Cultura y divulgación

encontrados: 67, tiempo total: 0.007 segundos rss2
21 meneos
73 clics

La Universidad de Granada, número 42 del mundo en Ciencias de la Computación

Es la institución de Educación Superior española mejor colocada en este campo de investigación y la sexta europea. En el caso de las grandes áreas del conocimiento se sitúa entre las 150 primeras en Ingenieria, Tecnología y Ciencias de la Computación y también en Matemáticas. En el área de Matemáticas, no obstante, ha caído respecto a 2014, cuando figuraba entre las cien primeras.
17 4 2 K 130
17 4 2 K 130
14 meneos
117 clics

Qué es y qué no es una Inteligencia Artificial

En los dos meses de vida de este blog, por lejos las entradas más populares son las de Google, su Inteligencia Artificial Deep Dream y los misteriosos dibujos generados por ésta. La mayoría de quienes llegan a este blog mediante buscadores lo hacen a través de términos de Inteligencia Artificial y otros relacionados. Sin embargo, al…
12 2 1 K 91
12 2 1 K 91
6 meneos
202 clics

Durante 40 años los matemáticos han buscado una solucion a un problema informático que no existe [ING]

Investigadores del MIT han demostrado que es imposible encontrar una manera más rapida de calcular "distancia de edición" o "distancia de Levenshtein" es.wikipedia.org/wiki/Distancia_de_Levenshtein
5 1 8 K -28
5 1 8 K -28
3 meneos
44 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La ilustración genética

Un breve repaso a la intrépida cruzada que le permitió al hombre entender de qué y cómo está compuesto.
2 1 5 K -41
2 1 5 K -41
9 meneos
64 clics

Una ciencia emergente nace del crowdsourcing: la Computación Humana

El crowdsourcing como recurso de sabiduría colectiva se ha convertido en una herramienta valiosa y muy demandada en diversos ámbitos, pues permite desarrollar proyectos que, de otra forma, requerirían mucho tiempo, esfuerzo y recursos. Expertos en la materia ya lo sitúan como una ciencia emergente, la Computación Humana, y debaten sobre los éxitos presentes y los retos que están por llegar. Pero también sobre las implicaciones éticas, legales y sociales que comporta
15 meneos
180 clics

Ingenieros construyen un ordenador basado en gotas de agua (ING)  

Los ordenadores y el agua normalmente no se mezclan, excepto en un laboratorio de la Universidad de Stanford, donde se ha construido uno que funciona con la física única de las gotas de agua en movimiento. El ordenador lleva casi una década en fabricación, resultado de una idea que tuvo el profesor de Bioingeniería Manu Prakash cuando era un estudiante de posgrado. El trabajo combina su experiencia en la manipulación de la dinámica de fluidos de gotas con un elemento fundamental de la informática: un reloj. En español: goo.gl/Lp99Qb
12 3 1 K 57
12 3 1 K 57
3 meneos
35 clics

Un minuto eterno: pares de Majorana y computación cuántica

Un par de fermiones de Majorana tiene la característica de que es prácticamente insensible a las perturbaciones locales, lo que lo hace un candidato muy interesante para su uso en computación cuántica, como portadores de información en forma de qubits. Un paso muy importante en esta dirección lo ha dado un equipo de investigadores de la Universidad de Delft que acaba de publicar en Nature Physics un resultado que permite la lectura y la manipulación de los estados cuánticos codificados en posibles qubits de Majorana.
13 meneos
45 clics

"Gatos de Schrödinger exprimidos" y "gatos estables" para los ordenadores cuánticos (ING)

Jonathan Home y sus colegas han llenado de trucos la caja para crear los llamados "gatos de Schrödinger exprimidos". El término "exprimir" viene de preparar una partícula para que alguna de las variables (posición o velocidad) se pueden medir un poco más exactamente a cambio de un conocimiento menos preciso de la otra variable. El "gato" es un ion de calcio de una sola carga eléctrica en una pequeña jaula hecha de campos eléctricos. Estos sistemas cuánticos podrían ser de gran utilidad para las tecnologías del futuro.
13 0 1 K 83
13 0 1 K 83
5 meneos
49 clics

Computación a la velocidad de la luz: ordenadores mucho más rápidos [EN]

