Cultura y divulgación

encontrados: 2009, tiempo total: 0.023 segundos rss2
13 meneos
201 clics

Desde el punto de vista evolutivo, ¿podrían existir los dragones?

A principios del año pasado respondí a una pregunta que le vino a la cabeza a un lector a raíz del infame documental sobre sirenas que Discovery Channel emite de vez en cuando y en el que, después de 80 minutos comiéndote el tarro intentando convencerte de que las sirenas existen, en los últimos 10 segundos de los créditos se toman la gran molestia de añadir un pequeño texto que te advierte de que, bueno, a lo mejor algún detalle del documental podría ser pura ficción. Hoy os toca hablar de animales mitológicos, concretamente los dragones.
10 3 1 K 90
10 3 1 K 90
5 meneos
23 clics

Heredable no es igual a inmutable

¿Pueden los hallazgos genéticos ser útiles en una intervención? A menudo se asume que si se encuentran efectos genéticos no podemos tratar al niño. Sin embargo, alta heredabilidad no implica inmutabilidad.
12 meneos
253 clics

Cuando los pollos se “desdomestican”

Los pollos hawaianos son el sujeto de estudio del neurocientífico Rie Henriksen y del experto en genética y evolución Dominic Wright, de la Linköping University de Suecia. Y a esas hermosas islas del Pacífico se han desplazado, con una moderna equipación a base de drones, trampas, cámaras térmicas y aparatos propios de un laboratorio de biología molecular. “No los mires directamente, o sospecharán”
7 meneos
46 clics

Cocinar también nos hizo humanos

Cocinar es un rasgo distintivo y único de nuestra especie. Después del éxito del artículo Comer carne nos hizo humanos, continuamos profundizando en la nutrición de nuestros antepasados como uno de los múltiples factores que nos ha llevado hasta Homo sapiens.
8 meneos
91 clics

la historia de la Vida en la Tierra: Top 10: Lo mejor del 2015

Los mejores descubrimientos paleontológicos del 2015.
3 meneos
75 clics

Oye ¿y qué es un nombre científico?

Recién vi una imagen en Facebook que decía una mentira, decía que en México sólo había una especie de marsupial y era el tlacuache. En la foto ponían tlacuaches norteños (Didelphis virginiana), pero yo sabía que habían unos cuantos más. Busqué la información y supe que habían ocho especies distintas de tlacuaches en México: Didelphis virginiana, Didelphis marsupialis, Chironectes minimus, Philander opossum, Caluromys derbianus, Metachirus nudicaudatus, Marmosa mexicana y Tlacuatzin canescens. Entonces publiqué esta imagen que tuvo excelente rec
8 meneos
353 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Este mapa animado muestra cómo podrían haber evolucionado las lenguas indoeuropeas [ENG]  

Este mapa animado provee una de las mejores visualizaciones que hemos visto de cómo las lenguas indoeuropeas evolucionaron a lo largo de 8000 años. El grupo de idiomas indoeuropeos es un grupo de más de 400 lenguas que incluye al polaco, al francés, al islandés y al hindi. El mapa está basado en un estudio dirigido por el biólogo evolucionista Quentin Atkinson de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda, el cual se publicó en Science en 2012.
4 meneos
8 clics

Cumpleaños evolutivos

Hoy mismo estamos celebrando dos cumpleaños muy importantes para la biología en particular y nuestro conocimiento de la vida en general: el de un libro y el de un fósil. Hoy hace 156 años salió publicada por primera vez la edición de un libro que sentó las bases para la biología evolutiva: su título original cuando fue publicado por primera vez el 24 de noviembre de 1859 era On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Presevation of Favoured Races in the Strugle for Life, y se siguió publicando con ese enorme título...
6 meneos
52 clics

El secreto de las hembras coloridas

Los llamativos colores del macho han sido un ejemplo clásico de selección sexual en las aves. Un estudio a gran escala muestra que las hembras también pueden ser coloridas como consecuencia de esta presión.
210 meneos
3533 clics
Una superadaptación: el ciclo de Krebs

