Cultura y divulgación

encontrados: 163, tiempo total: 0.006 segundos rss2
4 meneos
62 clics

Los humanos ya asaban ‘patatas’ hace 170.000 años

El hallazgo de una serie de tallos tostados prueba que los humanos ya cocinaban plantas hace al menos 170.000 años. Las muestras serían rizomas o tubérculos de una especie de patata. Aunque se pueden comer crudos, multiplican su aporte nutricional una vez cocinados. Para las autoras del descubrimiento, los restos chamuscados de la fotografía debieron ser parte fundamental del desarrollo de la dieta humana y de la propia evolución de la especie.
11 meneos
74 clics

Descubren en Granada una nueva especie botánica hasta ahora desconocida  

Según la Sociedad Botánica Española, estos descubrimientos demuestran que "aún queda mucho por hacer para lograr un conocimiento exhaustivo de la biodiversidad, no solo en regiones remotas sino también en nuestro país". La Sociedad Botánica Española es una federación formada por cinco sociedades científicas preexistentes, que se constituyó recientemente para aglutinar a los botánicos españoles, dar visibilidad a la biodiversidad vegetal y promover su investigación, conocimiento y conservación entre los ciudadanos del país.
8 meneos
226 clics

Así son las aceitunas blancas, una variedad desconocida

La Leucarpa es una antigua variedad de aceituna blanca casi pérdida, que se ha encontrado en regiones del sur de Italia.
11 meneos
81 clics

¿Por qué y cómo cultivar lithops o piedras vivas?

Los lithops son unas plantas suculentas perfectas para tener en el patio o en la terraza: al medir unos 4-5cm de altura por 1-2cm de ancho, se pueden cultivar en macetas durante toda su vida y, de hecho, si se plantasen en el jardín lo más probable es que acabásemos perdiéndolos.
12 meneos
75 clics

El último madroño de Cabo de Gata

Naturalistas almerienses confirman la presencia de un madroño en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, un arbusto cuya presencia se remonta a épocas remotas y que se daba por desaparecido en la zona.
10 2 0 K 67
10 2 0 K 67
8 meneos
93 clics

Desarrollan el mas completo árbol botánico evolutivo  

Un grupo internacional de científicos ha desarrollado el árbol botánico evolutivo más completo hasta la fecha a partir de los datos genéticos de 1147 especies, según un trabajo que publica este miércoles la revista Nature.
159 meneos
943 clics

Descubren una planta nueva para la ciencia en la Sierra de Gredos

La especie ha sido bautizada como Linaria vettonica | El estudio taxonómico que ha demostrado que se trata de una nueva especie ha sido liderado por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide Modesto Luceño
66 93 1 K 223
66 93 1 K 223
152 meneos
2353 clics
Diseñador restaura y digitaliza un catálogo botánico del siglo XIX

Diseñador restaura y digitaliza un catálogo botánico del siglo XIX

El diseñador Nicholas Rougeux combina su amor por la visualización de datos con sus habilidades tecnológicas para restaurar y digitalizar textos del siglo XIX. Tras buscar varios catálogos botánicos del siglo XIX en Internet, Rougeux se decidió por Illustrations of the Natural Orders of Plants (“Ilustraciones del orden natural de las plantas”) de Elizabeth Twining. Este catálogo de dos volúmenes de 1868 es la segunda edición de una obra publicada originalmente en 1849 (volumen 1) y 1855 (volumen 2) ¡Cada elemento es interactivo!
57 95 0 K 264
57 95 0 K 264
313 meneos
8958 clics
Por qué ya no hay sandías con pepitas en las fruterías y comemos cada vez menos melón

Por qué ya no hay sandías con pepitas en las fruterías y comemos cada vez menos melón

¿Qué ha ocurrido? Lo cierto es que la sandía sin pepitas no tiene nada de novedosa. Este híbrido se empezó a cultivar en Japón en 1939, como resultado de cruzar dos sandías cuyo juego de cromosomas es incompatible –un proceso que explica de lujo Miguel Ángel Lurueña en su blog Gominolas de petróleo–, pero no ha sido hasta los últimos años cuando esta variedad se ha asentado en España, hasta llegar a suplantar casi por completo a la sandía convencional.
125 188 3 K 305
125 188 3 K 305
3 meneos
130 clics

