Cultura y divulgación

encontrados: 216, tiempo total: 0.103 segundos rss2
7 meneos
37 clics

Esta copa es el vaso desechable más antiguo conocido. Tiene más de 3.600 años

Los vasos desechables son una plaga moderna, pero al ser humano lleva dándole pereza lavar la vajilla desde hace mucho más tiempo del que imaginamos. El Museo Británico de Londres pondrá en exposición una copa de barro que es precisamente el vaso desechable más antiguo conocido.
5 meneos
87 clics

Venus, nuestro vecino infernal

Visualmente, este es un planeta muy hermoso y elegante. Aparentemente tranquilo y en calma, es normal que le llamaran Venus, en honor a la diosa romana del amor. Si nos adentramos en su capa nubosa, sin embargo, descubriremos lo contrario: Temperaturas abrasadoras, volcanismo y una atmósfera aplastante son las principales condiciones en la superficie.
16 meneos
76 clics

Encuentran una nueva Venus paleolítica en Francia

Los arqueólogos que trabajan en el yacimiento de Amiens-Renancourt, encontraron una sorprendente Venus del Paleolítico Superior temprano, del período gravetiense (una fase de la cultura Perigordiense), de unos 23.000 años de antigüedad. Es la decimoquinta estatuilla descubierta en este yacimiento que fue, quizás, un taller orientado a esta producción.
13 3 0 K 17
13 3 0 K 17
7 meneos
75 clics

La nave espacial con forma de mantarraya que la NASA podría utilizar para explorar Venus

Junto con estar trabajando en nuevos viajes hacia la Luna, así como en el anhelado y ambicioso plan de Donald Trump para llevar al hombre a la Luna, la NASA tiene a Venus dentro de sus planes. La agencia espacial norteamericana se encuentra estudiando diferentes opciones para enviar una nave espacial hacia el segundo planeta más cercano al Sol, alternativas entre las que se encuentra una nave cuya forma recuerda a una mantarraya.
3 meneos
30 clics

El regreso al planeta Venus

Se está planeando volver al planeta Venus, uno de los planetas más extremos del sistema solar y poco estudiado.
16 meneos
164 clics

La Copa de la España Libre de 1937: los nuevos documentos que dan la razón al Levante

Luce en las vitrinas del Ciutat de Valencia como un recuerdo insólito, una copa casi clandestina, recuerdo constante de que, aunque los vencidos no escriben la historia, no pierden
13 3 0 K 61
13 3 0 K 61
34 meneos
67 clics

La cubierta nubosa de Venus muestra variaciones sorprendentes entre hemisferios (ING)

Estudios de la cubierta nubosa de Venus por la misión Akatsuki de JAXA muestran que "la asimetría en las velocidades de súper rotación en las cimas de las nubes en los hemisferios norte y sur podría ser causada por la variabilidad en la distribución del llamado absorbente ultravioleta 'desconocido'. Las primeras observaciones a escala fina de las temperaturas de la cima de las nubes también han revelado una tendencia de las nubes a converger hacia el ecuador por la noche. Más: bit.ly/2lXtqU9
157 meneos
4625 clics

Recreación 3D de la superficie de Venus  

Montaje 3D, realizado por Mattias Malmer, a partir de las fotografías de la superficie de Venus tomadas por las sondas rusas Venera.
74 83 1 K 306
74 83 1 K 306
27 meneos
1560 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El curioso caso de la Miss Venus Mecánica [ENG]  

Las figuras de cera se han utilizado en el estudio médico desde la Edad Media, estas se vieron superadas con el nacimiento de la primera Venus sobre 1780. Hasta el Renacimiento, en Europa, la disección en nombre de la ciencia era un territorio moralmente difícil para los médicos. La Venus y sus hermanas permitieron la ejecución de prácticas bastante problemáticas. En 1932, en la feria Foire du midi de Bruselas, el curioso Dr. Spitzner presentó su pandilla de humanos de cera, la joya de la corona de su colección fue la Venus Mecánica.
19 8 7 K 12
19 8 7 K 12
14 meneos
183 clics

Lo que Venus, el gemelo infernal de la Tierra, podría enseñarnos sobre lo que hace a un planeta habitable