Una superadaptación: el ciclo de Krebs

El cliclo de Krebs constituye una de las mejores adaptaciones de la historia evolutiva y es un clarísimo ejemplo de evolución darwiniana: por un lado utilizamos una adaptación anterior (la fermentación) y reconvertimos un producto de deshecho como el ácido pirúvico en algo útil (clásica reutilización: la evolución trabaja con lo que hay), y por otro, nos adaptamos a un medioambiente (el oxígeno) que en otro momento era hostil. Evolución, amigos, simplemente evolución. Y para los simpatizantes de la sci-fi, podríamos pensar cómo podríamos...
116 94 3 K 452
116 94 3 K 452
14 meneos
139 clics

Dinosaurios emplumados: El origen de las aves

La presencia de plumas es una de las características más destacables de los pájaros actuales. Actualmente son muchos los fósiles de dinosaurios que nos indican que las plumas aparecieron mucho antes que las aves modernas. Aun así, las plumas que presentaban estos animales mesozoicos no eran exactamente iguales a las que tienen los pájaros de…
11 3 0 K 11
11 3 0 K 11
13 meneos
226 clics

La evolución a simple vista

¿Cómo funciona la evolución? ¿Podemos verla a simple vista? Las respuestas a estas preguntas suelen ser malentendidas, tanto por los defensores como por los detractores de este fenómeno natural.
11 2 0 K 123
11 2 0 K 123
2 meneos
16 clics

CHARLA: de dinosaurio a dino-bird

Con el motivo de la primera charla oficial del blog, realizada el 9 de mayo, hemos pensado que sería interesante hacer una pequeña crónica sobre dicha charla. Así que aquí me tenéis, este mes mi post irá encaminado a resumir como nos fué y esas cosas. AHace unos meses estuvimos en contacto con el grupo C3…
4 meneos
66 clics

Darwin, el darwinismo y el neodarwinismo: la metáfora de la supervivencia de los MÁS aptos

Se considera a Darwin como si el hubiera sido el padre de todo el entramado reduccionista al que han llevado sus conceptos de selección, variación y lucha por la vida. Es decir, se ve en Darwin no sólo al padre de la evolución por haber creado los fundamentos de la actual teoría sintética de la evolución, sino también al fundador de las superestructuras que han sido elaboradas progresivamente a partir de la genética, la bioquímica, la embriología, la sistemática, la ecología y la paleontología. Sin embargo esto es un error.
3 1 3 K -23
3 1 3 K -23
15 meneos
56 clics

Las ciudades aceleran más de lo que se pensaba la evolución de los animales

Pájaros que han cambiado su canto o lombrices con mayor tolerancia a los metales son algunos de los ejemplos de las transformaciones que las ciudades están provocando en los seres vivos. Una experta en el tema, del University of Washington College (EEUU), ha revisado todos estos cambios, para concluir que se están produciendo mucho más rápido de lo que se pensaba, lo que pone en riesgo el bienestar ecológico y humano.
12 3 0 K 15
12 3 0 K 15
12 meneos
37 clics

Entrevista a Francisco J. Ayala: “La evolución cultural es tan rápida que ya no existe presión selectiva”

Entrevista al profesor Francisco J. Ayala de la Universidad de California, licenciado en Física por la Universidad Central de Madrid y con estudios de Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca, hoy es uno de los evolucionistas más ilustres y es considerado además como uno de los mayores expertos en biología evolutiva del mundo. "Ahora somos capaces de modificar el ambiente en función de las necesidades de nuestros genes. No hace falta cambiar nuestros genes para acomodarnos al ambiente".
10 2 0 K 90
10 2 0 K 90
316 meneos
16516 clics
¿Por qué las mujeres tienen orgasmos?

¿Por qué las mujeres tienen orgasmos?

Parecerá una pregunta ridícula a quien no sepa nada de biología; pero lo que se diría evidente desde el punto de vista social es todo un enigma para la ciencia. Si el propósito original para el que se inventó el sexo es la reproducción, ¿por qué la evolución, que no entiende de igualdades, ha dotado a las mujeres de un mecanismo innecesario para ese fin?
137 179 3 K 395
137 179 3 K 395
13 meneos
73 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los pollos cuentan de izquierda a derecha

La mayoría de los humanos ordena en su mente los números de izquierda a derecha (en los países árabes se cuenta al revés porque se escribe al revés). Un estudio publicado en Science afirma que este rasgo no es exclusivo de los humanos. Los pollos de tres días también lo hacen. Los psicólogos experimentales han probado que esta manera de ordenar los números en una línea de izquierda a derecha es innata. Por supuesto, los humanos podemos modificar con nuestra cultura esta asociación numérico-espacial (lo que ocurre en la cultura árabe).
14 meneos
84 clics

