Cultura y divulgación

encontrados: 686, tiempo total: 0.007 segundos rss2
15 meneos
140 clics

Una nueva teoría sugiere que el cerebro humano creció como resultado de la extinción de los grandes animales

Un artículo del Dr. Miki Ben-Dor y el profesor Ran Barkai, del Departamento de Arqueología Jacob M. Alkow de la Universidad de Tel Aviv, propone una original explicación unificadora de la evolución fisiológica, conductual y cultural de la especie humana, desde su primera aparición hace unos dos millones de años, hasta la revolución agrícola (alrededor de 10.000 a.C.)
12 3 0 K 30
12 3 0 K 30
9 meneos
65 clics

Día Mundial del Pangolín 2021

El tercer sábado de febrero se festeja el Día Mundial del Pangolín. ‘El Periódico Verde’ investigó acerca de estos simpáticos animales, su estatus y su relación con la COVID19. Los pangolines pertenecen al género Pholidota (animales con escamas) y se conocen 8 especies vivas: 4 en Asia y 4 en África. Son animales nocturnos, desdentados, que se alimentan de hormigas y termitas, a las que encuentran gracias a su magnífico olfato y que cazan con su pegajosa lengua.
11 meneos
281 clics

Graban el momento en que un caballito de mar macho pare más de 100 crías en el acuario de Sídney  

Es el último éxito de un programa de cría diseñado para contrarrestar la disminución del número de caballitos de mar blancos, una especie en peligro de extinción. El programa de cría para la conservación del caballito de mar blanco se puso en marcha con el objetivo de establecer un método exitoso para restaurar la población.
7 meneos
371 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los últimos seres humanos de la Tierra: cuando la humanidad se dio de bruces con su propia (falsa) extinción

En 1818, cuando una expedición dirigida por John Ross se cruzó con ellos alrededor del fiordo de Inglefield, los inughuit llevaban siglos sin ver a ningún otro ser humano. Descendientes de los pueblos thule, llegaron a Groenlandia en el siglo XIII y vivieron una pequeña edad de oro hasta que, en torno al siglo XVII, el cambio climático los aisló del resto de la humanidad.
6 meneos
126 clics

La noche de los gigantes (y VI). La Megafauna africana y la extinción de la Megafauna

La extinción de la Megafauna pleistocena se produjo casi simultáneamente en todo el mundo en un periodo hace entre 12.000 y 8.000 años. Fue un proceso rápido, una vez retirados los hielos del Hemisferio Norte, y eso es lo que la hace tan intrigante. De modo que ha llegado el momento de responder a la pregunta que te habrás hecho desde el primer capítulo: ¿por qué se extinguió la Megafauna? Precisamente por haber sido un proceso tan reciente, y haber dejado tantas huellas, ha sido muy estudiado, desde todos los puntos de vista.
17 meneos
147 clics

España cuenta con tres nuevas especies invasoras, cinco en peligro de extinción y cuatro que cambian su protección

En concreto, incluye como especies invasoras a un alga asiática, a la termita oriental y a la acacia negra, al considerar que tienen un riesgo alto de invasión y de provocar impactos económicos y en el ecosistema muy importantes. Además, ha incorporado al Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial la violeta del Teide, el rabijunco etéreo y el castor europeo. La inclusión de todas estas especies en los citados listados de categorías se procede a petición o propuesta de distintas administraciones, entidades...
14 3 1 K 66
14 3 1 K 66
47 meneos
120 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La triste historia del leopardo de las nieves, la especie detrás del abrigo más comentado de la semana

El leopardo de las nieves (Panthera uncia) es una de las cuatro panteras conocidas. Y es que, si bien este es un término que erróneamente se asocia a una sola especie, es en realidad un género al que pertenecen el león, el leopardo de las nieves, el leopardo y el jaguar. Estos dos últimos, en su variante melanística, son los que se conocen como panteras negras.
39 8 5 K 20
39 8 5 K 20
15 meneos
51 clics

Los 50 tramos de carretera más letales para el lobo ibérico

El Observatorio de Sostenibilidad y Lobo Marley han recopilado los 50 tramos de carretera donde más Canis lupus signatus han muerto atropellados desde el año 2010. Se trata de una importante causa de mortalidad de un mamífero del que, como asegura Luis Miguel Domínguez, “apenas quedan 1.500 en toda España, lo que, sumado a la falta de variabilidad y viabilidad genética, deja al lobo ibérico al borde de la extinción”. Zamora es la provincia que registra más atropellos, con 39. Le sigue Segovia, con al menos 18 ejemplares fallecidos.
12 3 0 K 70
12 3 0 K 70
8 meneos
107 clics

