Cultura y divulgación

encontrados: 130, tiempo total: 0.058 segundos rss2
5 meneos
17 clics

Fallece el cineasta checoslovaco Ivan Passer

Ivan Passer, uno de los principales cineastas de la Nueva Ola checa quien junto a Milos Forman escapó de Praga cuando estaba controlada por los soviéticos y llegó a tener una exitosa carrera en Hollywood, ha muerto. Tenía 86 años. [...] Passer y Forman continuaron su amistad y colaboración volviéndose miembros destacados de la Nueva Ola checa de la década de 1960, un periodo en el que los autores avant-garde sorprendieron al cine internacional con retratos irónicos y mordaces de la gente detrás de la Cortina de Hierro.
17 meneos
67 clics

El exilio forzado del colectivo LGTBI de las zonas rurales

Colectivos de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales vienen denunciando las dificultades que tienen para vivir su sexualidad en muchos pueblos de nuestro país, incluso algunos ya lo han bautizado como 'sexilio'.
9 meneos
37 clics

Hacia el exilio: la ruta del gobierno republicano

Agullana es un tranquilo y agradable pueblo que durante el siglo XVIII fue pionero en la industria del corcho. Fue la última capital republicana.
5 meneos
55 clics

El viacrucis de Gustavo Durán, un enigmático exiliado español perseguido por el FBI

Gustavo Durán (Barcelona, 1906-Atenas, 1969) fue un personaje enigmático del exilio español. Músico vocacional, íntimo de Lorca, Alberti y Buñuel en los años dorados de la Residencia de Estudiantes, líder militar durante la guerra, analista de inteligencia de EE UU justo después, perseguido político en los propios EE UU y finalmente alto funcionario de Naciones Unidas. Su vida es un novelón con trazos de drama romántico, bélicos, de espionaje, de thriller político. Y los mimbres de la trama están custodiados en el archivo de la Residencia...
15 meneos
268 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las fotos inéditas del exilio republicano que han sido descubiertas en una maleta

Las capturó el periodista francés Philippe Gaussot y permanecieron en el olvido hasta su muerte, cuando su hijo las encontró. Ahora un centenar de estas imágenes se pueden ver en la exposición dedicada a los exiliados en Madrid.
12 3 4 K 17
12 3 4 K 17
2 meneos
27 clics

La España exiliada vuelve del olvido

Tres exposiciones muestran en el 80º aniversario del arranque del exilio republicano el impacto cultural y social de la diáspora
5 meneos
44 clics

La España que se rodó en el exilio

Filmoteca Española estrena un documental de creación realizado con una docena de vídeos familiares de republicanos desterrados tras la Guerra Civil.
4 meneos
14 clics

Niños de Rusia

Aunque los Niños de Rusia no fueron los únicos, ni siquiera la mayoría de niños enviados al exilio, es común también la referencia a los mismos como los Niños de la Guerra. Según iba avanzando la Guerra Civil, se organizaron diferentes "envíos" de menores de edad a países afines ideológicamente a la causa republicana, con el objetivo de que estos pequeños dejaran atrás las calamidades de la guerra.. Las expediciones fueron organizadas por el Consejo Nacional de la Infancia, creado por el Gobierno del Frente Popular. Francia recibió 20.000 niños
157 meneos
2690 clics
Cómo Brasil se convirtió en el último refugio de los Confederados

Cómo Brasil se convirtió en el último refugio de los Confederados

Río de Janeiro, Salvador de Bahía, Recife, Fortaleza, Manaos… Son las ciudades de Brasil que concentran el turismo. Es improbable que un viajero apunte en su agenda dos sitios prácticamente desconocidos para la mayoría como Santa Bárbara del Oeste o Americana. Sin embargo, un historiador -y probablemente también un novelista o un cineasta- encontraría allí un interesantísimo pasado, ya que ambos sitios recibieron un aporte migratorio tan importante como curioso a partir de 1867: los miles de confederados que se exiliaron allí tras la Guerra de
58 99 3 K 264
58 99 3 K 264
9 meneos
182 clics

Pío Baroja en París: "Muy solo, viejo y sin dinero"