El nenúfar gigante que cautivó a Inglaterra

Esta es la historia del descubrimiento del nenúfar más grande del mundo, de cómo se consiguió que floreciera en Europa por primera vez y de cómo inspiró el mayor templo de la ciencia y el progreso que el hombre había visto hasta entonces.
2 1 0 K 22
2 1 0 K 22
11 meneos
75 clics

La domesticación de la almendra endulzó su sabor

La almendra es el fruto seco más consumido del mundo, con una producción anual de más de 7.500 millones de dólares concentrada en España, California (EE UU) y Australia. Los cultivos de almendros, de gran importancia económica, se extienden por cerca de dos millones de hectáreas en todo el mundo. Pero la almendra, muy apreciada hoy por sus propiedades nutricionales y su aceite, no gozó siempre de la misma reputación. En origen y en estado salvaje, su sabor era amargo y tóxico.
9 meneos
60 clics

¿De dónde salieron las flores?

Las flores son las estructuras reproductivas de las plantas angiospermas, cuyas 260.000 especies representan casi el 90 % de todas las plantas terrestres actuales. De ellas depende, de forma directa o indirecta, la mayor parte de la vida. Sin embargo, las flores son una innovación evolutiva reciente en el calendario geológico de la diversificación de las plantas. La súbita aparición en el registro fósil de las angiospermas supuso un quebradero de cabeza para los botánicos desde los tiempos de Charles Darwin.
213 meneos
2232 clics
Pinsapares andaluces: un paseo por una reliquia botánica del Terciario

Pinsapares andaluces: un paseo por una reliquia botánica del Terciario  

Hay que ir a verlos como quien visita a un viejo amigo que prefiere la soledad: con respeto, sí, pero con una cierta frecuencia para que no les invada la melancolía. Los pinsapos (Abies pinsapo) adoran el aire fresco, los lugares umbríos, la niebla y la lluvia, y gracias a que varios puntos de Andalucía conservan estas condiciones, han llegado hasta nuestros días de manera casi milagrosa.
83 130 3 K 316
83 130 3 K 316
206 meneos
6417 clics
Encuentran otro kauri de las marismas, los árboles sepultados hace 50.000 años en Nueva Zelanda

Encuentran otro kauri de las marismas, los árboles sepultados hace 50.000 años en Nueva Zelanda

Los kauris son árboles de tronco grueso, llegando a alcanzar en diámetro a las secuoyas norteamericanas, y pueden crecer hasta los 50 metros de altura. Se cree que la especie apareció durante el jurásico, hace 135–190 millones de años, y los bosques que forma se encuentran entre los más antiguos del mundo.
93 113 0 K 282
93 113 0 K 282
9 meneos
26 clics

El botánico que ha catalogado las plantas de todas las obras de El Prado

Tras varios años, Barba, que también ha colaborado con el Museo Lázaro Galdiano, de Madrid, y el Bellas Artes, de Bilbao, ha inventariado, de las aproximadamente 1.700 piezas que muestra el Prado, todas aquellas en las que aparecen plantas, "aunque sea una vegetación mínima en una esquina".
3 meneos
30 clics

La trágica historia de Nikolái Vavílov, el botánico soviético que quiso alimentar al mundo y murió de inanición

Ver el sufrimiento que causaba en la URSS la falta de alimentos lo convenció de que era imperativo hacer algo para que eso no volviera a ocurrir en ningún lugar del mundo. Se interesó en las emergentes disciplinas científicas de la botánica y genética. Quería crear plantas más resistentes. Pero, entonces, llegó Stalin y...
2 1 3 K -14
2 1 3 K -14
9 meneos
415 clics

6 plantas para repeler insectos de forma natural

Aleja los insectos de forma fácil, económica y sostenible gracias a las plantas. Las plantas se protegen de los insectos a través de los aceites esenciales que cada una tiene. Para que puedas evitar los insecticidas, en la medida de lo posible, te recomiendo el uso de las siguientes especies para luchar contra los insectos de forma natural.
17 meneos
67 clics

