Cultura y divulgación

encontrados: 265, tiempo total: 0.034 segundos rss2
7 meneos
81 clics

América Latina en la Segunda Guerra Mundial

Los países latinoamericanos se declararon neutrales al inicio de la guerra, que lentamente comenzó a llegar a estas costas e impactar en sociedades divididas en el apoyo a ambos bandos. Muchos países de la región se beneficiaron económicamente, aunque también se generaron grandes caídas en las importaciones. México y Brasil declararon la guerra a los países del Eje en 1942, y Colombia declaró un estado de beligerancia en 1943. Bolivia también declaró la guerra en 1942.
1 meneos
21 clics

Pepsi tuvo la Sexta Flota Militar mas Poderosa del Mundo  

Durante la guerra fría Pepsi tuvo una flota de barcos de guerra gracias a un acuerdo comercial.
1 0 4 K -16
1 0 4 K -16
7 meneos
46 clics

Régimen de control interno de los administraciones locales

Legislación sobre el funcionamiento y competencias de los interventores municipales
5 meneos
60 clics

Una colección de esculturas de cera del artista Urs Fischer arde en la Bolsa de Comercio de París [ENG]

Una variada colección de velas de tamaño natural ocupa la renovada rotonda de la Bolsa de Comercio de París, donde pasará el otoño y el invierno fundiéndose lentamente en charcos de cera. Las esculturas realistas forman parte de Untitled (2011), una instalación rediseñada por el artista suizo Urs Fischer (anteriormente) -vea algunas de las obras originales en Artsy- y se encendieron el primer día de la exposición. Ahora, parcialmente fundidas, las obras efímeras son un "monumento a la impermanencia, la transformación, el paso del tiempo [...]
134 meneos
3870 clics
La gran superficie es un cangrejo gigante

La gran superficie es un cangrejo gigante

Al observar la progresiva hipertrofia de las grandes superficies y la paulatina desaparición de los pequeños comercios, me acuerdo con alarma de un pionero relato del físico y escritor soviético Anatoli Dneprov titulado «Los cangrejos caminan sobre la isla», en el que un experimento llevado a cabo con pequeños crustáceos robóticos autorreplicantes, que evolucionan a la vez que compiten por los recursos que les permiten reproducirse, culmina con la aparición de un único e insaciable monstruo.
64 70 1 K 286
64 70 1 K 286
14 meneos
62 clics

Un sello de hace 7.000 años aporta nuevos datos sobre el origen de la economía

Este sello es un buen testimonio de las redes comerciales que vinculaban a las comunidades levantinas durante la Edad del Cobre y, a la vez, constituye una precoz muestra de burocracia y control de la propiedad dos milenios antes de la invención de la escritura. Todos los detalles de esta investigación acaban a de ser publicados en la revista Levant, la revista del Consejo de Investigación Británica en el Levante.
13 meneos
53 clics

Investigadores reconstruyen el comercio de plata en el Mediterráneo, desde la Guerra de Troya hasta la República Romana

Los científicos han reconstruido el comercio de plata en el Mediterráneo Oriental, en un periodo que incluye las fechas tradicionales de la Guerra de Troya, la fundación de Roma y la destrucción del Templo de Salomón en Jerusalén. El equipo de científicos y numismáticos franceses, israelíes y australianos halló pruebas geoquímicas de que el comercio de plata anterior a la acuñación de monedas continuó en todo el Mediterráneo durante los periodos del Bronce Tardío y la Edad del Hierro, y que el suministro sólo disminuía ocasionalmente.
295 meneos
6090 clics
Cómo China ha devorado el comercio mundial en apenas dos décadas, en un gráfico

Cómo China ha devorado el comercio mundial en apenas dos décadas, en un gráfico  

China, a las puertas de los ochenta, representaba apenas el 1% del comercio global. Era un gigante con los pies de barro. Un monstruo poblacional, un enano económico. Más de veinte años después, en 2001, China accedía a la Organización Mundial del Comercio. Lo sucedido en las dos décadas siguientes es la historia de un ascenso meteórico a la cima del comercio mundial. De aquel 1% se ha pasado a un arrollador 15%, el único estado del mundo que a día de hoy puede presumir de dos dígitos en el suculento pastel del comercio mundial.
139 156 0 K 382
139 156 0 K 382
127 meneos
1073 clics
La dependencia china de la plata española, una moneda íntegra en su peso y en su ley

