Cultura y divulgación

encontrados: 378, tiempo total: 0.023 segundos rss2
5 meneos
60 clics

Una colección de esculturas de cera del artista Urs Fischer arde en la Bolsa de Comercio de París [ENG]

Una variada colección de velas de tamaño natural ocupa la renovada rotonda de la Bolsa de Comercio de París, donde pasará el otoño y el invierno fundiéndose lentamente en charcos de cera. Las esculturas realistas forman parte de Untitled (2011), una instalación rediseñada por el artista suizo Urs Fischer (anteriormente) -vea algunas de las obras originales en Artsy- y se encendieron el primer día de la exposición. Ahora, parcialmente fundidas, las obras efímeras son un "monumento a la impermanencia, la transformación, el paso del tiempo [...]
134 meneos
3870 clics
La gran superficie es un cangrejo gigante

La gran superficie es un cangrejo gigante

Al observar la progresiva hipertrofia de las grandes superficies y la paulatina desaparición de los pequeños comercios, me acuerdo con alarma de un pionero relato del físico y escritor soviético Anatoli Dneprov titulado «Los cangrejos caminan sobre la isla», en el que un experimento llevado a cabo con pequeños crustáceos robóticos autorreplicantes, que evolucionan a la vez que compiten por los recursos que les permiten reproducirse, culmina con la aparición de un único e insaciable monstruo.
64 70 1 K 286
64 70 1 K 286
3 meneos
150 clics

¿El mayor especulador de la Historia?

En España, un pagaré a la orden; en París, un Maffiné; en Londres, un gentlemant; en Roma, papista; en Alemania, príncipe; en la India Nabab; en Oriente, profeta; en Occidente, anticristo; en su casa, huésped; en el mundo… cadáver. ¡Rogad por su alma!
5 meneos
85 clics

Un paseo por Wall Street del siglo XIX

Un paseo por Wall Street del siglo XIX. ¿Nos acompañas por este recorrido? "Wall Street empieza en Broadway, frente a la Trinidad, y termina en el Río del Este. Entre los edificios que forman la calle, los más notables son la Aduana y la Tesorería. En el edificio que hubo donde ahora está la Tesorería se reunió el primer Congreso federal después de proclamada la Constitución, y bajo el pórtico que había tomó posesión de la Presidencia de la República George Washington. (...)"
14 meneos
62 clics

Un sello de hace 7.000 años aporta nuevos datos sobre el origen de la economía

Este sello es un buen testimonio de las redes comerciales que vinculaban a las comunidades levantinas durante la Edad del Cobre y, a la vez, constituye una precoz muestra de burocracia y control de la propiedad dos milenios antes de la invención de la escritura. Todos los detalles de esta investigación acaban a de ser publicados en la revista Levant, la revista del Consejo de Investigación Británica en el Levante.
13 meneos
53 clics

Investigadores reconstruyen el comercio de plata en el Mediterráneo, desde la Guerra de Troya hasta la República Romana

Los científicos han reconstruido el comercio de plata en el Mediterráneo Oriental, en un periodo que incluye las fechas tradicionales de la Guerra de Troya, la fundación de Roma y la destrucción del Templo de Salomón en Jerusalén. El equipo de científicos y numismáticos franceses, israelíes y australianos halló pruebas geoquímicas de que el comercio de plata anterior a la acuñación de monedas continuó en todo el Mediterráneo durante los periodos del Bronce Tardío y la Edad del Hierro, y que el suministro sólo disminuía ocasionalmente.
28 meneos
392 clics

El Toro de Wall Street o Charging Bull: de estatua ilegal -fabricada en un taller también ilegal- a icono neoyorkino

Un nuevo megahilo de @Itineratur que relata, con fotos, cómo el artista Arturo Di Modica y 40 amigos se presentaron en 1989 por sorpresa frente al edificio de la Bolsa en Nueva York y dejaron sin permiso la enorme estatua de bronce de un toro, de más de tres toneladas. "Hay un toro gigante delante del edificio y estamos completamente seguros de que ayer no estaba", se decían los responsables de seguridad de Wall Street y de la policía al descubrirla. Más de 3 décadas después, la figura es un icono de la ciudad.
23 5 3 K 11
23 5 3 K 11
295 meneos
6090 clics
Cómo China ha devorado el comercio mundial en apenas dos décadas, en un gráfico

