Cultura y divulgación

encontrados: 505, tiempo total: 0.028 segundos rss2
329 meneos
2714 clics
España, el país más rico del mundo

España, el país más rico del mundo

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, encabezado por Luis Planas, ha lanzado este lunes "El país más rico del mundo", una emotiva campaña en la que muestran "la grandeza" de los productos españoles.
144 185 2 K 331
144 185 2 K 331
21 meneos
114 clics

“Necesitamos devolver la dignidad a la gente que sostiene el mundo, los campesinos”

María Sánchez es mujer, es del campo, es veterinaria y es escritora, por este orden. Nacida en la Sierra Norte de Sevilla en 1989, trabaja y escribe con una mirada agroecofeminista. En este momento de su vida se siente afortunada de poder acompañar a asociaciones que defienden especies de animales que están en peligro de extinción como las gallinas extremeñas azules. Reivindica con urgencia su origen rural y acaba de publicar una compilación de vocabulario popular rural llamado Almáciga.
9 meneos
69 clics

Los magos del Bierzo  

Sobre un fértil terreno de origen volcánico y cepas viejas de mencía se gestó una revolución, la de Álvaro Palacios, Raúl Pérez y los bodegueros a los que inspiraron. Convirtieron el vino de la denominación de origen leonesa en objeto de deseo en todo el mundo. Esta es su historia y su secreto.
178 meneos
8025 clics
¿Cómo era el mundo vegetal antes de que el ser humano le metiese mano?

¿Cómo era el mundo vegetal antes de que el ser humano le metiese mano?

La revolución agrícola conlleva, además de la «domesticación» del mundo vegetal y animal, la manipulación de las especies para adecuarlas al consumo humano. De hecho, las frutas y verduras que compramos en las fruterías o supermercados no se parecen prácticamente nada a las que cultivaron nuestros antepasados hace miles de años. Por ejemplo, la banana silvestre se cultivó por primera vez hace 7.000 años en Papúa Nueva Guinea y contenía en su interior una semillas duras y grandes y su color era mucho más verdoso que el de ahora.
100 78 8 K 397
100 78 8 K 397
10 meneos
595 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El cuento de los tomates de Eroski

Erase una vez un supermercado del País Vasco en que la sección de verduras tenía carteles donde se mostraba unos tomates dentro de unas manos manchadas de tierra junto a un texto que decía “comprometidos con los productores locales” o “directamente de las huertas de nuestros caseríos”.
12 meneos
250 clics

Natto, el viscoso superalimento japonés que tiene tantos amantes como detractores

"El natto apesta muchísimo. Definitivamente notas el olor", asegura Yuki Gomi, una chef japonesa que dirige la escuela de cocina Yuki's Kitchen en Londres. "Pero siempre lo tengo en mi refrigerador". Los japoneses consideran desde hace mucho tiempo el natto como un superalimento. Creen que su consumo está relacionado con un mejor flujo sanguíneo y un reducido riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares, características particularmente atractivas en un país que alberga una de las poblaciones más envejecidas del mundo.
171 meneos
3362 clics
¿Es el suelo marciano apto para la agricultura?

¿Es el suelo marciano apto para la agricultura?

Desde que las sondas Viking de la NASA analizaron el suelo marciano en los años 70, los investigadores han supuesto que el regolito marciano no debería ser especialmente nocivo para la agricultura dejando a un lado la falta de nutrientes. Sin embargo, a finales de la pasada década la sonda Phoenix hizo dos descubrimientos fundamentales relacionados con este tema que nos ocupa. El primero es que hay enormes extensiones de la superficie marciana donde solo hace falta excavar unos centímetros para encontrar hielo puro.
94 77 0 K 266
94 77 0 K 266
20 meneos
239 clics

Tras la crisis económica, Detroit renació gracias a la agricultura urbana

Detroit es una ciudad en la que los vecinos están estimulando la agricultura urbana aprovechando los espacios industriales y zonas abandonadas que ha dejado la crisis económica en Estados Unidos. El objetivo: empoderar a la comunidad y resolver muchos problemas sociales. Un agrihood (barrio agrícola) es un modelo de crecimiento alternativo para los barrios
5 meneos
122 clics