Aquí La Tierra - Pitas, pitas, pitas: a por la gallina pedresa

¿Cómo es la gallina pedresa? Es una gallina autóctona de la cornisa cantábrica que está en peligro de extinción. El objetivo es cuidar y recuperar esta especie. Para ello se ha creado la Asociación Cántabra de la Gallina Pedresa, para ir de pueblo en pueblo dándoles el cuidado y cariño que necesitan...
10 meneos
45 clics

La erosión de la capa ozono causó una extinción masiva

Investigadores de la Universidad de Southampton, en Reino Unido, han demostrado que un evento de extinción hace 360 millones de años, que mató a gran parte de las plantas y la vida acuática de agua dulce de la Tierra, fue causado por una breve ruptura de la capa de ozono que protege a la Tierra de la radiación ultravioleta (UV) dañina. Según publican los autores en la revista 'Science Advances', se trata de un mecanismo de extinción recientemente descubierto con profundas implicaciones para nuestro mundo actual en calentamiento.
15 meneos
44 clics

«La extinción» de David Attenborough

Attenborough alza la voz en Extinction: The Facts (Extinción: Los hechos) sobre la pérdida masiva en el planeta debido al ser humano. En el 2019 un investigación de Naciones Unidas reveló que alrededor de un millón de especies de animales y plantas están amenazadas de extinción.
12 3 0 K 11
12 3 0 K 11
186 meneos
1125 clics
El devastador "superhongo" que exterminaría a los anfibios en Panamá

El devastador "superhongo" que exterminaría a los anfibios en Panamá

Unas doscientas ranas doradas sobreviven recluidas en Panamá debido a un hongo devastador e incontrolado que amenaza con exterminar a un tercio de las especies de anfibios en el país, una situación que los científicos califican como "crítica". Chytrid Fungus, es un peligroso hongo y la mayor amenaza de los anfibios; se propaga por el agua e incrusta en la piel del animal hasta infectarlo y causarle la muerte.
78 108 1 K 330
78 108 1 K 330
107 meneos
1791 clics
¿Acabó una supernova con la época de los placodermos, los peces acorazados?

¿Acabó una supernova con la época de los placodermos, los peces acorazados?

Hasta hace 359 millones de años dominaron el océano unos animales marinos cubiertos de placas óseas. Pero entonces el mundo se vino abajo. Por una catástrofe cósmica, piensan ahora unos científicos. En la más compleja de las cinco grandes extinciones masivas de la historia de la Tierra, hace 359 millones de años, puede que interviniese la explosión supernova de una estrella cercana (y no mucho antes, quizá hubo otra supernova que afectó también a los ecosistemas, o varias).
64 43 0 K 390
64 43 0 K 390
154 meneos
6975 clics
Así sería la vida en la Tierra si nos extinguiéramos de repente

Así sería la vida en la Tierra si nos extinguiéramos de repente

Diversos expertos llevan años estudiando lo que ocurriría si, de pronto, desapareciésemos del planeta. Hoy repasamos algunas de estas hipótesis.
80 74 1 K 331
80 74 1 K 331
13 meneos
114 clics

Una supernova a 65 años luz, ligada a una extinción masiva en la Tierra

Una nueva investigación explora si fenómenos astronómicos fueron responsables de un evento de extinción masiva hace 359 millones de años, en el límite entre los períodos Devónico y Carbonífero. El estudio dirigido por el profesor de astronomía y física de la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign, Brian Fields, y que se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences, plantea que los rayos cósmicos de una supernova cercana desataran aquella extinción. Ciertos isótopos radiactivos en el registro de rocas de la Tierra
10 3 0 K 70
10 3 0 K 70
16 meneos
91 clics

El animal más fogoso del planeta podría haberse extinguido

Se descubrió hace apenas seis años y los científicos temen que se haya extinguido. Se trata del antequino bruno de cola negra, un marsupial nativo australiano que ha desaparecido tras la ola de incendios que ha asolado el continente desde el año pasado. El antequino bruno de cola negra es un animal peculiar. Todos los machos mueren tras el período de apareamiento a causa del agotamiento y la sobredosis de cortisol que les supone la práctica sexual.
13 3 0 K 18
13 3 0 K 18
1 meneos
2 clics

Esta es la verdadera razón por la que se extinguió el rinoceronte lanudo

"Algunas estimaciones dicen que la temperatura aumentó en 10ºC en un par de siglos, lo que es un cambio bastante rápido y probablemente tuvo un marcado efecto tanto en las precipitaciones (cubierta de nieve en invierno y humedad en verano) como en la vegetación", apunta a SINC Love Dalén, coautor del trabajo y profesor de genética evolutiva en el Centro de Paleogenética, una institución mixta de la Universidad de Estocolmo y el Museo Sueco de Historia Natural.
1 0 1 K -1
1 0 1 K -1
8 meneos
35 clics

