Cultura y divulgación

encontrados: 133, tiempo total: 0.005 segundos rss2
36 meneos
69 clics

Glifosato y trastornos reproductivos. Nueva evidencia científica

Un estudio reciente, que sigue la línea de los trabajos embriológicos del Dr. Andrés Carrasco, analizó las consecuencias adversas de la exposición al glifosato durante la gestación y la lactancia en ratas de laboratorio. Científicos argentinos publicaron en la revista Archives of Toxicology (junio 2018), los resultados de su investigación sobre las consecuencias de la exposición durante la gestación y la lactancia, a bajas dosis de un herbicida basado en glifosato. Buscaban conocer si dicha exposición “altera el desempeño reproductivo femen
30 6 3 K 20
30 6 3 K 20
9 meneos
44 clics

La serpiente que se puede reproducir sin la participación de un macho

Por lo general, dos serpientes, una hembra y un macho, se unen para hacer una camada de víboras bebé. Pero una nueva investigación ha descubierto que hay una especie (la víbora cabeza de cobre americana, Agkistrodon contortrix), que es capaz de reproducirse sin la ayuda de los machos. No es el único vertebrado que tiene este comportamiento. Ocurre, sobre todo, en animales que se encuentran en cautiverio, en parques zoológicos y en acuarios.
174 meneos
5244 clics
Semelparidad: el pequeño mamífero que tiene sexo hasta desintegrarse [ENG]

Semelparidad: el pequeño mamífero que tiene sexo hasta desintegrarse [ENG]

Este antechinus australiano era vírgen pero ahora le esperan de 2 a 3 semanas sexo frenético intentando aparearse con el mayor número de féminas posibles en sesiones que pueden durar hasta 14 horas. ¿El motivo? Hace 1 mes dejó de fabricar esperma así que lo que tiene es todo lo que le queda hasta su muerte, su última oportunidad de transmitir sus genes. Ya no hace otra cosa y morirá intentándolo, hasta sangrar e inmunodeprimirse llevándolo a infecciones y a que partes de su cuerpo se gangrenen. Las féminas los evitan. Es la semelparidad. Más #1
79 95 1 K 306
79 95 1 K 306
9 meneos
23 clics

Nace el primer bebé del mundo tras un transplante uterino entre hermanas gemelas

El trasplante también es pionero en lo que al tratamiento se refiere, ya que es el primero que se realiza sin medicación a base de inmunosupresores gracias a la perfecta compatibilidad genética entre donante y receptora, dos hermanas gemelas de origen serbio que viven en Italia. | Relacionadas en #1
8 1 3 K 37
8 1 3 K 37
34 meneos
832 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Cómo tienen erecciones las avestruces?

Para conseguir una erección, avestruces y emúes alargan sus penes utilizando fluido linfático, en lugar de sangre como los mamíferos y reptiles. La razón del cambio de un sistema vascular sanguíneo a uno linfático en el caso de estas aves es aún un misterio. Solo en un 3% de las especies de aves los machos tienen pene, entre ellas avestruces, emúes, kiwis, gansos, cisnes, patos y flamencos. El resto de las aves se reproduce mediante lo que se conoce como un "beso cloacal".
26 8 19 K 17
26 8 19 K 17
11 meneos
1307 clics

Hablemos del cangrejo, la postura recomendada para miembros pequeños

El cangrejo consigue penetraciones más profundas porque consigue movimientos más amplios con un miembro pequeño y, gracias a ello, durante el encuentro sexual, la hembra es muy bien estimulada.
564 meneos
4805 clics
Durante los últimos 16 años, esta cigüeña vuela 14.000 km para regresar junto a su único amor

Durante los últimos 16 años, esta cigüeña vuela 14.000 km para regresar junto a su único amor

Justo cuando pensabas que el mundo era un cubo de basura plástica, llega esta increíble cigüeña para alegrarte el día. Durante los últimos 16 años, sin falta, una cigüeña macho ha volado más de 14.000 kilómetros para estar con su pareja, ya que no puede volar después de que fue disparada por cazadores furtivos. La cigüeña Klepetan, viaja desde su casa de invierno en Sudáfrica hasta la casa de su pareja Malena en Croacia, cada mes de marzo, donde se reúnen para criar. Malena fue herida por un disparo en 1993, pero un héroe local la llevó
209 355 2 K 318
209 355 2 K 318
21 meneos
87 clics

Se acabó el espectáculo: por qué el mayor delfinario de España está fichando científicos

