Cultura y divulgación

encontrados: 420, tiempo total: 0.018 segundos rss2
1 meneos
11 clics

Localizan un libro de 1647 que asegura que balleneros vascos descubrieron América cien años antes que Cristóbal Colón

Así lo asegura un ejemplar de la primera edición Us et coustumes de la mer, un tratado naval fechado en 1647 y obra del jurista Étienne Cleirac, que ha sido localizado por la editorial navarra Mintzoa en Francia.
1 0 5 K -36
1 0 5 K -36
9 meneos
38 clics

La bandera de la milenaria ciudad de Venecia

Según las crónicas, documentos y leyendas del “Chronicon Altinate”, uno de los más antiguos manuscritos de la historia veneciana -que data del siglo XIII-, el 25 de Marzo del 421 emergía la ciudad de Venecia, gracias a gentes de la zona que huían tras ser expulsados por los invasores germanos, Ostrogodos y Lombardos. Su fundación cuajó sobre un conglomerado de 119 islas de la laguna. Poco a poco creció, y lo que empezó como un escondite, se convirtió, con el apoyo de Constantinopla primero en uno de los mayores “imperios” navales de su tiempo.
10 meneos
111 clics

La construcción de las vías romanas  

¿Qué técnicas usaban los romanos para construir sus famosas vías? Recreación paso a paso en una animación 3D.
7 meneos
321 clics

Pernos Nelson  

Los Pernos Nelson son los conectores autosoldables que, por ejemplo, en una estructura mixta se sueldan a los elementos metálicos para que funcionen solidariamente con el hormigón. Fueron inventados por Ted Nelson en 1939.
5 meneos
127 clics

¿Cómo instalamos un aerogenerador?

Vídeo timelapse del montaje de un aerogenerador desde cero
2 meneos
18 clics

Ainhoa Leal Díaz, responsable del archivo y la biblioteca de la Fundación Exponav

Si presentamos el Edificio Herrerías como una de las maravillas a conocer de la “ciudad naval”, no lo es menos la responsable de su archivo y biblioteca, quien en tan solo unos años ha dado una vuelta completísima a los fondos de la Fundación y ha llevado a cabo una labor inestimable en lo que a su puesta en valor se refiere. Hoy aportamos nuestro grano de arena con la historia de Ainhoa Leal, una auténtica Científica de la Documentación… aplicada al sector naval.
10 meneos
173 clics

Un ridículo proyecto para construir una fragata sevillana

El eminente historiador naval Enrique García-Torralba en su completísima obra sobre las fragatas de la Real Armada, relata un proyecto tan absurdo como ridículo que por su interés pasamos a detallar. A finales de 1784 el marqués de Torreblanca, como Procurador Mayor del Consulado de Sevilla, quiso construir una fragata de 400 toneladas de arqueo capaz de portar 30 cañones "para ofrecerla a S.M. en las urgencias de la Corona".
77 meneos
657 clics
La política naval del rey Sabio

La política naval del rey Sabio

Alfonso X el Sabio fue un rey castellano que vivió durante el siglo XIII y fue el responsable de inaugurar un programa de política naval y marítima en su amplio territorio. Contemplado con la visión actual parece que fue uno de los primeros en darse cuenta de la importancia que tenía el control del mar y la defensa costera para los intereses de su reino, amenazados por otros como Portugal, Aragón, Inglaterra o los estados italianos.
60 17 0 K 386
60 17 0 K 386
77 meneos
330 clics
El ingeniero naval que Huelva dio a España

El ingeniero naval que Huelva dio a España

La Asociación Patrimonio Cultural ‘Fernández de Landa’ impulsa la presentación de un libro muy importante para la historia de Villalba del Alcor. Se trata de José Joaquín Romero Fernández de Landa. El ingeniero naval que Huelva dio a España, una publicación que aborda por primera vez la vinculación de este prestigioso marino con la provincia de Huelva.
55 22 0 K 284
55 22 0 K 284
162 meneos
3846 clics
Cómo construían los romanos las carreteras

Cómo construían los romanos las carreteras

El Imperio Romano no hubiera llegado a ser lo que fue de no ser por su extensa red de carreteras. Algunas de estas vías, creadas hace más de dos mil años, siguen siendo la matriz de las carretera
78 84 0 K 342
78 84 0 K 342
8 meneos
72 clics

La batalla de la Poza de Santa Isabel (1808)

Entre el 9 y el 14 de junio de 1808 tuvo lugar la Batalla de la Poza de Santa Isabel, el último acontecimiento bélico en el que participaron los restos de la flota francesa que luchó en el Combate Naval de Trafalgar, la trascendental batalla que enfrentó la escuadra hispano-francesa con la flota inglesa de Lord Nelson, el 21 de octubre de 1805, en aguas del litoral de Cádiz.
9 meneos
211 clics

Por qué los egipcios dejaron de construir pirámides

Construyeron esas magníficas estructuras con la idea de vivir eternamente, hasta que, misteriosamente, dejaron de hacerlo. Pero, ¿por qué cambiaron de idea?
3 meneos
75 clics

Visitando al Museo Naval Montevideo. Recordando al Acorazado de Bolsillo Graf Spee (batalla rio de la plata)

visita al Museo Naval de Montevideo. Recordardando al Acorazado de bolsillo Admiral Graf Spee. Así cómo la batalla de Rio de la plata y su final.
13 meneos
78 clics

Y Roma construyó una flota…

En sus inicios Roma era un imperio terrestre, y sólo cuando el enfrentamiento con Cartago estuvo cerca empezó a pensar en construir una flota. En su incipiente desarrollo como potencia, tenía sus miras puestas en el dominio de la península itálica y otros territorios continentales europeos, mientras que Cartago, que poseía una magnífica armada y destrezas heredadas de los antiguos fenicios, iba colonizando tierras africanas y algunas islas europeas. En estas últimas fue donde surgió la chispa del enfrentamiento a muerte en las guerras Púnicas.
10 3 0 K 23
10 3 0 K 23
171 meneos
1926 clics
La Naval de Manila: cinco combates con holandeses en 1646