Durante tres mil millones de años, Venus fue un planeta cubierto por grandes océanos capaces de albergar vida. Eso lo convertiría en el primer planeta habitable del sistema solar, un punto con las mismas probabilidades que la Tierra de desarrollar formas de vida. Algunas de sus similitudes aún persisten hoy: ambas se parecen en tamaño, densidad y composición química. Otras como los océanos y la atmósfera habitable, no tanto…
11 3 2 K 50
11 3 2 K 50
17 meneos
120 clics

Venus pudo tener pasado habitable, pero un océano acabó asfixiándolo

Si bien hoy en día Venus es un lugar muy inhóspito, con temperaturas en la superficie lo suficientemente calientes como para fundir el plomo, las pruebas geológicas, respaldadas por simulaciones de modelos computarizados, indican que puede haber sido mucho más frías en miles de millones de años y que tenían un océano, por lo que han sido muy similares a la Tierra.
14 3 0 K 14
14 3 0 K 14
15 meneos
127 clics

El gemelo malvado de la Tierra

En ocasiones, al segundo planeta más cercano al Sol se le llama el “gemelo malvado” de la Tierra, ya que tiene casi el mismo tamaño pero posee una tóxica atmósfera de dióxido de carbono y su superficie alcanza nada menos que 470 ºC. Su alta presión y su temperatura serían capaces de derretir el plomo y de destruir cualquier nave que osara posarse en el planeta. Debido a su densa atmósfera, Venus es aún más caliente que Mercurio, que orbita más cerca del Sol. La sonda Venus Express de la ESA estudió en órbita el planeta vecino entre 2006 y 2014
12 3 0 K 13
12 3 0 K 13
19 meneos
45 clics

Un nuevo estudio profundiza en las Nubes de Venus

Los investigadores han logrado visualizar lo que sucede en las nubes intermedias de esta gruesa capa gracias a imágenes en infrarrojo, y se han topado con sorpresas inesperadas. La capa intermedia de nubes exhibe una amplia variedad patrones nubosos que cambian con el tiempo y resultan ser muy distintos a los que se ven en las nubes más altas de Venus, que suelen ser observadas con imágenes ultravioletas. El albedo de las nubes intermedias también es muy variable, lo que podría indicar la presencia de agua, metano u otros compuestos.
14 meneos
504 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Científicos rusos encuentran posibles señales de vida en Venus

Un grupo de científicos de Novosibirsk analizó imágenes de la superficie de Venus y encontró lo que pueden ser evidencias de la presencia de seres vivos en el planeta.
11 3 11 K 51
11 3 11 K 51
10 meneos
69 clics

Las diosas de Venus: un mapa topográfico y de las sondas enviadas a nuestro planeta vecino

"The Goddesses of Venus: A topographic map" es una infografía con un precioso mapa topográfico de Venus obra de Eleanor Lutz que gira alrededor de varias ideas, especialmente que los lugares, estructuras y detalles de Venus tienen prácticamente todos nombres de mujeres o figuras mitológicas femeninas. Por otro lado hay una guía que explica cómo están indicadas en la infografía las características topológicas del planeta. Enlace directo a la topografía: tabletopwhale.com/2017/03/06/goddesses-of-venus.html
5 meneos
36 clics

Con el alcohol, lo único demostrado son sus efectos perjudiciales  

¿Habéis leído alguna vez que beber una copita de vino al día alarga la vida, o que la cerveza ayuda a adelgazar? No os lo creáis. Aquí los chicos de Yo, Doctor le explican al Capitán Pseudociencia por qué, con el alcohol, lo único realmente demostrado son sus perjuicios.
4 1 7 K -36
4 1 7 K -36
6 meneos
123 clics

"El Lucero del alba": ¿por qué es tan peligrosa una misión a Venus?

Rusia tiene previsto enviar una misión científica a Venus después de 2025. Pero, ¿qué amenazas oculta el segundo planeta del sistema solar? Los primeros intentos de la URSS de realizar una expedición a Venus en la década de los 60 demostraron que las condiciones en el segundo planeta son extremadamente difíciles. Por ejemplo, debido al efecto invernadero, las temperaturas en Venus alcanzan los 500 grados, mientras que la presión atmosférica venusiana se puede comparar con la del fondo oceánico.
11 meneos
133 clics

Descubren una extraordinaria figura femenina de unos 7.000 años en Çatalhöyük (Anatolia, Turquía)