Hace aproximadamente un año, Francia anunció la prohibición de capturar, adquirir o criar delfines en cautividad. Es decir, cuando se acaben los que hay actualmente en el país, se acabaron para siempre los espectáculos con estos mamíferos marinos. Barcelona, sin ir más lejos, se declaró ciudad libre de delfines en cautividad en diciembre de 2016. De momento, aún disponen de lo que queda de año para reubicar a los cuatro que aún tienen en el Zoo.
18 3 0 K 17
18 3 0 K 17
17 meneos
21 clics

El CERI logró reproducir en cautividad a las tres grandes águilas ibéricas

El Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas (CERI) de Sevilleja de la Jara (Toledo), dependiente de la Consejería de Medio Ambiente de Castilla-La Mancha, logró en 2017 criar en cautividad a las tres grandes águilas ibéricas: el águila imperial ibérica, el águila perdicera y el águila real.
14 3 0 K 81
14 3 0 K 81
2 meneos
16 clics

El cangrejo mármol puede clonarse indefinidamente

La revista Nature Ecology and Evolution ha descubierto que desde hace tres semanas los clones femeninos de un ejemplar de cangrejo mármol original llevan una semana realizando copias sin parar. Al parecer, una mutación es la responsable de la situación.
2 0 0 K 39
2 0 0 K 39
26 meneos
39 clics

Primer trío entre dos hembras y un macho de quebrantahuesos del Pirineo

La monogamia es el sistema reproductivo más común entre las aves rapaces. En las especies de quebrantahuesos se han descrito muchos modelos de cría poliándrica –dos machos con una hembra–, pero hasta la fecha solo se conocía un único ejemplo de apareamiento poligínico –trío compuesto por dos hembras y un macho– en la población reintroducida en los Alpes. Científicos españoles han observado el primer caso en poblaciones naturales en el Pirineo central, tras más de 20 años de seguimiento de la especie.
2 meneos
11 clics

Avances y líneas de investigación en reproducción asistida

El retraso de la maternidad es una realidad social que ha influido en el aumento estadístico de los problemas de fertilidad, que actualmente se sitúa en España en alrededor de un 18% de las parejas. Debido a ello, la reproducción asistida ha cobrado especial importancia en las últimas décadas con el objetivo de lograr tratamientos cada vez más efectivos y con menos efectos secundarios que nos permitan tener hijos a edades más avanzadas.
10 meneos
124 clics

Los ciclos sexuales humanos están dirigidos por la cultura y se combinan colectivamente (ENG)

Nuestros resultados proporcionan evidencia convergente de que el comportamiento sexual y reproductivo cíclico de las poblaciones humanas está principalmente impulsado por la cultura y que este interés en el sexo está asociado con emociones específicas, características de las principales celebraciones culturales y religiosas.
24 meneos
152 clics

130 hijos en 25 años: el panda que salvó a su especie de la extinción gracias a su inusitada actividad sexual

A mediados de los 80 apenas quedaban mil osos panda en el mundo. Los biólogos trataban desesperadamente de salvar la especie rescatando ejemplares para criarlos en reservas. Uno de esos ejemplares decidió hacer suya la responsabilidad de evitar la extinción. Había nacido una leyenda.
18 meneos
58 clics

Gametos sintéticos: la reproducción que permitiría tener hijos sin tener en cuenta la edad ni el sexo

Los espermatozoides y óvulos creados en laboratorio a partir de células madre inducidas procedentes de la piel permitirían reproducirse a mujeres de cualquier edad, a parejas del mismo sexo y a personas infértiles.
15 3 0 K 19
15 3 0 K 19
5 meneos
4 clics

Descubren sustancia que bloquea la reproducción del zika

Científicos brasileños descubrieron una sustancia, la 6-metilmercaptopurina ribosídica (6MMPr), capaz de bloquear la reproducción del virus zika en las células epiteliales y neuronales de los seres humanos, algo que abre el camino para poder desarrollar medicinas contra la enfermedad. Los investigadores aseguraron que la 6MMPr es de baja toxicidad para las células neuronales, algo positivo para futuros tratamientos de infecciones en el sistema nervioso.
76 meneos
794 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El testículo vacío: un deprimente viaje por los huevos cada vez más estériles del hombre occidental

Un equipo internacional de investigadores analizó 185 estudios que sumaban 43.000 hombres de EEUU, Australia, Nueva Zelanda y Europa. Entre 1975 y 2011, la concentración de espermatozoides en el semen ha caído un 52,4%.
56 20 13 K 18
56 20 13 K 18
2 meneos
14 clics

