformación respecto a la pandemia de coronavirus, el cambio climático y otros temas científicos que circulan en las redes sociales. Las noticias, aun las que provienen de publicaciones conocidas, deben tomarse con precaución.
10 meneos
47 clics

¿Por qué creemos en bulos?

Tenemos más información que nunca, sí, y, paradojas de la vida, esto es precisamente parte del problema. Le explicamos por qué.
11 meneos
118 clics

René Descartes para principiantes: “Pienso, luego existo”

René Descartes, para muchos el fundador de la filosofía moderna, pensó que para estar seguros de poder conocer algo sobre el mundo, primero teníamos que dudar de todo. Sí: de todo. Hasta de nuestra propia existencia. Nicolás Olszevicki explica por qué Descartes destruye todas tus certezas.
4 meneos
87 clics

Fake News: Del milagro de Marco Antonio al coronavirus: los bulos cambian el curso de la historia

Comienza el ensayo ‘Fake News!: bulos que cambiaron el curso de la historia’, escrito por los historiadores María Correas y Enda Kenneally, con una dedicatoria a las víctimas de las noticias falsas en cualquier lugar, en cualquier época. Porque de la falacia siempre queda un poso, que es difícil de desenquistar del ideario de quien le ha dado pábulo. Y algunas de ellas, llegan incluso a atrincherarse en el imaginario colectivo de una manera mucho más profunda y difícil de contrarrestar.
7 meneos
19 clics

El incendio del Museo del Prado, en El Liberal

El falso incendio del Museo del Prado en 1891, se publicó en El Liberal para llamar la atención sobre su precario estado y los riesgos que corría.
7 meneos
114 clics

Coronavirus, desmontando bulos | ¿Histeria colectiva?  

Combatir la desinformación y las fake news de la mano de los datos y la evidencia. A Youtube no le gusta que se combatan bulos, por mucho que os venda otra cosa, así que este vídeo ha sido desmonetizado automáticamente.
28 meneos
215 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Henri Kamen: "La historia de España es una sucesión de 'fake news'"

Henri Kamen se siente una mezcla de civilizaciones. “Nací en Oriente (en la antigua Birmania), me formé en Reino Unido y vivo en España”, resume el historiador de 83 años en un perfecto español, con acento británico y deje catalán, al preguntarle de dónde es. Los orígenes de un país también son siempre una mezcla mucho más compleja de lo que reflejan sus mitos. Sobre esta idea Kamen acaba de publicar, 'La Invención de España' (Espasa, 2020).
24 4 6 K 73
24 4 6 K 73
3 meneos
61 clics

Coronavirus, tecnociencia y poder

La rápida expansión del coronavirus está dando pie a todo tipo de fake-news, rumores y teorías conspiranoicas.
4 meneos
152 clics

El gran álbum de egos: honestidad en tiempos de postureo

La primera vez que escuché el calificativo poser fue en un festival de rock. Un amigo la utilizó para desacreditar al cantante de la banda que estaba tocando en aquel momento. Todavía no hablábamos de postureo, ni existía Instagram, y supongo que impostura o aparentar nos sonaban palabras demasiado vetustas, así que recurríamos al término en inglés, surgido en el siglo XIX de la que sería la primera tribu urbana de la modernidad, los dandis. Entonces se usaba con personajes excesivamente excéntricos que querían aparentar genialidad
10 meneos
30 clics

Cuaderno de cultura científica: ciencia patológica

Además del fraude, hay otros comportamientos por parte de quienes realizan investigación de vanguardia que pueden conducir a obtener –y en ocasiones anunciar o publicar- conclusiones erróneas o insostenibles. El que da lugar a la denominada “ciencia patológica” es uno de ellos. La expresión “ciencia patológica” fue acuñada por Irvin Langmuir, químico y físico.
14 meneos
24 clics

Solo el 2% de los niños sabe diferenciar las noticias verdaderas de las fake news

Cada vez son más los que ponen ponen en el foco que estas noticias falsas ennegrecen los procesos democráticos. El problema viene cuando las fake news no son tomadas como tal y ayudan a engañar a una ciudadanía descontenta con la actualidad política y la situación que está viviendo el mundo en general.
17 meneos
186 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La falsa muerte de las cataratas Victoria

Los cambios en el régimen de lluvias y el aumento de la temperatura alteran el caudal del mayor salto de agua de África, pero no hay riesgo de que se sequen. En las últimas semanas, las noticias acerca de su posible desaparición, acompañadas de unas imágenes de las cascadas con apenas un hilito de agua, corrieron como la pólvora como un recordatorio de los efectos del cambio climático en una región que vive la peor sequía en 35 años. Sin embargo, las cosas casi nunca son como parecen.
14 3 4 K 85
14 3 4 K 85
200 meneos
2497 clics

Por qué los hechos no nos hacen cambiar de opinión

Los seres humanos necesitan una visión razonablemente precisa del mundo para poder sobrevivir. Si tu modelo de realidad es muy diferente del mundo real, entonces luchas para tomar acciones efectivas cada día. Sin embargo, la verdad y la exactitud no son las únicas cosas que importan a la mente humana. Los humanos también parecen tener un profundo deseo de pertenencia. Entender la verdad de una situación es importante, pero también lo es permanecer como parte de una tribu.
89 111 0 K 303
89 111 0 K 303
9 meneos
51 clics