Diez milenios expulsados del paraíso

(...) En diferentes épocas y lugares del planeta, los seres humanos dejaron poco a poco de ser nómadas cazadores recolectores y se quedaron atados a un lugar, plantando semillas en la tierra y esperando pacientemente a que germinaran, almacenando el grano para sobrevivir en invierno y domesticando animales. El resultado final fue mayor seguridad alimentaria. A cambio, perdimos el paraíso.
537 meneos
588 clics
El planeta ha perdido 420 millones de hectáreas de bosques en 30 años

El planeta ha perdido 420 millones de hectáreas de bosques en 30 años  

En los últimos 30 años el planeta perdió 420 millones de hectáreas de bosque y en los últimos 20, 178 millones. Aún así, la deforestación se ha ralentizado y cae de 16 millones perdidos al año en la primera década del siglo a 10 millones anuales actuales. La expansión agrícola es el principal impulsor de la deforestación y la degradación forestal y la pérdida asociada de biodiversidad forestal. Enlace al informe de la FAO en inglés "The state of the World's forests, 2020": www.fao.org/state-of-forests/es
183 354 4 K 257
183 354 4 K 257
18 meneos
127 clics

Tierras de Málaga (1979)  

“Tierras de Málaga”, documental realizado por la Cooperativa de Cine de Málaga en 1979, pretende reflejar la problemática de un grupo de agricultores y ganaderos del Valle del Guadalhorce. Testimonio de una época, se acerca a las vivencias de varias familias campesinas que, con sus propias voces, exponen ante la cámara vivencias, preocupaciones y esperanzas.
15 3 0 K 26
15 3 0 K 26
220 meneos
2620 clics
Cultivos en techos y patios de Cuba : no es moda, es necesidad

Cultivos en techos y patios de Cuba : no es moda, es necesidad

“La idea de la siembra urbana viene por los problemas que tiene el país y el mundo, con la economía y con todo el tema este del coronavirus”, explica Yank Benavente, un artista de 38 años, en receso laboral tras suspenderse la actividad turística por la emergencia. La isla importa casi la totalidad de los alimentos que consume. El gobierno llamó a que los ciudadanos impulsen la agricultura urbana y se preparen para tiempos más difíciles.
94 126 5 K 265
94 126 5 K 265
156 meneos
2219 clics
Haber–Bosch: el proceso químico que alimentó al mundo

Haber–Bosch: el proceso químico que alimentó al mundo

El desarrollo de la agricultura llevó a una explosión demográfica en todo el mundo, sin embargo muchas zonas no poseen suelos con los nutrientes necesarios para su uso agrícola. Esto ha sido un tema fundamental en la agricultura por miles de años, desde grandes civilizaciones pasadas incluyendo Babilónicos, Egipcios y Romanos, quienes usaban minerales para asegurar la fertilidad de sus suelos.
100 56 0 K 268
100 56 0 K 268
324 meneos
5677 clics
Un naranjal cultivado como un bosque

Un naranjal cultivado como un bosque

La presencia de una pareja de nutrias con su cría esta primavera ha sido el momento de mayor emoción en el naranjal de Carmona (Sevilla) donde se desarrolla una forma de cultivar que ha enganchado a una cadena de supermercados alemana y a la organización conservacionista WWF. Las filas de naranjos forman parte del ecosistema que de forma natural cubre este suelo. No se arrancan hierbas, no se fumigan setos, lindes o zonas no agrícolas, y se fomenta la presencia de la fauna, desde insectos a rapaces.
136 188 0 K 316
136 188 0 K 316
8 meneos
74 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cuando los dictadores intentan manipular el ecosistema, pasa lo que pasa...

La selección natural, postulada por el naturalista Charles Darwin en el Origen de las Especies (1859). Pero como hay mucho “visionario” que suele darle la vuelta a las cosas, apareció Trofim Lysenko. Este biólogo soviético, al que nadie podía criticar ni cuestionar sus teorías por órdenes directas de Stalin, estuvo al frente de las investigaciones para mejorar la producción agrícola de la URSS. Según su teoría, esta adaptación de las especies podía ser alterada radicalmente exponiendo a las especies a estímulos ambientales apropiados.
14 meneos
455 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La gran muralla china no es la estructura más visible desde el espacio. Es esta. ¿Adivinas qué es?  