Cómo China ha devorado el comercio mundial en apenas dos décadas, en un gráfico  

China, a las puertas de los ochenta, representaba apenas el 1% del comercio global. Era un gigante con los pies de barro. Un monstruo poblacional, un enano económico. Más de veinte años después, en 2001, China accedía a la Organización Mundial del Comercio. Lo sucedido en las dos décadas siguientes es la historia de un ascenso meteórico a la cima del comercio mundial. De aquel 1% se ha pasado a un arrollador 15%, el único estado del mundo que a día de hoy puede presumir de dos dígitos en el suculento pastel del comercio mundial.
139 156 0 K 382
139 156 0 K 382
127 meneos
1073 clics
La dependencia china de la plata española, una moneda íntegra en su peso y en su ley

La dependencia china de la plata española, una moneda íntegra en su peso y en su ley

China absorbió una parte importantísima de la producción de plata de las Indias españolas, estimulada por su demanda interna, y muy especialmente durante el siglo XVIII, en el que triplicó su población. Con ello se consiguió que la masiva inyección de nuevo numerario en los mercados mundiales no se tradujese en un desplome de su precio, lo que resultó crucial para sostener las bases financieras del Imperio Español.
65 62 1 K 364
65 62 1 K 364
21 meneos
165 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"Creemos que Occidente es el centro del mundo porque somos idiotas, las cosas importantes pasan ya en otra parte"

Un orden mundial centrado en Asia y una nueva realidad que Occidente parece no querer asumir. ¿No lo estamos viendo o preferimos mirar hacia otro lado? Creo que es lógico que cada uno piense en su propio país, que se centre en España o en Europa o en la región en la que vive. Pero esa estrechez de enfoque, esa introspección, puede ser muy peligrosa en momentos de cambios profundos. El nuevo mundo que está despertando lleva décadas formándose, pero hasta ahora no nos habíamos estado haciendo las preguntas.
11 meneos
69 clics

Furoshiki: telas envolventes [EN]  

Los furoshiki son tejidos para envolver tradicionales japoneses. Durante cientos de años estas piezas cuadradas de tejido han sido usadas para proteger, almacenar y transportar diversos objetos. A menudo presentan diseños bellos y coloridos y son obras de arte por derecho propio. Nuestra principal invitada, Yamada Etsuko, es la directora artística de una compañía productora de furoshikis. Ella enseña a Peter Barakan algunas técnicas de envoltura comunes, y presenta diseños tanto tradicionales como modernos.
7 meneos
71 clics

La nueva Ruta de la Seda: ¿Cómo sigue el proyecto en 2021?

¿En qué ha quedado el proyecto de la nueva Ruta de la Seda? Desde la irrupción del coronavirus, el proyecto parece haber pasado a un segundo plano, al menos en lo que apariciones en prensa se refiere. En el nuevo episodio de Lejano Este, Adrián Díaz nos aclara cómo se encuentra actualmente el proyecto.
5 meneos
27 clics

Cuando el libre comercio no enriquece a todo el mundo: la importancia de la volatilidad y el aseguramiento

Los países pobres dependían, a menudo, de dos o tres productos para obtener ingresos del exterior que les permitieran salir de una economía de subsistencia. Si el precio de esos productos bajaba lo suficiente algún año o si las cosechas eran significativamente peores que la media (por ejemplo, porque hubiera sequía o el monzón no apareciera ese año), la ruina caía sobre el país.
7 meneos
44 clics

Los restos de un naufragio aportan nuevos datos sobre el comercio de marfil en el siglo XVI

En 1533, el galeón Bom Jesus partió del puerto de Lisboa acompañado de una pequeña flota de carracas mercantes. Su primera escala fue en el Golfo de Guinea, lugar donde adquiririó colmillos de elefante para vender más adelante en el Océano Índico, a cambio de seda y especias con las que volver a Portugal. Pero la nave nunca llegó a su destino: durante una tormenta en el suroeste de África se separó de su escolta y fue engullida por el mar sin dejar rastro.
3 meneos
25 clics

Hallan antiguas momias de loros que apuntan a su comercio y cría en el desierto de Atacama

Hace 1.000 años, algunas especies de loros y guacamayos procedentes de la Amazonía se criaban en los oasis del desierto de Atacama en Chile para explotarse comercialmente, según un nuevo estudio. Los científicos creen que se mantuvo a estas aves para producir plumas.
7 meneos
40 clics

Ursula K. Le Guin: La teoría de la bolsa de transporte de la ficción

En las regiones templadas y tropicales en las que parece que los homínidos evolucionaron para transformarse en seres humanos, el principal alimento de la especie eran los vegetales. Entre un sesenta-y-cinco y un ochenta por ciento de lo que los humanos comían en aquellas regiones en el Paleolítico, el Neolítico y los tiempos prehistóricos era recolectado [como cuando decimos cazadores-recolectores]; solo en el Ártico extremo era la carne el alimento básico.
6 1 10 K -12
6 1 10 K -12
4 meneos
254 clics