Evolución: Comportamientos homosexuales para crear vínculos

Las mujeres heterosexuales que tienen mayores niveles de progesterona, una hormona que contribuye a la formación de lazos sociales, son más propensas a estar abiertas a la idea de relacionarse sexualmente con otras mujeres. En los hombres heterosexuales que dan importancia a tener amigos y aliados hombres son más frecuentes las actitudes positivas hacia las relaciones homoeróticas. Esto es lo que revela un cuyos resultados sugieren que los comportamientos homosexuales habrían evolucionado para promover la vinculación social.
1 meneos
3 clics

El proyecto ‘1000 plantas’ propone cambios en la clasificación vegetal

Un consorcio internacional de investigadores en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha evaluado las hipótesis clásicas de la clasificación de las plantas mediante el estudio de 11 genomas y 92 transcriptomas de plantas. La iniciativa, parte del proyecto “1000 plantas” (1KP), ha generado un conjunto de datos de 852 genes nucleares, el más grande de este tipo generado hasta la fecha en plantas. bit.ly/1zeiL5P
1 0 0 K 6
1 0 0 K 6
5 meneos
21 clics

Las plantas son capaces de cuidar de su prole (ENG)

Puede que las plantas no se desplacen como los animales, pero han desarrollado muchas estartegiar para lidiar con el entorno y explotarlo. Lo que no está tan extendido es la crencia de que puedan cuidar de su descendencia, ya que no parecen capaces de tener la voluntad necesaria para ello, pues carecen de sistema nervioso. Un estudio en el cacto M. hernandezii ha mostrado que parte de las semillas son guardadas en la planta madre, protegidas, donde experimentan un periodo de adaptación hasta que son dispersadas en el momento óptimo.
275 meneos
7007 clics
Descifran cómo los brazos de los dinosaurios se convirtieron en alas de pájaros

Descifran cómo los brazos de los dinosaurios se convirtieron en alas de pájaros

Investigadores de la Universidad de Chile han publicado un trabajo en la revista ‘PLOS Biology’ en el que describen por primera vez los huesos de la muñeca de los dinosaurios que han evolucionado a las alas de las aves. Para ello han analizado colecciones de huesos fósiles de dinosaurios y aves primitivas y embriones en desarrollo de siete especies de aves modernas.
140 135 3 K 463
140 135 3 K 463
22 meneos
51 clics

Las microalgas de las que surgieron las plantas pertenecen a un grupo existente en la actualidad

Existe la teoría científica, ampliamente aceptada, de que el origen de las plantas ocurrió cuando una cianobacteria fue devorada por un organismo que se alimentaba de materia orgánica y, en lugar de digerirla, estableció con ella una simbiosis que le permitió vivir de la energía del sol. “La corriente de opinión actual sostiene que aquella cianobacteria pertenecía a un grupo extinto de características desconocidas pero acabamos de descubrir que no es así”, asegura María Luz Diago.
20 2 0 K 89
20 2 0 K 89
142 meneos
4234 clics
Así se forman los pliegues del cerebro

Así se forman los pliegues del cerebro

Una de las características más importantes de los cerebros de los mamíferos es la cantidad de materia que se pliega en su superficie. Esta característica forma de nuez está especialmente desarrollada en los humanos, donde la denominada 'materia gris' parece enrollarse en circunvoluciones para desarrollar la máxima superficie en el mínimo espacio posible. Pero, ¿cómo se desarrollan estos pliegues?
74 68 0 K 590
74 68 0 K 590
1 meneos
17 clics

Un fallo en la supervivencia

Nuestros hijos no heredan la información que contienen nuestros cerebros, solo la morfología de los mismos ¿es este un fallo del proceso evolutivo? ¿Es esta la mejor forma de sobrevivir? ¿Envejecer es ley de vida?
1 0 9 K -105
1 0 9 K -105
12 meneos
204 clics

Los peces 'no existen'

El grupo ‘aves’ es monofilético, pues todas las ‘aves’ descienden de un mismo ancestro. Si alguna especie trata de infiltrarse en un grupo con el que no comparte ancestro, decimos que el grupo es polifilético; por ejemplo, si establecemos un grupo que incluya aves y murciélagos. Por otro lado, se denomina parafiletismo cuando se considera a un ancestro y parte de su descendencia, pero se excluye a otra parte; por ejemplo, si se excluye a las aves del grupo de los reptiles, pues ambos comparten ancestro. Los peces no son un grupo monofilético.
10 2 0 K 14
10 2 0 K 14
12 meneos
103 clics