La estructura hecha por el hombre que más y mejor se ve desde el espacio está en Almería y se aprecia como una enorme mancha blanquecina.
14 meneos
156 clics

Huertos subterráneos a 33 metros bajo tierra: la última tendencia en agricultura urbana

Con menos coches en propiedad y el car sharing en auge, las grandes capitales han comenzando a liberar parte del espacio que antes era ocupado por los vehículos. Mientras en Holanda las plazas de aparcamiento exterior son sustituidas por plantas, ahora Londres, Escocia o París apuestan por producir vegetales bajo tierra y utilizando energía renovable
11 3 0 K 89
11 3 0 K 89
9 meneos
26 clics

Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT): Nanosensores con alertas al smartphone cuando las plantas están estresadas

Los ingenieros del MIT han desarrollado una manera de seguir de cerca cómo las plantas responden a tensiones tales como lesiones, infecciones y daños ligeros, utilizando sensores hechos de nanotubos de carbono. Estos sensores se pueden incrustar en las hojas de las plantas, donde informan sobre las ondas de señalización de peróxido de hidrógeno.
6 meneos
129 clics

Las plantas americanas, una exposición sobre los alimentos que cambiaron nuestra dieta

La exposición virtual se puede visitar desde la página web de Europeana, la mayor plataforma de patrimonio digital europeo
7 meneos
50 clics

El ‘apocalipsis’ de los insectos no es tan grave como se creía

El año pasado se alertó de una catastrófica disminución de insectos debido a la pérdida de hábitat, el cambio climático y la contaminación. Ahora, un nuevo estudio suaviza los términos y apunta que, aunque la población de las especies terrestres está mermando, la de las acuáticas parece estar incrementando.
18 meneos
82 clics

Los primeros humanos de la Amazonia crearon miles de 'islas forestales'  

Los primeros habitantes humanos de la Amazonía crearon miles de islas forestales artificiales mientras domesticaban plantas silvestres para cultivar alimentos, según muestra un nuevo estudio. El descubrimiento de los montículos es la evidencia más reciente que muestra el gran impacto que las personas tuvieron en el área. Desde su llegada, hace 10.000 años, transformaron el paisaje cuando comenzaron a cultivar mandioca y calabaza. La investigación confirma que esta parte de la Amazonía es uno de los primeros centros de domesticación de plantas.
3 meneos
157 clics

La agricultura moderna  

Unos 40 años atrás, docenas, si no es que cientos de trabajadores recogían toda la fruta desnuda en los campos de cultivo. Actualmente, campos enteros pueden ser abordados de la noche a la mañana por 3 personas, usando una cosechadora mecánica.
10 meneos
14 clics

Gracias al calentamiento global, la industria vinícola está despegando en Escandinavia

Los veranos más extensos y con temperaturas en torno a los 25 grados están convirtiendo el norte de Europa en un entorno favorable para la industria vinícola. Mientras en 2005 Dinamarca tan solo tenía dos viñedos comerciales, en la actualidad tiene 90 y Suecia 50.
3 meneos
96 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Coronavirus: «la industria de la agricultura pone en riesgo millones de vidas»

El coronavirus mantiene al mundo en estado de shock. Pero en lugar de combatir las causas estructurales de la pandemia, el gobierno se está centrando en medidas de emergencia. Una charla con Rob Wallace (biólogo evolutivo) sobre los peligros de Covid-19, la responsabilidad del agronegocio y las soluciones sostenibles para combatir las enfermedades infecciosas.
2 1 6 K -14
2 1 6 K -14
10 meneos
74 clics

Simulando los efectos en cascada de un choque de producción agrícola extrema (ENG)

Los resultados predicen una gravedad similar a la del evento original, estimado a partir de datos históricos. Los resultados muestran que EEUU agotaría por completo el 94% de sus reservas durante los primeros 4 años de un choque agrícola similar al Dust Bowl. También muestran que, sin excepción, todos los países a los que EEUU exporta trigo disminuirían sus reservas, a pesar de que ellos mismos no sufrieran la pérdida de cosechas.

menéame