En el futuro no tendremos relaciones sexuales para procrear, según un bioético de Stanford [ENG]

No tardará mucho en que las ideas aparentemente extravagantes se normalizen. Hoy, la afirmación del profesor Hank Greely de la Universidad de Stanford de que los estadounidenses dejarán de tener sexo para procrear suena absurdo. Pero en un par de décadas, predice, esa será la realidad aceptada. [Gracias a la reroducción asistida] Greely prevé un escenario en el que las generaciones futuras serán mucho más sanas y posiblemente un poco más altas y más inteligentes.
1 1 6 K -41
1 1 6 K -41
11 meneos
37 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un profesor de Stanford vaticina el fin del sexo para procreación (ENG)

Henry Greely asegura que, de aquí a 30 años, la humanidad reconsiderará su actitud hacia el sexo y la fertilidad. En este sentido, cree que cada vez será más probable que los niños surjan de una fecundación in vitro, mientras que los padres que prefieran una concepción natural serán estigmatizados por la sociedad
18 meneos
294 clics

¿Por qué los humanos no tienen una temporada de celo?

La mayoría de los animales sincronizan su ciclo reproductivo, de modo que las crías nazcan cuando haya más alimento disponible y el clima no sea tan duro. Pero hay excepciones. Muchas razas de perro entran en celo dos veces al año y muchos roedores se reproducen en forma continua todo el año. Para algunos primates, los factores sociales son más importantes que la disponibilidad de alimentos. Las chimpacés no avisan cuándo están fértiles y son promiscuas.
269 meneos
1646 clics
Encuentran en Portugal un tipo de pez que se reproduce por androgénesis

Encuentran en Portugal un tipo de pez que se reproduce por androgénesis

El Squalius alburnoides es un pez que podría reproducirse por androgénesis, método en el que el macho no necesita la hembra para procrear. Científicos de la Universidad de Lisboa han descubierto que el macho de la especie en peligro de extinción Squalius alburnoides es capaz de realizar un proceso de clonación llamado androgenesis. Aunque no es la primera vez que documentan una reproducción de este tipo, sí es algo novedoso en un vertebrado. El estudio ha sido publicado en Royal Society Open Science.
105 164 0 K 302
105 164 0 K 302
54 meneos
609 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La posibilidad de reproducir humanos a partir de células cutáneas alarma a muchos expertos

Casi 40 años después de que el mundo se sacudió por el nacimiento del primer bebé de probeta, una nueva revolución en la tecnología reproductiva se aprecia en el horizonte… y promete ser mucho más controvertida de lo que jamás fue la fecundación in vitro. El proceso, llamado gametogénesis in vitro, o GIV, hasta ahora solo se ha empleado en ratones. Sin embargo, los biólogos expertos en células madre dicen que es solo cuestión de tiempo para que pueda usarse en la reproducción humana, lo cual abriría un mundo de posibilidades muy inquietantes.
42 12 21 K 26
42 12 21 K 26
6 meneos
135 clics

[Infografía] La vida secreta del espermatozoide  

Desde los más de 60 días que necesitan para su formación a los más de 30 millones existentes por eyaculación, fantástica infografía que nos cuenta la vida secreta del espermatozoide desde un punto de vista científico.
10 meneos
144 clics

Suenan, se desmontan o hacen masajes: los curiosos genitales del reino animal  

Ningún órgano evoluciona tan rápido y de formas tan cambiantes como los que sirven para procrear. Tiene sentido: la evolución funciona a través de la reproducción, así que cualquier mejora tiene efectos inmediatos. De ahí que el reino animal esté adornado con una gran variedad de penes y vaginas. Existe un mundo desconocido donde el aparato reproductor sirve para mucho más que entregar o recibir el esperma o fecundar un huevo.
7 meneos
218 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La guerra del orgasmo femenino

Bajo capas endurecidas de evolución, modernidad y libertad sexual, continúa librándose una guerra ancestral. Una pugna que abarca toda nuestra civilización, aún incapaz de responder una pregunta sencilla en su apariencia: ¿Para qué sirve el orgasmo femenino? ¿Cuál es, exactamente, su función? (...) Sin placer femenino puede haber concepción. Existieron y seguirán existiendo mujeres que lanzan sus genes al futuro sin haber experimentado ni un destello de esa ambrosía sexual. No hay vínculo entre el orgasmo y la reproducción.

menéame