La dependencia china de la plata española, una moneda íntegra en su peso y en su ley

China absorbió una parte importantísima de la producción de plata de las Indias españolas, estimulada por su demanda interna, y muy especialmente durante el siglo XVIII, en el que triplicó su población. Con ello se consiguió que la masiva inyección de nuevo numerario en los mercados mundiales no se tradujese en un desplome de su precio, lo que resultó crucial para sostener las bases financieras del Imperio Español.
65 62 1 K 364
65 62 1 K 364
21 meneos
165 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"Creemos que Occidente es el centro del mundo porque somos idiotas, las cosas importantes pasan ya en otra parte"

Un orden mundial centrado en Asia y una nueva realidad que Occidente parece no querer asumir. ¿No lo estamos viendo o preferimos mirar hacia otro lado? Creo que es lógico que cada uno piense en su propio país, que se centre en España o en Europa o en la región en la que vive. Pero esa estrechez de enfoque, esa introspección, puede ser muy peligrosa en momentos de cambios profundos. El nuevo mundo que está despertando lleva décadas formándose, pero hasta ahora no nos habíamos estado haciendo las preguntas.
7 meneos
71 clics

La nueva Ruta de la Seda: ¿Cómo sigue el proyecto en 2021?

¿En qué ha quedado el proyecto de la nueva Ruta de la Seda? Desde la irrupción del coronavirus, el proyecto parece haber pasado a un segundo plano, al menos en lo que apariciones en prensa se refiere. En el nuevo episodio de Lejano Este, Adrián Díaz nos aclara cómo se encuentra actualmente el proyecto.
5 meneos
27 clics

Cuando el libre comercio no enriquece a todo el mundo: la importancia de la volatilidad y el aseguramiento

Los países pobres dependían, a menudo, de dos o tres productos para obtener ingresos del exterior que les permitieran salir de una economía de subsistencia. Si el precio de esos productos bajaba lo suficiente algún año o si las cosechas eran significativamente peores que la media (por ejemplo, porque hubiera sequía o el monzón no apareciera ese año), la ruina caía sobre el país.
84 meneos
1809 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

¿Sabes cuál es el bar más antiguo de España? Se llama El Rinconcillo y abrió sus puertas en 1670

Javier y Carlos de Rueda son los hermanos ahora al frente de El Rinconcillo. Representan a la séptima generación desde que la familia de Rueda, procedentes de Cantabria, se hicieron con la popular taberna sevillana en el año 1860. Pero el negocio llevaba ya un tiempo rodando, que para encontrar los orígenes de El Rinconcillo hay que remontarse al año 1670,
55 29 12 K 296
55 29 12 K 296
14 meneos
264 clics

Once localidades reciben su acreditación oficial como Pueblos más Bonitos de España

Once nuevas localidades recibieron este viernes en la feria de turismo Fitur su acreditación oficial como Pueblos Más Bonitos de España que estos momentos cuenta con un total de 104 localidades en la asociación. Los municipios incorporados han sido Beget (Girona), Molinaseca (León), Baños de la Encina (Jaén), Genalguacil (Málaga), Nuevo Baztán (Madrid), Valverde de la Vera (Cáceres), Agulo (La Gomera), Roncal (Navarra), Bulnes, Cudillero (Asturias) y Garachico (Tenerife).
11 3 1 K 82
11 3 1 K 82
137 meneos
3477 clics

El primer reloj farola de España, de 1853, vuelve a dar la hora

El ilustre relojero José Rodríguez Losada, creador del reloj de la Puerta del Sol de Madrid y de parte del Big Ben de Londres, participó también a mediados del siglo XIX en la puesta en marcha del primer reloj farola de España, una pieza que ha vuelto a marcar las horas en Jerez de la Frontera (Cádiz). El reloj farola, que ha permanecido parado 50 años, se implantó en la ciudad gaditana en 1853, con la llegada del ferrocarril. El reloj original de péndulo eléctrico por imán estaba conectado a través de un cable con la estación del ferrocarril.
78 59 2 K 345
78 59 2 K 345
7 meneos
44 clics

Los restos de un naufragio aportan nuevos datos sobre el comercio de marfil en el siglo XVI