Copiamos a los demás mucho más de lo que creemos

Somo expertos copiadores de todo lo que nos rodea. Actuamos así porque percibimos que, yendo en grupo, obtendremos más beneficios. El gregarismo, pues, prospera gracias a sus ventajas evolutivas inherentes. Todos nosotros nacemos con esta programación en el cerebro: imita a los demás para aumentar tus probabilidades de supervivencia. Aunque sea indecoroso en algunos ámbitos copiar, lo cierto es que eso es lo que ha permitido avanzar culturalmente al ser humano. De hecho, copiar no es tan fácil como creemos.
10 2 0 K 100
10 2 0 K 100
232 meneos
2231 clics
Richard Dawkins, un pensador que rechaza los espejismos

Richard Dawkins, un pensador que rechaza los espejismos

Richard Dawkins es un científico británico que ha desatado debates muy intensos en torno a realidades como la religión y la educación.
118 114 3 K 502
118 114 3 K 502
115 meneos
1357 clics
Origen del arado. Evolución del arado en la Historia

Origen del arado. Evolución del arado en la Historia

Cada vez que nos sentamos a la mesa a comer, podemos notar un hecho curioso. La alimentación de los humanos se basa muy mayoritariamente en unas pocas especies vegetales. Generalizando, podemos decir que las civilizaciones europeas han crecido gracias al trigo, las asiáticas gracias al arroz, y las americanas gracias al maíz. Esto ha sido posible gracias a una fantástica capacidad de producir por parte de la agricultura.
70 45 0 K 333
70 45 0 K 333
12 meneos
184 clics

Catedrático de prehistoria explica la Evolución Humana de forma fácil y sencilla

La evolución fue un proceso que duró varios millones de años y que forjó al ser humano tal y como lo conocemos hoy en día. Sin embargo, a pesar de su importancia, es común que la gente de a pie no conozca cómo fueron nuestros más remotos ancestros o en qué momento empezamos a usar las herramientas de piedra o el fuego. Por ello, si quieres adentrarte de forma sencilla y amena en el proceso de la evolución humana que comenzó en África, este programa grabado con Rafael Mora Torcal, catedrático de Prehistoria, es para ti.
10 2 0 K 15
10 2 0 K 15
9 meneos
236 clics

La música ya no es lo que era

La música ya no es lo que era. Todos los discos que se han facturado más allá de los setenta no merecen la pena. Los jóvenes tienen el cerebro tan licuado por las aberraciones sonoras actuales como para no ser capaces de reconocer el virtuosismo musical ni aunque lo tuvieran delante, resoplándoles en los morros. Todas estas son afirmaciones que anuncian una certeza incuestionable: que a aquellos que las proclaman ya les empieza a oler el cuerpo a arena. Y no hay motivo para la alarma, porque las mencionadas aseveraciones son un discurso...
11 meneos
39 clics

Eres una máquina imposible [ENG]  

Las células son robots biológicos en nuestro cuerpo, presentes en músculos, órganos, piel y cabello. No tienen emociones ni conciencia, solo siguen su programación evolutiva moldeada por la selección natural. Son máquinas imposibles impulsadas por las fuerzas fundamentales del universo y la unidad más pequeña de la vida. Para comprender su asombrosa complejidad es necesario explorar su funcionamiento.
9 meneos
113 clics

Secretos evolutivos escondidos en la oscuridad

La mejor forma de poner a prueba la evolución y comprender los secretos que esconde, es estudiar los ambientes más extremos de la Tierra, ya que es sorprendente como la vida, a través de la selección natural, de ensayos de prueba y error, es capaz de adaptarse para sobrevivir en estas condiciones...
165 meneos
5913 clics
TEST: ¿Cuánto sabes sobre la evolución humana?

TEST: ¿Cuánto sabes sobre la evolución humana?