Pío Baroja y Nessi cruzó la frontera camino del exilio con 63 años y 200 pesetas el 23 de julio de 1936 tras haber pasado la noche detenido en Santesteban, cerca de Vera de Bidasoa (Navarra). Se salvó por la intervención de un militar (Carlos Martínez Campos, según unos; o, dicen otros, fue así: "Soy el capitán Tejero de Vitoria. Llevaos a éste a Vera, y si hace un gesto le pegáis un tiro"
61 meneos
1676 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Pederastia, bratwurst y jacuzzis: así fue y así es hoy el exilio secreto de los nazis en Latinoamérica

Pongamos que te encuentras en una villa chilena, que estás con tus amigos o tu familia disfrutando de unos días de descanso en lo que parece un recinto de turisteo que se hace pasar como un mini-simulacro del Oktoberfest alemán. Pero que, de pronto, tus sospechas se activan al darte cuenta de que ese espacio no es exactamente el resort de tranquilidad que te habían prometido, sino el sombrío paraje donde han tenido lugar hechos durísimos, de crímenes contra la humanidad cuyo rastro va más allá de la villa o del propio Chile.
50 11 23 K 30
50 11 23 K 30
9 meneos
20 clics

Un planeta exiliado relacionado con el paso cercano de una estrella hace 3 millones de años (ING)  

El exoplaneta HD 106906 b que orbita alrededor de la joven estrella binaria HD 106906 pudo haber sido perturbado por otra pareja de estrellas que pasaron demasiado cerca del sistema hace entre 2 y 3 millones de años, poco después de que se formase el planeta en un disco de polvo y gas. Esto supondría un apoyo importante para la idea de que los pasos cercanos de estrellas ayudan a esculpir los sistemas planetarios y pueden determinar si serán capaces o no de albergar planetas con órbitas estables. En español: bit.ly/2Ugur5Q
11 meneos
25 clics

Esteban Salazar, el novelista desconocido que catapultó a Federico García Lorca

El malagueño Esteban Salazar Chapela fue un escritor en el exilio que antes de la Guerra Civil fue uno de los grandes críticos literarios de la España Republicana y posteriormente puso en valor a los escritores españoles desde su exilio en Londres.
32 meneos
73 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El exilio después de la victoria franquista: El exilio del medio millón de españoles que jamás recuperaron su país

Las cifras apuntan que casi medio millón de personas tuvieron que huir de España tras la instauración de la dictadura franquista. Muchas de las familias nunca volvieron a su país de origen y las que lo hacían se encontraban con un castigo social que les impedía vivir con comodidad.
26 6 13 K 71
26 6 13 K 71
18 meneos
40 clics

De Cernuda a Zambrano: 20 intelectuales que la Guerra Civil abocó al exilio

A punto de cumplirse 80 años del fin de la Guerra Civil, el grupo socialista en el Senado rinde homenaje este martes a todos los republicanos exiliados que se vieron obligados a abandonar España por la victoria de Franco. Entre las miles de personas que cruzaron la frontera iban escritores, poetas, periodistas, artistas o científicos como Antonio Machado, Rosa Chacel, Rafael Alberti, Elena Fortún, Manuel Chaves Nogales o Margarita Xirgu.
9 meneos
26 clics

Imprentas de la patria perdida': la cultura española en el exilio francés

El Instituto Cervantes de Madrid revisa en una exposición el legado de los exiliados en el sur de Francia. También puede verse la muestra 'Cómo se imprime un libro' sobre la época dorada de la edición en Argentina.
12 meneos
186 clics

Pandataria, la isla a la que los emperadores romanos exiliaban a las mujeres lujuriosas

Una isla rodeada de agua color turquesa, que hoy tiene el nombre de Ventotene y es un destino turístico en el mar Tirreno, fue una cárcel para las mujeres que estorbaban a reyes del Imperio romano. La isla de Ventotene, un antiguo volcán frente a la costa de Nápoles, es el lugar de nacimiento del sueño de una Europa unida. Fue ahí donde, cuando era utilizada por el régimen fascista durante la Segunda Guerra Mundial como un lugar para desterrar a los disidentes políticos, Altiero Spinelli y Ernesto Rossi redactaron el "Manifiesto de Ventotene",
10 2 0 K 77
10 2 0 K 77
5 meneos
19 clics

La cultura que escapó del franquismo por los Pirineos y sirvió de refugio a los exiliados