Venecia/Atlántida

El vizconde de Chateaubriand, que no era parco, la llamó “la ciudad contra natura”. Lord Byron trasladó su zoo y su melancolía a alguna de sus mansiones. Théophile Gautier le puso una pátina impresionista. Henry James escribió exquisitas cartas sobre y desde ella. Thomas Mann quiso morir allí de un ataque agudo de belleza, pero en efigie, por supuesto. Ernest Hemingway ambientó en ella su mejor novela, a mi juicio, crepuscular y viejoverde. Los Hombres G le compusieron una canción muy divertida y analfabeta.
18 meneos
71 clics

Por qué la gente se cree las 'fake news'  

Las 'fake news' no es un chiste, son intencionadas. ¿El objetivo? Cambiar la opinión pública, e influir en las eleciones democráticas. Se fabrican en granjas de trolls y se distribuyen por Facebook, Twitter o WhatsApp, donde hay poco control o responsabilidad sobre lo que se publica. Ya se han utilizado en las elecciones en EEUU, en Brasil y en el referendum del Brexit, con los resultados que todos conocemos. Pero ¿por qué la gente cree en las 'fake news'?
14 meneos
146 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Estudia Iker

En una de sus charlas mirando intensito a cámara, decía Iker Jiménez que los culpables de las fake news, de las noticias falsas, somos nosotros, que nos «automanipulamos» y no tenemos «cuidado» con la información. De otra cosa no, pero de noticias falsas, manipulación y falta de cuidado y rigor en el manejo de la información, sabe más que nadie.
14 meneos
80 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Análisis de los 11000 "Micky Mouse" científicos del clima [ENG]

¿Vieron el reciente brote de alarmismo climático supuestamente firmado por 11000 científicos y difundido por los habitualmente crédulos mass media? La lista de firmantes incluía nombres como el "Profesor Mickey Mouse, del instituto para ciegos Mickey Mouse, en Namibia". Un análisis rápido de los primeros 469 de la lista muestra un número elevado de estudiantes, investigadores, jubilados, personal sin credenciales de ningún tipo, y científicos o profesores en campos nada relacionados con la climatología, como sociología, psicología, etc...
13 meneos
50 clics

Todo lo que te contaron sobre las ‘fake news’ eran ‘fake news’

Probablemente las fake news sean como mucho el segundo mayor peligro para la libertad de expresión. El mayor peligro para la libertad de expresión en estos momentos es la lucha de nuestros políticos contra las fake news porque parte de este presupuesto liberticida, tecnófobo y (interesadamente o no) equivocado. El mensaje es claro: Internet es peligroso, sigan viendo la televisión y nadie saldrá herido, pero si se empeñan en seguir informándose por ustedes mismos no nos quedará más remedio que limitar la libertad de expresión.
11 2 3 K 65
11 2 3 K 65
4 meneos
48 clics

La leyenda inventada de Tania, la espía argentina que se unió al Che Guevara en Bolivia

En el mundo del espionaje es difícil acceder a la verdad sobre la vida de cada uno de sus personajes. Por delante y detrás de cada uno de los agentes se van tendiendo imperceptibles velos que esconden la realidad. Por de pronto, los antecedentes que trascienden se denominan “leyendas”. Historias inventadas. La de Haydee Tamara Bunke Bider (1937-1967), la argentina-alemana que se hizo llamar Tania, es una de ellas. Para el aparato de propaganda castrista era “la guerrillera” aunque sólo pasó unos meses en la selva junto al Che.
4 meneos
137 clics

¿Vida en Marte?: Excientífico de Nasa dice que encontraron evidencias

Gilbert Levin fue investigador en los 70 de uno de los experimentos biológicos de sondas Viking.
3 1 6 K -34
3 1 6 K -34
20 meneos
20 clics

Estudio muestra que cuando las mentiras son repetidas, empezamos a creer que son verdad [ENG]

Si escuchas un argumento infundado lo suficiente, puede que empieces a creer que es verdad. Este fenómeno, conocido como "efecto de verdad ilusoria", se usa por parte de políticos y publicistas (y si crees que eres inmune a ello, probablemente estés equivocado).
5 meneos
15 clics

El fake de los caramelos envenenados

Corría de boca en boca que "elementos fascistas y damas catequistas" se dedicaban a "repartir caramelos y otras golosinas" con "fuertes dosis de tóxicos" a los hijos de "izquierdistas." Lo flipas.
5 0 9 K -30
5 0 9 K -30
10 meneos
336 clics

Neil Harbisson, la primera persona en el mundo reconocida como cíborg

Neil Harbisson es un artista vanguardista y activista cíborg británico e irlandés crecido en Mataró. Es la primera persona en el mundo reconocida como cíborg por un gobierno y la primera persona con una antena implantada en la cabeza. La antena le permite ver y percibir colores invisibles como infrarrojos y ultravioletas así como recibir imágenes, videos, música o llamadas telefónicas directamente a su cabeza desde aparatos externos como móviles o satélites.

menéame