Cómo un botánico francés llevó a Europa el primer testimonio escrito completo de la civilización mesopotámica  

Se llamaba André Michaux y poseía una granja en Satory, cerca de Versalles. Cuando tenía 24 años se quedó viudo, le dejó la granja a su hermano y comenzó a estudiar botánica con Louis Guillaume Le Monnier, el médico y botánico real. Nueve años más tarde, ya conseguida su licencia, se le empiezan a encomendar misiones en expediciones fuera de Francia. Una de ellas es la que en 1782 le llevó a Persia con el objetivo de recoger raros y nuevos especímenes de plantas, acompañando al cónsul francés Jean-François Rousseau.
11 meneos
74 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

“Sin las plantas, Colón no habría llegado a América ni habríamos viajado a la Luna”

Cuando Carlos Magdalena habla de una planta acuden a su mente decenas de datos y anécdotas que brotan y se enredan entre sí hasta convertir la conversación en un bosque de ideas. Su pasión por el mundo vegetal le viene desde niño, cuando ayudaba a su madre en su negocio de horticultura en un pequeño pueblo de Asturias y aprendió algunos de los trucos que durante más de 17 años ha aplicado en los trabajos de conservación que desarrolla en los jardines de Kew, en Londres.
35 meneos
671 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El curioso fenómeno de la timidez de los árboles

Sabemos que la timidez afecta tanto a humanos como a animales pero ¿y a las plantas? Pues resulta que sí, que ciertas especies de árboles desarrollan lo que en términos botánicos se denomina de esa manera y consiste en un extraño crecimiento de sus ramas de forma que evitan tocar las del vecino. Cuando eso se produce entre ejemplares muy cercanos que forman un dosel arbóreo, pueden apreciarse las brechas que dejan entre sí para no entrar en contacto, tal como muestra la foto. La explicación de este fenómeno no está clara y hay varias hipótesis
25 10 11 K 37
25 10 11 K 37
7 meneos
23 clics

Botánica extrema: la ciencia precaria de las plantas raras en peligro de extinción -ENG-

No ocupan los titulares como lo hacen los animales carismáticos, como los rinocerontes y los elefantes. Pero hay miles de plantas en peligro crítico en el mundo, y un grupo determinado de botánicos está dispuesto a hacer todo lo posible para salvarlos.
4 meneos
16 clics

Vivir cerca de espacios verdes urbanos se asocia con menos riesgo de cáncer de mama

Cada vez hay más estudios que relacionan el contacto con los espacios verdes con beneficios para la salud. Un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona, ha analizado por primera vez su relación con el cáncer de mama. Sus resultados apuntan a que las mujeres que viven cerca de espacios verdes urbanos tienen menor riesgo de padecer este cáncer. Por el contrario, la cercanía a zonas agrícolas se relaciona con más riesgo.
421 meneos
6067 clics
Una joya botánica abandonada a su suerte

Una joya botánica abandonada a su suerte

Historia de una planta singular y su periplo desde tierras americanas hasta la Sevilla de la Expo 92.
169 252 3 K 347
169 252 3 K 347
1 meneos
6 clics

Finalizó primera etapa de Expedición Botánica y Ambiental Río Cauca (Periódico Colombiano)

Con el objetivo de Cuidar y proteger este importante afluente, identificar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados al corredor del río Cauca, se realizó la primera Expedición Botánica y Ambiental por el río Cauca. El trayecto inició con la presencia del Gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, las autoridades ambientales y militares en el municipio de Santa Fe de Antioquia, con un recorrido fluvial a través del Río Cauca, desde el Puente Real hasta el Puente de Occidente.
1 0 2 K -13
1 0 2 K -13
1 meneos
15 clics

Tiquismiquis

Hace unas semanas volvía a sorprendernos una de esas noticias blandas que desde hace un siglo se repiten bajo titulares que dejan la sombra del misterio. En esta ocasión ha sido una exposición de fotografías de NationalGeographic la que ha devuelto a los rotativos de todo el mundo el llamativo epígrafe, El misterio de la timidez de los árboles.
1 0 7 K -62
1 0 7 K -62

menéame