Cultura y divulgación

encontrados: 1458, tiempo total: 0.008 segundos rss2
7 meneos
28 clics

El próximo martes empieza el otoño

El inicio del otoño en España se producirá oficialmente el martes, 22 de septiembre, a las 15.31 horas (horario peninsular) y durará 89 días y 20 horas hasta concluir el 21 de diciembre, cuando comenzará el invierno, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, perteneciente al Instituto Geográfico Nacional.
3 meneos
72 clics

¿Cuántas lunas tiene Júpiter?: un nuevo estudio pone en duda todo lo que se conocía hasta ahora

En los últimos años, este número aumentó a 79. Sin embargo, un nuevo estudio afirma que puede haber 600 pequeñas lunas irregulares orbitando Júpiter. El título del nuevo estudio es "Seiscientas lunas irregulares jovianas retrógradas de más de un kilómetro". El autor principal es Edward Ashton, del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Columbia Británica. Los autores presentarán sus hallazgos en el Congreso Científico Europlanet 2020 virtual.
8 meneos
32 clics

Donato Creti: "Observaciones astronómicas"  

La serie de las Observaciones astronómicas fue encargada en 1711 por el conde boloñés Luigi Marsili, quien hizo pintar a Donato Creti varios cuadros del sistema planetario conocido en aquel entonces, regalándolos al Papa para convencerlo de la importancia para la Santa Iglesia de tener un observatorio astronómico. El regalo permitió lograr el objetivo, ya que con el apoyo de Clemente XI (pontífice desde 1700 hasta 1721) fue inaugurado poco después en Bolonia el primer observatorio astronómico público de Italia.
8 meneos
97 clics

Nueva datación del Disco celeste de Nebra

Hasta ahora, se consideraba que el disco celeste de Nebra pertenecía a la Edad del Bronce Antiguo y, por tanto, era la representación más antigua del cosmos. Nuevas investigaciones datan su origen en la Edad del Hierro, casi 1000 años más joven de lo que se pensaba.
8 meneos
368 clics

Así sería la 'materia oscura' si pudiéramos verla, según un equipo de investigadores de Harvard  

Aunque según los modelos más asentados la materia oscura sería el 23% de toda la materia del universo, es imposible saber qué aspecto tiene. Fundamentalmente, porque no interactúa con la luz; es decir, no podemos verla. Sabemos que existe porque al mirar al universo vemos la influencia gravitacional que ejerce sobre él: vemos cómo ayuda a conformar las galaxias y cómo altera sutilmente el recorrido de la luz
6 meneos
226 clics

Calendario astronómico de septiembre de 2020

Llega el mes de septiembre, en el que tendrá lugar el equinoccio. Marcará la llegada del otoño, al hemisferio norte, y la primavera, al hemisferio sur. Además, tendremos multitud de conjunciones que observar, alguna que otra lluvia de estrellas y, en algunos lugares del mundo, veremos a Marte ocultándose tras la Luna… ¡Vamos a repasar lo que nos espera en el calendario astronómico de septiembre de 2020!
3 meneos
90 clics

Una galaxia inclinada en el punto de mira del telescopio Hubble

Las estrellas azules y naranjas de la tenue galaxia llamada NGC 2188 brillan en la imagen tomada con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA. Aunque a primera vista parece que NGC 2188 consiste únicamente en una banda estrecha de estrellas, los astrónomos la clasifican como una galaxia espiral barrada.
14 meneos
80 clics

La vida inteligente podría ser rara en la Vía Láctea

Un grupo de investigadores ha determinado que la vida inteligente podría ser más rara, de lo que se podría imaginar, en la Vía Láctea. Ha sido posible gracias a un reanálisis de datos que ya se habían utilizado en el pasado, y que podría ayudar a entender mejor cómo es nuestra galaxia…
14 meneos
222 clics

El espectacular catálogo Messier  

El catálogo Messier es una espectacular recopilación de 110 objetos del espacio profundo, visibles desde el hemisferio norte. Pero, ¿cuál es su origen?
11 3 3 K 87
11 3 3 K 87
5 meneos
104 clics

La ciencia detrás de la película Interstellar, ¿Cuánto de verdad tiene?.

Hablamos de una de las películas de ciencia ficción que mejor acogida ha tenido en los últimos años. Aunque ha sido muy divisiva… es una película que ha sabido representar muy bien algunos aspectos que resultan bastante complejos. Especialmente el de los agujeros negros, con el caso de Gargantúa.
4 1 7 K -22
4 1 7 K -22
15 meneos
204 clics

La hipótesis de los agujeros de gusano navegables

Dos investigadores plantean, en un estudio, que podría haber una forma de producir agujeros de gusano navegables para un ser humano. Algo que nos permitiría recorrer grandes distancias en el universo sin necesidad de superar la velocidad de la luz. Pero es un escenario nada sencillo…
12 3 2 K 100
12 3 2 K 100
8 meneos
414 clics

Lo que un astrónomo ve  

"A día de hoy no miramos a través de los telescopios. Lo que veo de verdad durante una noche de observación es esto" Explicación de las herramientas mostradas en el hilo de Twitter.
5 meneos
40 clics

Las bacterias podrían viajar entre la Tierra y Marte

Un grupo de investigadores ha determinado que las bacterias, en agregación, podrían viajar entre la Tierra y Marte. Algo que apunta a que la popular idea de la panspermia, que plantea que la vida podría viajar de un planeta a otro, podría ser un método para su expansión por un sistema planetario…
4 meneos
31 clics

No, el asteroide 2018 VP1 NO supone una amenaza

Desde principios de 2020, algunos medios están llamando la atención de forma incesante sobre el asteroide 2018 VP1. Hasta el punto de que la NASA ha terminado publicando un pequeño mensaje para tranquilizar a la población. Incluso aunque chocase con nuestro planeta, no habría de qué preocuparse…
10 meneos
115 clics

¿Cuáles eran los conocimientos de los mayas?