Ingenieros de la Universidad de Utah han dado un paso adelante en la creación de la próxima generación de ordenadores y dispositivos móviles capaces correr a velocidades millones de veces más rápido que las máquinas actuales. En inglés
4 meneos
24 clics

Pioneros de la computación cuántica dan un primer paso con silicio (ENG)

Un equipo de investigación dirigido por la UNSW ha codificado por primera vez información cuántica en silicio utilizando sencillos pulsos eléctricos. El investigador principal, el Profesor Andrea Morello de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y de Telecomunicaciones, afirma que su equipo ha utilizado con éxito un nuevo método de control para futuros ordenadores cuánticos. El hallazgo, un paso vital hacia la fabricación de computadoras cuánticas asequibles a gran escala, se publicará hoy en la revista de libre acceso "Science Advances".
7 meneos
25 clics

Fibra óptica de calcogenuro abre la vía a sinapsis artificiales (ING)

Investigadores del Centro de Investigación Optoelectrónica (ORC) de la Universidad de Southampton y el Centro de Tecnologías Disruptivas Fotónicas (CDPT) de la Universidad Tecnológica de Nanyang han demostrado cómo las redes neuronales y las sinapsis cerebrales pueden ser reproducidas con pulsos ópticos como portadores de información, usando unas fibras especiales hechas de lentes que son sensibles a la luz, conocidas como calcogenuros. La investigación se publicó en la revista Advanced Optical Materials. En español: goo.gl/vyPWdR
4 meneos
52 clics

Las promesas del siliceno y los bits cuánticos, esperanzas para el futuro de la computación

Todos queremos computadores más veloces. Hasta ahora, la capacidad de procesamiento de nuestros computadores ha aumentado exponencialmente, al ritmo que lo hemos necesitado. Pero siempre hay un pero: estamos acercándonos a un impasse técnico que puede ocasionar un choque. Este es un recorrido por el estado de la computación actual, los transistores, la ley de Moore y las alternativas para el futuro.
7 meneos
71 clics

Los diamantes pueden esconder la clave de la computación cuántica

La computación cuántica, la que se basa en las cualidades físicas de los elementos en una escala atómica, promete revolucionar los modelos de ordenador, pero la clave, el qubit, permanece inasible. El problema es que este elemento, debido a su escala atómica, es tan volátil que no se consigue mantenerlo el tiempo suficiente para hacer funcionar un ordenador de manera viable. Su gran ventaja está en que a las dos posiciones habituales de los bits, el 1 y el 0, añaden una tercera que es 1 y 0 a la vez. En teoría, esta nueva cualidad posibilitaría
4 meneos
53 clics

Algoritmos de ordenación  

Instructiva y sencilla animación que muestra de forma gráfica la ejecución de diversos algoritmos de ordenación sobre unos patrones de datos similares.
3 1 0 K 38
3 1 0 K 38
8 meneos
50 clics

Sobre la conciencia

La conciencia es el problema más complejo que tiene planteada la humanidad. ¿De qué forma algo físico como el cerebro genera algo no físico como la mente? ¿Qué es algo tan inmaterial como el pensamiento? Busquemos los correlatos neurales de la conciencia, hagamos ciencia de la conciencia y ya llegarán las soluciones: la solución del problema fácil traerá la solución del difícil. ¿Son conscientes los animales? ¿puede llegar a ser consciente un ordenador?
12 meneos
58 clics

Record computacional en el MUC

Usando un experimento virtual, los investigadores consiguieron un nuevo record en el SuperMC: simular las vibraciones en el interior de volcán geométricamente complejo Merapi en la isla de Java, el supercomputador ejecutó 1,09 cuatrillones de operaciones en punto flotante por segundo. SeisSol mantuvo este inusual alto rendimiento durante las tres horas de simulación ejecutadas usando todos los 147.456 núcleos de procesamiento del SuperMC.
10 2 0 K 10
10 2 0 K 10
7 meneos
164 clics

El ordenador de 10 000 fichas de dominó [eng]  

Matt Parker y un equipo de Domino Computer Builders se equiparon con más de 10.000 fichas de dominó para construir un circuito diseñado cuidadosamente. El resultado fue un Domino Computer capaz de sumar automáticamente los números. Puede tomar dos números binarios de cuatro dígitos y devolver la suma binaria de cinco dígitos.
123» siguiente

menéame