Cultura y divulgación

encontrados: 699, tiempo total: 0.045 segundos rss2
28 meneos
243 clics

Crónica del modelo de trabajo de EEUU: miles de personas vagando por el país para encontrar un empleo mal pagado

Una crónica sobre el fin de la clase media y sobre un modelo económico que se está imponiendo con un ímpetu que desafía el Estado de derecho y la estabilidad social. Esto es lo que retrata la periodista y profesora de periodismo Jessica Bruder en País nómada. Supervivientes del siglo XXI, que acaba de editar Capitán Swing: un reportaje de 300 páginas producto de tres años de trabajo que llevaron a Bruder a recorrer 24.000 kilómetros a lo largo y ancho de Estados Unidos. El balance es rotundo y desolador:
23 5 0 K 49
23 5 0 K 49
3 meneos
82 clics

SITGES 2020 crónica 1: El año que vivimos peligrosamente

Crónica de la primera jornada del festival de cine fantástico de Sitges. Ya está en marcha la edición 53 del Festival de Sitges, sin duda la más atípica y complicada de su historia. Aquí hemos tenido desde aguaceros hasta apagones de luz, pasando por proyecciones denunciadas ante la justicia, pero claramente faltaba tematizar el evento con una pandemia mundial.
140 meneos
398 clics
Arqueólogos descubren pruebas de sífilis en Europa anteriores a Colón [ENG]

Arqueólogos descubren pruebas de sífilis en Europa anteriores a Colón [ENG]

Investigadores han descubierto rastros de la bacteria que causa la sífilis en restos arqueológicos humanos Finlandia, Estonia y los Países Bajos que anteceden a los viajes colombinos. Los hallazgos han sido publicados en fechas recientes en la revista Current Biology. "Parece que el primer brote conocido de sífilis no se puede atribuir sólo a los viajes de Colón a América," afirmó en una nota de prensa Verena Schünemann, profesora de paleogenética en la Universidad de Zürich.
74 66 0 K 331
74 66 0 K 331
3 meneos
87 clics

Cómo prevenir las enfermedades infecciosas de cara a la vuelta al cole

Cómo podemos prevenir las enfermedades infecciosas, incluida el Covid-19 es el tema que recoge este post. Artículo realizado por @dospediatrasencasa en colaboración con @malasmadres con consejos para iniciar una vuelta al cole lo más segura posible.
1 meneos
21 clics

¿Fin del coronavirus? La nueva vacuna omite pasos y la fecha límite para la aplicación es alentadora; vea

Ahora, los inmunizadores denominados BNT162b1 y BNT162b2 se desarrollarán en asociación con las empresas Ptizer (Wyeth) y BioNTech. Según la información, las pruebas comenzarán en agosto, con un total de mil voluntarios. Los estados que se contemplarán con el desarrollo de los inmunizadores serán São Paulo y Bahía. En todo el mundo, se deben realizar pruebas a un total de 29.000 personas para tener pruebas de la eficacia de la vacuna.
1 0 8 K -69
1 0 8 K -69
20 meneos
20 clics

“Los ecosistemas sanos frenan la propagación de enfermedades; son la vacuna más eficaz”

Santiago Martín Barajas (Teruel, 1962) es ingeniero agrónomo y vive en Madrid desde los tres años. Trabaja en su propia empresa en temas de ingeniería ambiental. Lleva cuarenta años formando parte del movimiento ecologista –y lo que le queda– y ha reflejado esa trayectoria en un libro titulado Río Arriba. Ha querido escribirlo porque “cuatro décadas de vida dan para mucho y, de vez en cuando, es bueno mirar hacia atrás, hacer memoria y aprender de lo andado”.
8 meneos
64 clics

El teorema del mosquito y la teoría de los eventos

Sir Ronald Ross descubrió el papel clave de los mosquitos en la transmisión de la malaria, por lo que obtuvo el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1902. Ross desarrolló su modelo de infección para la malaria, y su famosa ecuación (el teorema del mosquito) para controlar la enfermedad mediante el control de la población de mosquitos. Pero Ross tenía un punto débil: su preparación matemática, que había sido autodidacta. Esto le planteó muchas dificultades.
9 meneos
73 clics

¿Qué hacer con los docentes crónicos y/o mayores de 60?