En bolsa hay 4 tipos de apuestas

Se podría pensar que toda apuesta que se gana es una buena apuesta, porque al fin y al cabo ha generado dinero ¿no? Pero eso no es así. Incluso una mala apuesta, una que se ha establecido aunque las probabilidades mayoritarias eran negativas (en particular que su expectativa de ganancia era negativa), siempre puede salir ganadora. Eso son las probabilidades, muchas veces ocurre lo menos probable.
18 meneos
55 clics

Cómo funciona la especulación del mercado del agua

El agua, que desde hace tiempo sigue su curso hacia la privatización absoluta, acabó desembocando en el mercado de futuros de California.
15 3 1 K 14
15 3 1 K 14
13 meneos
64 clics

Seis lecciones de las vacunas sobre la globalización

En el libro quinto de La Riqueza de las Naciones Adam Smith reconocía que la “mano invisible” del mercado no siempre maximiza el bienestar social, porque hay situaciones en las que los precios del mercado no incorporan los beneficios y costes sociales. Es el caso de los bienes públicos, cuya oferta sería insuficiente si sólo dependiera de su provisión privada. Smith incluía en esta lista la defensa, la administración de justicia, las carreteras y comunicaciones y las instituciones educativas.
9 meneos
141 clics

Comercio con Iran de USA y UE  

Evolución de los intercambios comerciales entre Irán y la Unión Europea (en azul). Se produjo un incremento tras la firma del acuerdo, y una caída progresiva a partir de la salida de Estados Unidos.
14 meneos
299 clics

Cómo la URSS quebró la máquina capitalista: así fue el 'gran robo de cereales'

La Unión Soviética tuvo una visión bastante distorsionada en cuanto al funcionamiento del sistema capitalista. Cuando en una ocasión necesitó comprar grano en grandes cantidades, hizo derrumbarse sin querer las bolsas de cereales. Esta es la increíble historia de los eventos que pasaron a ser conocidos como el 'gran robo de cereales'.
12 2 1 K 44
12 2 1 K 44
16 meneos
171 clics

Historias de la Bolsa: el Atentado del 11-S en New York y las entrañas de la FED  

La bolsa norteamericana comenzó a caer con fuerza dos semanas antes del 11-S. También se produjeron movimientos anormales en el mercado de opciones de sobre acciones en los días anteriores de los atentados. Por ejemplo, se contrataron una cantidad anormalmente alta de opciones PUT (opciones de venta) de varias compañías de aerolíneas norteamericanas. Estas opciones te permiten beneficiarse de una fuerte caída en las cotizaciones de esas acciones. De hecho, las compañías aéreas cayeron en el primer día en el entorno del -40%.
13 3 3 K 35
13 3 3 K 35
8 meneos
46 clics

La racialización de las preferencias comerciales internacionales [ING]

En nuestro estudio hemos encontrado que los individuos blancos son más propensos a favorecer el comercio con países muy similares racialmente. Y hay evidencias de que esta conciencia racial intragrupal entre blancos está aumentando. Sin embargo las minorías tienen niveles de sesgo racial más bajos y menos prejuicios al elegir sus socios comerciales. Y a medida que EEUU se acerca cada vez más a convertirse en una nación de "mayoría minoritaria", la racialización de las actitudes comerciales podrían promover importantes cambios en el futuro.
8 meneos
84 clics

La verdad sobre el más feroz y rico de los esclavistas españoles

España fue uno de los últimos países en prohibir la esclavitud. Lo hizo, concretamente, en 1886 tras años de presiones por no abolir esta vil práctica por parte de grandes empresarios a los que les iba el negocio en ello. Antonio López y López, marqués de Comillas y uno de los comerciantes más importantes del siglo XIX, fue uno de esos últimos negreros y traficantes de esclavos que quedan patentes en la más oscura historia de España. Para llevar a cabo el comercio de esclavos se recurría a la corrupción de los funcionarios españoles.
6 2 10 K -23
6 2 10 K -23
3 meneos
48 clics

Los nazis eran socialistas ¿Mito o realidad?

Los nazis se inspiraron en el socialismo ético del filósofo idealista Johann Gottlieb Fichte (Rammenau, 1762 - Berlín, 1814), al que consideran el primer nacionalsocialista de la historia, formulado en su obra “El Estado Comercial Cerrado”. Interpretaron que el socialismo supone la subordinación de los medios de producción a los intereses generales de la comunidad nacional representada por el Estado, pero ello no implicaba necesariamente la nacionalización de los medios de producción y la abolición de la propiedad privada.
2 1 12 K -46
2 1 12 K -46

menéame