Una de las cosas que podemos decir con seguridad acerca del género humano es que es la única especie de la Tierra que se pregunta sobre su existencia e indaga sobre los orígenes de su aparición en el planeta. Saber lo que sabemos no ha sido tarea fácil, nos ha costado lo nuestro: demuestra con este test lo que sabes acerca de tu propia especie, Homo sapiens, así como de nuestros antepasados
92 73 0 K 344
92 73 0 K 344
32 meneos
71 clics

Descubren en Ecuador una especie de hongo con gran potencial antibacteriano

Es un importante hallazgo porque inhibe una bacteria causante de enfermedades como la diarrea, neumonía o meningitis
27 5 1 K 14
27 5 1 K 14
10 meneos
65 clics

Los abuelos sapiens, clave en el éxito de la especie

...Este es el corazón de la hipótesis de la abuela, la cual destaca cómo la menopausia –el cese de la fertilidad femenina, en nuestro caso muy temprano en relación con los años que aún nos quedan por vivir– no es tanto un signo de senescencia como una estrategia biológica para reforzar el papel de los mayores en el porvenir de los hijos de nuestros hijos y, en última instancia, de nuestra especie...
19 meneos
124 clics

No tomarás el nombre de la biología en vano

Desgraciadamente, la biología ha servido y todavía sirve para justificar prácticas discriminatorias, excluyentes, cuando no coercitivas, contra grupos de personas porque no se ajustan a lo que consideramos el estándar de nuestra especie: son más o menos altas o inteligentes, o tienen preferencias sexuales diferentes). Sin embargo, cuando alguien argumenta que la biología nos enseña que tal hecho es lo «natural», y que por tanto es lo «correcto», está demostrando que sabe muy poco de biología; además de caer en la falacia naturalista.
25 meneos
48 clics

Desarrollan una nueva herramienta basada en CRISPR inserta grandes secuencias de ADN de forma más segura y eficiente

Con este sistema, los investigadores demostraron que podían introducir genes de hasta 36.000 pares de bases de ADN en varios tipos de células humanas, así como en células hepáticas de ratones. La nueva técnica, conocida como PASTE, podría ser prometedora para tratar enfermedades causadas por genes defectuosos con un gran número de mutaciones, como la fibrosis quística.
20 5 1 K 115
20 5 1 K 115
5 meneos
59 clics

¿Por qué Dios está en los cielos?

El cerebro humano asocia, de manera espontánea, lo bueno con lo que está arriba y lo malo con lo que se encuentra abajo. Este vínculo implícito parece tener sus raíces en nuestro pasado evolutivo. ¿De dónde procede esta jerarquía a lo largo de un eje alto y bajo? La única explicación disponible hasta la fecha tiene que ver con un instinto ancestral. Según una hipótesis evolutiva, en los primates, el individuo dominante suele ser físicamente más alto que los demás, ocupa una posición elevada mientras que los que se someten deben inclinarse.
14 meneos
44 clics

Evolución: cómo influyó el sexismo de la época en las teorías de Darwin

La concepción del mundo de Darwin estaba inevitablemente influida por la cultura de su tiempo. El contenido de sus escritos hace que sea difícil defenderlo más allá de cierto punto. En una carta fechada en 1882 escribió: «Estoy convencido de que las mujeres, a pesar de que son superiores a los hombres en lo que respecta a sus cualidades morales, son inferiores desde un punto de vista intelectual; y de ahí que me parezca que, en virtud de las leyes de la herencia, vaya a ser muy difícil que puedan llegar a ser pares intelectuales de los hombres»
11 3 0 K 115
11 3 0 K 115
5 meneos
43 clics

¿Cómo surgió la creencia en las hadas?

Famosas por su aura infantil e inocente, por sus pequeñas alas y su simpatía, lo cierto es que la imagen de las hadas que tenemos hoy difiere enormemente de la primigenia. Su origen se remonta a las mitologías griega y romana, cuando se las llamada hados –destino– y se las consideraba protectoras de la naturaleza.
7 meneos
22 clics

Motivos para el altruismo

Los seres humanos compartimos comida y otros bienes. No lo hacemos con cualquiera, ni bajo cualquier circunstancia, pero es un comportamiento habitual. Por eso nos parece normal, aunque, a decir verdad, sea algo sorprendente, al menos desde un punto de vista evolutivo. Al ceder alimento, el que lo da pierde un recurso que podría darle una ventaja competitiva con relación a otros miembros del grupo.
9 meneos
28 clics