Fue el cambio climático, y no la caza excesiva, lo que extinguió a los rinocerontes lanudos

El mamut lanudo, el león cavernario y el rinoceronte lanudo se extinguieron al final de la última era glacial. A menud se ha atribuido esta extinción a la propagación de los primeros humanos por todo el mundo, y en algunas especies probablemente fue así. Sin embargo, el estudio de genomas antiguos sugiere que en el caso del rinoceronte lanudo no fue así.
16 meneos
20 clics

En 30 años podrían extinguirse los koalas si no hay una intervención urgente

El animal endémico de Australia se encuentra en peligro de extinción ante la destrucción de su hábitat, que se ha visto afectada por la mano humana, el cambio climático o los incendios que azotan al país.
13 3 1 K 39
13 3 1 K 39
140 meneos
2432 clics
Crónica de la extinción y desextinción por clonación del bucardo en los Pirineos

Crónica de la extinción y desextinción por clonación del bucardo en los Pirineos

Se extinguió por la caza abusiva. Primero, la aristocracia. Luego, científicos de todo el mundo que querían las cornamentas para estudiarlas en sus colecciones. Más tarde, el hambre. Los locales no se lo pensaban dos veces cuando veían una de estas cabras. Por este motivo, en los años ochenta, no quedaban más que tres. Se iniciaron programas de clonación, pero no se logró que la cabra que se logró dar a luz sobreviviera más de diez minutos. El proceso fue Jurasic Park en Aragón
60 80 2 K 266
60 80 2 K 266
15 meneos
51 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La desaparición de la civilización en la Isla de Pascua la causó el cambio climático

El reciente estudio Ecology of the collapse of Rapa Nui society publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B: biological science en el que participan los investigadores del CREAF Olga Margalef y Sergi Pla-Rabés,confirma que la sociedad Rapa Nui pobladora de la Isla de Pascua no colapsó de repente, tal como se pensaba. Por el contrario, disminuyó gradualmente debido al crecimiento repentino de la población y a cambios climáticos a los que no se pudo adaptar y que le dificultaron proveerse de alimentos. El análisis de datos climátic
31 meneos
98 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una teoría marxista de la extinción

Desde una perspectiva neoliberal, una especie solo debe ser preservada —incluso si es de propiedad privada— si resulta rentable, solo si el mercado así lo decreta. Aunque los economistas conservadores escriben alabanzas a la clarividencia del mercado a la hora de administrar la escasez natural, los economistas neoliberales son mucho más contundentes. Desde el punto de vista del capital, los organismos no tienen ningún valor intrínseco —ni siquiera los últimos individuos de una especie—, sino que son simplemente activos diversos de capital.
26 5 5 K 15
26 5 5 K 15
7 meneos
107 clics

6 sitios de la UNESCO en peligro de extinción restaurados de forma virtual

Budget Direct realizó un proyecto de reconstruir de forma virtual seis sitios declarados patrimonio mundial por la UNESCO, los cuales se encuentran actualmente en ruinas. El equipo decidió dar vida a una serie de sitios del patrimonio cultural que la UNESCO ha calificado como "en peligro", desde la ciudad fortificada de Hatra en Irak hasta las ruinas recientemente destruidas de Palmira en Siria y colaboraron con la arquitecta Jelena Popovic durante la etapa de investigación de este proyecto.
22 meneos
134 clics

La misión para salvar a la "rana escroto" de su extinción en el lago Titicaca  

La rana gigante del lago Titicaca (Telmatobius culeus) está amenazada por la contaminación generada por la minería y también porque se cree erróneamente que son afrodisíacas en la medicina tradicional de Perú y Bolivia. Los científicos creen que las protuberancias de su piel, lo que le valió el apodo de "rana escroto", ayudan a las ranas a absorber más oxígeno en el agua del lago, que se encuentra a una altura de 3.800 m sobre el nivel medio del mar. El equipo de rescate cuenta con el respaldo de los gobiernos peruano y boliviano.
346 meneos
2713 clics
El pez de mano liso es declarado oficialmente extinto

El pez de mano liso es declarado oficialmente extinto  

Es oficial. El pez de mano liso (Sympterichthys unipennis) ha sido declarado extinto por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Se trataba de una rara especie de ojos saltones que podía “caminar” sobre sus aletas pectorales y pélvicas y que habitaba la costa de Tasmania. Un hito sombrío, pues es el primer pez marino moderno que desaparece por completo.
148 198 2 K 382
148 198 2 K 382

menéame