La vuelta a las aulas va a generar, más allá de lo que supone empezar en una situación desconocida y compleja por culpa de la pandemia que nos azota, una situación muy complicada en cuanto al tratamiento que se va a dar a determinados docentes. Hay, desde siempre, una sola solución para los docentes que, en casos como el de ahora y teniendo patologías previas o situación de extremo riesgo para su salud, que hacen imposible su trabajo presencial: la baja laboral.
8 meneos
15 clics

La crisis climática impulsa la expansión de enfermedades no habituales

La crisis climática y la globalización son factores esenciales que explican la expansión de enfermedades tropicales como el dengue o la malaria, transmitidas por artrópodos que actúan como vectores, en latitudes más frías, donde antes no prosperaban. "Los mosquitos y las garrapatas son los vectores más comunes", afirma el investigador de Biogeografía y Cambio global del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Fernando Valladares, quien añade que al carecer de un sistema de regulación del calor son dependientes de las temperaturas exteriores.
10 meneos
516 clics

¿Qué consecuencias pude tener para la salud la falta de vitamina D?

Según estudios muchas personas tienen un déficit de vitamina D y si muchas personas sufren de lo mismo no puede ser tan malo ¿Verdad?, si te interesa tu salud te invito a leer este artículo.
21 meneos
99 clics

Aplican la inteligencia artificial para analizar fotos faciales y detectar enfermedades cardíacas

Investigadores chinos desarrollan un algoritmo, entrenado mediante aprendizaje profundo, para reconocer si una persona sufre enfermedad de las arterias coronarias según sus rasgos faciales.
17 4 0 K 63
17 4 0 K 63
11 meneos
132 clics

Las enfermedades que Colón llevó a América

La historia de América sería otra sin los virus que Colón y su tripulación llevaron del Viejo al Nuevo Mundo. ¿Por qué los indios estaban indefensos ante la gripe, el sarampión o la viruela?
2 meneos
104 clics

El timo de la leche de vaca

Sobre el proceso de la leche y las diferencias entre entera y semidesnatada, así como sobre enfermedades relacionadas.
1 1 9 K -33
1 1 9 K -33
5 meneos
22 clics

Síndrome inflamatorio multisistémico, efecto grave de la COVID en niños

Solo una minoría de niños ha necesitado cuidados intensivos por la COVID-19, una enfermedad que se ha ido conociendo a la vez que se combatía. Esa lucha ha permitido describir por primera vez en la literatura científica cuadros clínicos inesperados en los casos infantiles graves y distintos a los de los adultos. El síndrome inflamatorio multisistémico o la apnea neonatal son algunos de los avances médicos contra el nuevo coronavirus.
8 meneos
78 clics

Los vencedores de la muerte

Actualmente la mayor parte de las enfermedades infecciosas mortalmente peligrosas son curables o previsibles. Los científicos y médicos soviéticos hicieron una gran contribución a esta compleja cuestión. ¿Qué temibles enfermedades vencieron y cómo lo consiguieron?
21 meneos
26 clics

Las enfermedades mortales de la vida silvestre prosperan cuando la naturaleza es destruida (eng)

La destrucción humana de los ecosistemas naturales aumenta la cantidad de ratas, murciélagos y otros animales que albergan enfermedades que pueden conducir a pandemias como Covid-19, según un análisis exhaustivo. La investigación evaluó 7.000 comunidades de animales en seis continentes. Descubrió que la conversión de lugares salvajes en cultivos o asentamientos a menudo acaba con las especies más grandes. El daño beneficia a criaturas más pequeñas y adaptables que también portan la mayoría de los patógenos que pueden afectar a humanos.
17 4 0 K 80
17 4 0 K 80
3 meneos
29 clics