Los renos del norte se quedan sin lugares donde pastar

Los rebaños de renos tienen una larga historia en el norte de Noruega, Suecia y Finlandia y han dado forma al paisaje montañoso de la región denominada Fenoescandinavia —que incluye a la península escandinava y la de Kola, Carelia y Finlandia—. Ahora, un estudio publicado en Scientific Reports muestra que la mayor parte de estas tierras están amenazadas por la expansión de las actividades humanas hacia el norte.
10 meneos
251 clics

¿Sabes cómo es el orgasmo en las mujeres? [ENG] [SUB]  

Orgasmo en las mujeres: cuerpo femenino y biología.
14 meneos
103 clics

“Es obvio que a los hombres les mueve mucho más el sexo que a las mujeres”

Ha sido codirectora de estudios universitarios del departamento de Biología Evolutiva Humana de la Universidad de Harvard (EE UU) y es consciente de que en determinados entornos esas afirmaciones pueden resultar escandalosas. “Tu cuerpo y el tipo de células gametos que produce tiene muchas implicaciones, pero no determina el valor o los derechos de nadie".... En su opinión, es importante poder hablar sobre las diferencias sexuales para tomar las mejores decisiones y es necesario poder incluir en esas discusiones los datos.
5 meneos
143 clics

El mar y la isla de Alborán

Alborán es un nombre que evoca, es la evolución de un término árabe sonoro que ha servido para denominar una pequeña isla mediterránea española. De ésta tomó nombre el mar de Alborán, que está situado entre el sur de la Península Ibérica y la costa norteafricana. La isla, situada en sus límites, que apenas tiene […]
435 meneos
4588 clics
Dave Eggers, el escritor de éxito que no quiere vender en Amazon: “España es la sociedad más evolucionada del mundo”

Dave Eggers, el escritor de éxito que no quiere vender en Amazon: “España es la sociedad más evolucionada del mundo”

“Créeme, aquí no hay violencia, la democracia es muy tranquila, incluso con partidos como Vox. Hay gente así en todas partes, pero la vida cotidiana es más cuerda y más civilizada. Fue un gran alivio. La gente me preguntaba a la vuelta: ‘¿Cómo ha sido estar en España?’. Pues aquí todo fue racional, mientras que en Estados Unidos no están del todo evolucionados. En la escala de la evolución social, EE UU está por debajo de Francia y por encima de todos está España”.
204 231 6 K 588
204 231 6 K 588
15 meneos
133 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué un hombre no puede parecerse más a una mujer? Diferencias sexuales en los rasgos de personalidad de los Cinco Grandes en 55 culturas (ENG)

Investigaciones anteriores sugirieron que las diferencias sexuales en los rasgos de personalidad son mayores en culturas prósperas, saludables e igualitarias en las que las mujeres tienen más oportunidades que los hombres. En este artículo, los autores informan hallazgos transculturales en los que este resultado poco intuitivo se replicó en muestras de 55 países (N = 17 637). En las respuestas al Inventario de los Cinco Grandes, las mujeres informaron niveles más altos de neuroticismo, extroversión, amabilidad y escrupulosidad que los hombres e
12 3 4 K 79
12 3 4 K 79
37 meneos
203 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Si los roles de género no son algo biológico, ¿cómo se explican los roles sexuales en los animales?

Suzanne Sadedin, Licenciada (con honores) en Zoología (Hons) y Doctora en Biología Evolutiva, con información sobre las principales investigaciones y teorías sobre los roles de género: Básicamente, en todas las especies animales los machos y las hembras tienden a comportarse de forma distinta y en gran medida estas distinciones tienen causas biológicas y no son el resultado de una aculturación (...). Desde el punto de vista de la biología, sería muy sorprendente que los hombres y las mujeres no tuvieran tendencias de comportamiento innatas...
30 7 12 K 11
30 7 12 K 11
11 meneos
64 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Lo material siempre delimita lo cultural y lo cultural siempre delimita lo ideológico  

La neurobióloga nos explica cómo los cambios ideológicos siempre vienen precedidos de cambios culturales, y estos, siempre vienen precedidos de cambios materiales (conjunto de lo físicamente posible + conjunto de lo biológicamente posible). Así, un entorno desértico, poco adecuado para la agricultura, dará lugar a extracción de recursos mediante el saqueo, lo cual dará lugar a una cultura guerrera que justificará la violencia, lo cual dará lugar a ideologías del honor.

menéame