El último verso de Antonio Machado no fue hallado en ningún poemario, sino en el bolsillo de un desgastado abrigo que le ayudó a soportar el paso por los Pirineos dirección Colliure, una pequeña comuna situada al sur de Francia. "Estos días azules y este sol de la infancia", escribió el miembro más joven de la Generación del 98. Como él, muchos otros cruzaron la frontera para escapar del horror. Algunos consiguieron dejarlo atrás. Otros, como el poeta sevillano, no tuvieron tanta suerte.
34 meneos
237 clics

"Para Ramón J. Sender mi presencia y la de mi hermana fue muy difícil. Se sentía culpable"

Esta es la historia de Ramón Sender, un hijo que buscó desesperadamente respuestas al asesinato de su madre, de un célebre escritor que nunca supo comportarse como un padre, de un libro que fue boicoteado para que no se conocieran los detalles de la represión franquista. Esta es una historia sobre el poder inquebrantable de la memoria a través del tiempo.
13 meneos
83 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Españoles en Túnez después del golpe fascista del 36

Una historia más de lo que tuvieron que pasar los defensores de la legalidad y la democracia en España después del triunfo del fascismo en el 39. ¡¡¡ Que no muera la memoria !!!
10 3 8 K 46
10 3 8 K 46
11 meneos
34 clics

Hacia el exilio: la ruta del gobierno republicano

Agullana es un tranquilo y agradable pueblo que durante el siglo XVIII fue pionero en la industria del corcho. Con la riqueza proporcionada por esta actividad se construyeron, a principios del siglo XIX, los edificios nobles que hoy pueden verse en el centro de la población. En su historia cuenta con un dato curioso: fue la última capital republicana. Apenas a un par de kilómetros de la frontera francesa, la pequeña población de La Vajol era de paso obligado para todos aquellos que huyeron por el Coll de Lli y el Coll de la Manrella...
20 meneos
54 clics

Historias del exilio después de Guernica

Zarpa un barco desde el puerto de Santurce (Bilbao), hasta Southampton (Inglaterra) con un letrero en el que se puede leer ‘Habana’. Miles de personas se encuentran a las 6.30 de la mañana: 4.000 niños acompañados por 96 maestras, 120 auxiliares, y 16 curas, y cerca del doble que les despiden. Viernes, 21 de mayo. Es 1937. “Todavía noto la lágrima de mi madre que me cayó en la mejilla, aquí —y hace con su dedo índice el recorrido por su rostro—, ‘no te apures, Paco, que es solo por tres meses’”, recuerda hoy Paco Robles, voz emocionada,
16 4 0 K 76
16 4 0 K 76
34 meneos
57 clics

¿Ha sido inútil el sufrimiento de nuestros exiliados durante la dictadura?

Felisa Bailo Mata, fallecida el pasado marzo a los 98 años, fue una víctima más del golpe de Estado de 1936 y de la monstruosa represión franquista posterior. Felisa nació en Leciñena (Zaragoza) y cuando tenía 16 años se vio obligada a huir acompañada de su madre y de su hermano José. El miedo a los episodios de violencia sistemática y represión contra la población civil no era en absoluto infundado: una prima de nuestra protagonista que estaba embarazada prefirió quedarse. Fue violada y finalmente arrojada con vida a un pozo.
28 6 3 K 84
28 6 3 K 84
15 meneos
32 clics

Un paseo republicano por el Madrid de Arturo Barea, el escritor olvidado del exilio

Arturo Barea es uno de los escritores exiliados republicanos más leídos y, para muchos, el mejor cronista del Madrid de la Guerra Civil. Su célebre trilogía La forja de un rebelde es un potente relato de resistencia del pueblo madrileño narrado en primera persona. Este año, por primera vez, el Instituto Cervantes realizó una una muestra de los libros del autor comisariada por el corresponsal británico William Chislett, responsable de haber despertado el fenómeno fan del escritor en Inglaterra, donde éste vivió su exilio.
12 3 2 K 38
12 3 2 K 38
51 meneos
231 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

García Oliver, Joan (1902-1980)

Destacadísimo militante anarcosindicalista. Camarero de profesión. Nació en Reus el 19 de enero de 1902, en el seno de una familia numerosa y muy pobre. Su padre, José García Alba, de Xátiva, era albañil; su madre, Antonia Oliver Figueres, campesina. Ambos trabajaban once horas diarias como peones textiles en el Vapor Nou de Reus. Apenas cursó estudios de primaria. A los siete años oyó una frase a unos obreros insurrectos que le impresionó vivamente: ¡No se puede con el ejército!
37 14 8 K 16
37 14 8 K 16

menéame