La Naval de Manila: cinco combates con holandeses en 1646

Las batallas conocidas como La Naval de Manila, fueron cinco batallas navales que se desarrollaron en las islas Filipinas en 1646, donde dos galeones españoles se enfrentaron a las escuadras holandesas formadas por un total de 18 buques de guerra, y vencieron.
83 88 1 K 459
83 88 1 K 459
5 meneos
127 clics

Artista encuentra inspiración para el diseño de edificios en un objeto cotidiano por Felipe De Castro[ENG]

Felipe De Castro es un urbanista y arquitecto brasileño de 33 años. Tiene su sede en Río de Janeiro. Ve todo como inspiración. Se dio cuenta de que su afición por las artes era desde su niñez y creó modelos de casas cuando era joven. Lo hizo usando palitos de helado. Felipe de Castro optó por expresarse a través del dibujo y sintió que era la forma más sencilla de entender. Hay muchas formas de expresarse; puede ser a través de la escritura, el habla, el lenguaje corporal o el dibujo. La interpretación puede ser cualquier cosa, pero eligió el d
9 meneos
120 clics

Oficios Perdidos. La madera y su uso histórico en la construcción de barcos y navíos

Entre los siglos XVI y XIX, la madera se convirtió en un material estratégico de indudable valor para la construcción naval. Robles, coníferas y otras especies arbóreas se utilizaban como componentes fundamentales de la estructura del casco y arboladura de galeras, naos, galeones y navíos de línea.
15 meneos
338 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Desvelado el secreto de la gran resistencia del hormigón romano

El hormigón romano es famoso por su resistencia, capaz de mantener monumentos en pie tras más de 2.000 años. Ahora, un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ha analizado la composición química de una muestra extraída del mausoleo de Cecilia Metela, en la Vía Apia (Roma): los resultados, publicados en el Journal of the American Ceramic Society, revelan el secreto de esta resistencia excepcional.
7 meneos
167 clics

Christina O, el legendario yate de Aristóteles Onassis

Onassis. Un apellido que ha pasado al imaginario colectivo como sinónimo de riqueza y opulencia. Y nada mejor como símbolo de esta riqueza que un yate. Pero no un yate normal. El Christina, el yate más increíble de todos los tiempos, en donde las personalidades más importantes de las décadas de los años 50 y 60 del siglo pasado, desde Winston Churchill a John Fitzgerald Kennedy, pasando por Maria Callas o Marilyn Monroe, disfrutaron a bordo acompañados de su anfitrión de un lujo a un nivel pocas veces igualado.
98 meneos
2356 clics
Batalla de Lepanto, ¿cómo era una batalla naval en el siglo XVI?

Batalla de Lepanto, ¿cómo era una batalla naval en el siglo XVI?

Canales y Del Rey califican a Lepanto como “la última batalla de la antigüedad”, más cercana a las guerras púnicas que a las también navales Terceras (1582) o Gravelinas (1588). Lepanto fue más bien un enfrentamiento terrestre librado en el mar, al abordaje, y en el que participaron los mejores cuerpos de infantería del momento: tercios y jenízaros. Las galeras seguían siendo las reinas en la guerra naval por su capacidad de desplazarse con vientos ligeros y la maniobrabilidad que ofrecía al poder acercarse a las costas e iniciar un ataque...
53 45 1 K 405
53 45 1 K 405
3 meneos
130 clics

Manual de construcción para miniarquitectos

La arquitecta y divulgadora Nuria Prieto ha publicado un "Manual de construcción para miniarquitectos". En este libro presenta algunas de las obras más importantes de la arquitectura contemporánea del modernismo a la actualidad, cada una representante de un concepto de la disciplina: luz, tensión, ornamentación, urbanismo...A partir de las explicaciones teóricas para todos los públicos se propone realizar una actividad de manualidades en casa, para construir pequeños edificos según las características descritas en las páginas anteriores.
4 meneos
55 clics

Figuras navales en la nobiliaria española  

Los escudos familiares contienen elementos de su historia más representativa y ésta suele estar ligada a su lugar de origen. Dos trabajos los han estudiado y de ellos tomamos los datos para exponer la presencia de temas náuticos en la heráldica familiar española, que sólo se encuentran en un 1% de los escudos. Según ésto, cualquiera podría deducir que España apenas tiene vínculo con el mar, lo que es del todo equivocado.
197 meneos
7117 clics
Los 10 años de construcción de una de las mayores presas del mundo en China

Los 10 años de construcción de una de las mayores presas del mundo en China  

Vídeo que sintetiza la construcción de la presa Baihetan a lo largo de 10 años. Una lección de ingeniería.
101 96 1 K 349
101 96 1 K 349
5 meneos
141 clics

Simulación de la construcción del puente medieval Karlüv  

El Puente Karlüv es un histórico puente sobre el rio Vitava en la ciudad de Praga. Su construcción comenzó en 1357 y se finalizó a principios del siglo XV. Originalmente se llamaba "El Puente de Piedra" o "El Puente de Praga", no fue hasta 1870 que pasó a llamarse El Puente de Karlüv en honor al rey Karlüv IV que reinaba cuando comenzó su construcción.
275 meneos
4917 clics
El tapial: construcción artesanal de una casa

El tapial: construcción artesanal de una casa  

Una técnica de construcción tradicional ecológica, barata y casi olvidada.
124 151 0 K 468
124 151 0 K 468

menéame