La figurilla mide en torno a 17 centímetros de largo y tiene un peso de 1 kg, ha sido hallada en muy buen estado de conservación, y data entre el 8000-5500 a.C. según un comunicado del Ministerio de Cultura y Turismo turco.Realizada en piedra marmórea, se considera como parte de un ritual de época neolítica
8 meneos
51 clics

Proyecto Venera D: cómo Rusia y EEUU se preparan para explorar el 'infierno' espacial

El Grupo de Trabajo Científico Conjunto del proyecto Venera D del Instituto de Investigación Espacial y Roscosmos, por un lado, y la NASA por el otro, han formulado tareas de investigación y han determinado un sistema de instrumentos científicos para estudiar Venus.
3 meneos
34 clics

Estábamos todos equivocados. No es Venus, sino Mercurio, el planeta más cercano a la Tierra

Un equipo de investigadores descubre que, en realidad, es el primer planeta del Sistema Solar el que pasa más tiempo siendo el más próximo a la Tierra
2 1 17 K -140
2 1 17 K -140
54 meneos
1336 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El planeta más cercano a la Tierra es Mercurio y no Venus

Un equipo de científicos acaba de demostrar algo que podría sorprenderte: Mercurio, y no Venus, es el planeta más cercano a la Tierra (en promedio). Los investigadores presentaron sus resultados esta semana en un artículo de la revista Physics Today. Explican que nuestros métodos para calcular qué planeta es “el más cercano” simplifica en exceso el tema. Pero eso no es todo.
30 24 18 K 26
30 24 18 K 26
132 meneos
762 clics
Anillos de polvo rodean el Sol en la órbita de Mercurio y Venus (ING)

Anillos de polvo rodean el Sol en la órbita de Mercurio y Venus (ING)

Hace 25 años, los científicos descubrieron que la Tierra orbita alrededor del Sol dentro de un gigantesco anillo. Ahora dos nuevos estudios revelaron la existencia de anillos de polvo, uno alrededor del Sol en la órbita de Mercurio, y el otro en la de Venus, producidos por un grupo de asteroides nunca antes visto hasta ahora. “Sugiere una nueva población de asteroides que probablemente contiene pistas sobre cómo se formó el Sistema Solar” dice Marc Kuchner. En español: bit.ly/2HuEIYB
79 53 0 K 236
79 53 0 K 236
211 meneos
3440 clics
Fotografías de las misiones espaciales soviéticas a Venus (1961-1984)

Fotografías de las misiones espaciales soviéticas a Venus (1961-1984)  

En plena competencia con Estados Unidos durante la denominada carrera espacial, la Unión Soviética comenzaba en 1961 el Programa Espacial Venera, desarrollando una serie de sondas espaciales con el objetivo de recopilar datos de Venus, llegando incluso a aterrizar varias veces en la superficie del planeta. El 8 de junio de 1975 se lanzaba la sonda Venera 9, y tras conseguir aterrizar en Venus enviaría imágenes de la superficie del planeta, la primera vez en la historia de la humanidad que se obtenían fotografías desde otro planeta.
109 102 0 K 305
109 102 0 K 305
26 meneos
187 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Va a caer a la Tierra una antigua cápsula soviética para el estudio de Venus?

En los últimos días se ha hablado mucho de la posibilidad de que el antiguo satélite Kosmos 482 reentre en la atmósfera terrestre, un suceso que, por lo general, no debería ser especialmente relevante. Pero lo interesante del caso es que el Kosmos 482 es en realidad una antigua sonda espacial que fue lanzada el 31 de marzo de 1972 para estudiar Venus.
22 4 4 K 55
22 4 4 K 55
175 meneos
2506 clics

Una sonda espacial rusa diseñada para resistir Venus caerá casi intacta sobre la Tierra tras décadas en órbita

No importa lo grande que sea el pedazo de basura espacial. La atmósfera terrestre es increíblemente eficiente a la hora de desintegrarlo durante su entrada. Por desgracia, hay objetos en órbita que están diseñados para resistir. Kosmos 482 es uno de ellos, y no tardará en caer a Tierra. El 31-03-1972, la agencia espacial rusa puso en órbita la sonda espacial Kosmos 482. La nave formaba parte del Programa Venera y estaba destinada a adoptar el nombre de Venera 9 para estudiar Venus junto a su hermana gemela, la Venera 8. Nunca llegó a destino.
87 88 0 K 239
87 88 0 K 239

menéame