En 1533, el galeón Bom Jesus partió del puerto de Lisboa acompañado de una pequeña flota de carracas mercantes. Su primera escala fue en el Golfo de Guinea, lugar donde adquiririó colmillos de elefante para vender más adelante en el Océano Índico, a cambio de seda y especias con las que volver a Portugal. Pero la nave nunca llegó a su destino: durante una tormenta en el suroeste de África se separó de su escolta y fue engullida por el mar sin dejar rastro.
3 meneos
25 clics

Hallan antiguas momias de loros que apuntan a su comercio y cría en el desierto de Atacama

Hace 1.000 años, algunas especies de loros y guacamayos procedentes de la Amazonía se criaban en los oasis del desierto de Atacama en Chile para explotarse comercialmente, según un nuevo estudio. Los científicos creen que se mantuvo a estas aves para producir plumas.
4 meneos
165 clics

VIDEO: celebración del festival folclórico Maslenitsa en la región occidental de Kaluga de Rusia [ENG]  

Una torre de madera gigante fue incendiada como parte de la celebración del festival folclórico Maslenitsa en la región occidental de Kaluga de Rusia.
13 meneos
64 clics

Seis lecciones de las vacunas sobre la globalización

En el libro quinto de La Riqueza de las Naciones Adam Smith reconocía que la “mano invisible” del mercado no siempre maximiza el bienestar social, porque hay situaciones en las que los precios del mercado no incorporan los beneficios y costes sociales. Es el caso de los bienes públicos, cuya oferta sería insuficiente si sólo dependiera de su provisión privada. Smith incluía en esta lista la defensa, la administración de justicia, las carreteras y comunicaciones y las instituciones educativas.
9 meneos
141 clics

Comercio con Iran de USA y UE  

Evolución de los intercambios comerciales entre Irán y la Unión Europea (en azul). Se produjo un incremento tras la firma del acuerdo, y una caída progresiva a partir de la salida de Estados Unidos.
8 meneos
46 clics

La racialización de las preferencias comerciales internacionales [ING]

En nuestro estudio hemos encontrado que los individuos blancos son más propensos a favorecer el comercio con países muy similares racialmente. Y hay evidencias de que esta conciencia racial intragrupal entre blancos está aumentando. Sin embargo las minorías tienen niveles de sesgo racial más bajos y menos prejuicios al elegir sus socios comerciales. Y a medida que EEUU se acerca cada vez más a convertirse en una nación de "mayoría minoritaria", la racialización de las actitudes comerciales podrían promover importantes cambios en el futuro.
8 meneos
84 clics

La verdad sobre el más feroz y rico de los esclavistas españoles

España fue uno de los últimos países en prohibir la esclavitud. Lo hizo, concretamente, en 1886 tras años de presiones por no abolir esta vil práctica por parte de grandes empresarios a los que les iba el negocio en ello. Antonio López y López, marqués de Comillas y uno de los comerciantes más importantes del siglo XIX, fue uno de esos últimos negreros y traficantes de esclavos que quedan patentes en la más oscura historia de España. Para llevar a cabo el comercio de esclavos se recurría a la corrupción de los funcionarios españoles.
6 2 10 K -23
6 2 10 K -23
3 meneos
48 clics

Los nazis eran socialistas ¿Mito o realidad?

Los nazis se inspiraron en el socialismo ético del filósofo idealista Johann Gottlieb Fichte (Rammenau, 1762 - Berlín, 1814), al que consideran el primer nacionalsocialista de la historia, formulado en su obra “El Estado Comercial Cerrado”. Interpretaron que el socialismo supone la subordinación de los medios de producción a los intereses generales de la comunidad nacional representada por el Estado, pero ello no implicaba necesariamente la nacionalización de los medios de producción y la abolición de la propiedad privada.
2 1 12 K -46
2 1 12 K -46
4 meneos
30 clics

Exploramos el océano Índico como si fuera un archivo histórico (por encima y por debajo de su superficie)

En muchas playas del océano Índico, si se observa con atención, se podrán distinguir fragmentos de cerámica. Pulidos suavemente por el océano, estos fragmentos tienen miles de años de antigüedad, pues proceden de lo que fueron importantes centros de producción alfarera como el califato abasida de Oriente Medio o la dinastía Ming de China. Estas rutas comerciales se establecieron hace miles de años, y se vieron favorecidas por los monzones...De hecho, a veces se la llama la cuna de la globalización.
3 meneos
144 clics

Posada del Dragón, desde 1868 en la Cava Baja de Madrid

Historia de este local centenario de Madrid.
2 1 7 K -50
2 1 7 K -50

menéame