Prejuicios derivados de la xenofobia han simplificado durante siglos la visión de la medicina indígena, reduciéndola a un estereotipo según el cual los mayas identificaban como el origen de las enfermedades los malos vientos, los hechizos y las brujerías, la conjunción de los astros o el enfado de los dioses. Esta visión refleja –y distorsiona– una parte muy pequeña de la realidad. La medicina mesoamericana, y en particular la maya, estaba mucho más avanzada que la occidental a la llegada de Hernán Cortés, que de hecho prefería médicos...
143 meneos
1135 clics
Resuelto el misterio del oscurecimiento de la estrella Betelgeuse

Resuelto el misterio del oscurecimiento de la estrella Betelgeuse

El telescopio espacial Hubble ha detectado que el cambio de brillo se debe, probablemente, a una inmensa cantidad de material caliente que expulsó al espacio y acabó formando una gran nube de polvo, bloqueando durante varios meses la luz de esta supergigante roja
86 57 3 K 329
86 57 3 K 329
7 meneos
184 clics

Como cada año... las Perseidas

Podremos ver hasta 50 meteoros por minuto al coincidir con la Luna en fase menguante.
7 meneos
207 clics

Así Elon Musk arruinó las fotos del cometa Neowise de los entusiastas astrónomos

Por si la observación de cuerpos celestes ya no fuera una actividad sumamente complicada, que requiere medios técnicos especiales y estar lejos de cualquier fuente de luz, la red de satélites Starlink lo hace incluso más complicado.
5 2 9 K -17
5 2 9 K -17
17 meneos
27 clics

Hallados agujeros negros que parecían escondidos en galaxias enanas

Un proyecto del Instituto de Ciencias del Espacio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICE-CSIC) ha empleado la técnica de espectroscopia de campo integral para identificar agujeros negros masivos en galaxias enanas. Las investigadoras han encontrado 37 de estos fenómenos, 23 de ellos nuevos, ya que en otros estudios de las mismas galaxias no se habían encontrado indicios de su presencia. Es el estudio más amplio realizado hasta la fecha con esta técnica en galaxias enanas.
14 3 0 K 78
14 3 0 K 78
14 meneos
163 clics

Cómo ver una lluvia de estrellas esta semana (y hasta el 24 de agosto)

A medida que el cometa Neowise se aleja de la Tierra para no volver en 6000 años, las lluvias de estrellas cobran protagonismo en el cielo nocturno. Esta semana tendrá lugar el pico de actividad de las delta acuáridas, pero al mismo tiempo podrás disfrutar de las perseidas, que alcanzarán su máximo en agosto.
11 3 1 K 41
11 3 1 K 41
55 meneos
90 clics

Por primera vez, los astrónomos ven desaparecer la corona de un agujero negro y luego reaparecer (ING)

Astrónomos de EE.UU., Chile y otros países observaron un incrementó de decenas de veces respecto a su luminosidad anterior en el núcleo activo de la galaxia 1ES 1927 + 654. Previo a la llamarada, el brillo en rayos X se había reducido 10.000 veces en unos 40 días. Eso significa que la corona del agujero negro se desvaneció, casi desapareció por completo. El equipo, liderado por el astrónomo Claudio Ricci de la Universidad Diego Portales (Santiago, Chile), propuso la hipótesis del paso de una estrella fugitiva. En español: bit.ly/2Bhe055
46 9 0 K 92
46 9 0 K 92
16 meneos
41 clics

Aglaonice de Tesalia, la astrónoma griega considerada bruja por predecir eclipses de luna

Las Brujas de Tesalia no es el título de una obra literaria o una película sino la denominación genérica que se dio en la Antigua Grecia a las mujeres que vivieron en esa región entre los siglos III y I a.C., por su presunta habilidad común para calcular la fecha de los eclipses de luna con asombrosa precisión. En realidad era una generalización de quien verdaderamente sabía predecir esos fenómenos: la tesalia Aglaonice.
13 3 2 K 28
13 3 2 K 28
17 meneos
124 clics

Esta rara estrella puede ser la superviviente de una supernova

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Warwick han descubierto por qué una estrella descubierta en 2015 tiene una composición tan inusual. Se trata de la superviviente de un raro tipo de supernova. La explosión no solo no la destruyó. Además la catapultó a través de la Vía Láctea.
232 meneos
2196 clics
420 años de la hoguera de Giordano Bruno

420 años de la hoguera de Giordano Bruno

Giordano Bruno era un genio loco, un místico informado y un exaltado con fundamento. Fue, probablemente, el hombre más independiente del que tengamos memoria, y de cada asunto intelectual de su época tenía una opinión elaborada y diametralmente opuesta a la oficial, para su final desgracia. En febrero de 1600, la Iglesia Católica quemó en la hoguera a Giordano Bruno, convirtiendo en cenizas también (La cena de las cenizas es el bello título de un tratado de Bruno) la mitad de su credibilidad mundial.
112 120 0 K 255
112 120 0 K 255
8 meneos
174 clics

Curiosidades sobre el Sol que quizá no conocías

Hace unos 4.600 millones de años, una nube gigante de polvo y gas conocida como la nebulosa solar colapsó sobre sí misma y comenzó a formar lo que eventualmente se convertiría en el Sol y los planetas de nuestro sistema solar.

menéame