Las principales plagas y enfermedades del Anturio

Los anturios naturalmente tienen relativamente pocas enfermedades y plagas, son plantas bastante resistentes para el cultivo de interiores. Sin embargo, hay ocasiones en que los anturios pueden presentar problemas, que en mayor o menor medida pueden originar el tener una planta enferma y de apariencia poco saludable.
2 1 6 K -31
2 1 6 K -31
14 meneos
22 clics

Una nueva técnica genética permite programar células madre del cerebro

Una nueva técnica de investigación permite programar genéticamente células madre del cerebro. Los resultados, publicados en la revista Nature Neuroscience y coordinados por un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), abren la puerta a la generación de ciertos tipos celulares perdidos en patologías neurodegenerativas (como el alzhéimer o la enfermedad de Parkinson).
11 3 0 K 75
11 3 0 K 75
9 meneos
15 clics

El cambio climático, caldo de cultivo perfecto para enfermedades

Las consecuencias originadas por el cambio climático afectarán especialmente a los enfermos con patologías previas. Así lo ha recordado el Neumólogo Especialista Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Carlos Cabrera
15 meneos
98 clics

Científicos checos desarrollan una “biotirita” que ayuda a curar heridas crónicas

Chequia será el primer país europeo en aplicar este nuevo invento.
12 3 0 K 77
12 3 0 K 77
3 meneos
89 clics

El pintor Rafael Sanzio murió de una enfermedad similar al coronavirus y no de sífilis

La revista Internal and Emergency Medicine ha publicado un estudio realizado por un equipo de historiadores cuya conclusión es sorprendente
165 meneos
3122 clics
Cómo las enfermedades han cambiado el curso de la historia y de la evolución biológica

Cómo las enfermedades han cambiado el curso de la historia y de la evolución biológica

No cabe duda de que los fenómenos de parasitismo y patogenicidad constituyen uno de los mecanismos esenciales de la evolución de las especies, hasta el punto de que la existencia del sexo como método de reproducción preferido en la mayoría de los animales se deba precisamente a este fenómeno de coevolución entre patógenos y hospedadores. La idea de que la reproducción sexual puede ser una consecuencia de la enfermedad es contraintuitiva, así que permítanme que la elabore un poco más.
68 97 2 K 267
68 97 2 K 267
3 meneos
10 clics

Virus, cerdos y humanos: nuestra adicción a comer animales y sus consecuencias

Núria Almiron, codirectora del Centre for Animal Ethics y directora del Proyecto de Investigación THINKClima de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona: “Entre el 60% y el 75% de todas las enfermedades infecciosas que padecemos los humanos son de origen zoonótico”. La comunidad científica alerta de que las epidemias de origen animal, en un 90% de casos relacionadas con nuestros hábitos alimenticios, serán cada vez más comunes.
3 0 2 K 14
3 0 2 K 14
34 meneos
67 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La ganadería industrial está detrás de la mayoría de las enfermedades infecciosas de la última década

Así lo afirman expertos de Naciones Unidas y de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) que señalan a los animales y a los alimentos de origen animal como el foco de enfermedades emergentes, como la covid-19. Un reciente estudio de las Universidades de Sheffield y Bath apunta a la ganadería intensiva; que implica un uso excesivo de antibióticos, un gran número de animales hacinados y una baja diversidad genética, como el caldo de cultivo perfecto para que los patógenos se propaguen.
10 meneos
27 clics

El cerebro también se puede donar (y no es necesario estar sano)

¿Por qué es importante ser donante de tejido nervioso? Porque permite avanzar en el conocimiento de la auténtica pandemia del siglo XXI: las enfermedades neurodegenerativas. La donación de órganos para trasplante está ampliamente consolidada. De hecho, nuestro país encabeza el ránking mundial del número de trasplantes. Por desgracia, es poco conocida la posibilidad de “donar nuestro cerebro hoy para curar mañana”, como reza el lema del Banco de Tejidos Neurológico...

menéame