Cultura y divulgación

encontrados: 226, tiempo total: 0.006 segundos rss2
10 meneos
30 clics

Un equipo de CSIC descubre que el halcón abejero utiliza las ramas verdes del arce como herramientas para desparasitarse

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, conformado por los investigadores Carlos Camacho y Jaime Potti, ha descubierto habilidades cognitivas muy avanzadas en el halcón abejero (pernis apivorus), pues es capaz de utilizar las ramas verdes del arce como reclamo para atraer a las hormigas y aprovechar el ácido fórmico que estos insectos desprenden como una suerte de loción antiparásitos.
18 meneos
162 clics

¿Qué sabemos del cambio climático? Respuestas científicas a 5 preguntas frecuentes

Aunque ha habido muchos cambios climáticos a lo largo de la historia de nuestro planeta, sabemos que ahora la Tierra se está calentando a un ritmo sin precedentes. Ya no hay duda de que el cambio climático actual es un hecho reconocido por la ciencia. Sin embargo, la sociedad sigue haciéndose preguntas al respecto. Respondemos a algunas de las más frecuentes. ¿Qué está causando el cambio climático actual? Los modelos climáticos solo obtienen resultados satisfactorios si se tiene en cuenta la concentración de gases de efecto invernadero.
15 3 3 K 77
15 3 3 K 77
2 meneos
3 clics

Las mujeres pioneras que han hecho grande a la ciencia española

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha rendido homenaje a las mujeres pioneras que han marcado la historia de la ciencia española con su trabajo en esta institución. Investigadoras como Margarita Salas, precursora de la biología molecular; o Josefina Castellví, pionera de la investigación antártica y primera mujer que dirigió la Base Antártica Española Juan Carlos I; o María Ángeles Durán, experta mundial en el estudio del trabajo no remunerado, como es el dedicado a la familia y el hogar. Y así, hasta 250.
2 0 5 K -30
2 0 5 K -30
5 meneos
46 clics

La injusticia que aceptamos

De como nos acostumbramos y nos volvemos cómplices de las injusticias que nos rodean. Especialmente en el ambiente laboral cuando alguien reclama sus derechos nos apartamos de él no vaya a ser que nos salpique.
10 meneos
58 clics

Descubren la presencia militar romana más antigua de Galicia

La intervención en el campamento romano de Penedo dos Lobos, en Manzaneda (Orense), ha permitido descrubrir la presencia militar romana más antigua documentada hasta el momento en el territorio Gallego, y que podría vincularse cronológicamente a la época de las Guerras Cántabro-Ástures.
2 meneos
41 clics

Identificación de asteroides cercanos a la Tierra

Bienvenidos al programa de recuperación de Asteroides Cercanos a la Tierra. Este es un programa educativo coordinado por el Observatorio Virtual Español, cuyo principal objetivo es ofrecer a estudiantes, astrónomos aficionados y al público en general la posibilidad de identificar en archivos astronómicos asteroides que pueden impactar contra la Tierra.
11 meneos
30 clics

El tratamiento de las aguas urbanas provoca cambios en la flora y fauna de los ríos

Las conclusiones se publican en un artículo de la revista ‘Science’ en el que participan el CSIC y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria. Desde mediados del siglo XX, los países con economías más industrializadas han sufrido un exceso de fósforo en sus ríos y lagos como consecuencia del abuso de fertilizantes y detergentes con fosfatos, la contaminación industrial y la deficiente depuración del agua urbana, entre otras causas.
14 meneos
83 clics

Encuentran la forma de convertir los excrementos de los cerdos en proteína vegetal usando lentejas de agua

El centro tecnológico Ainia, junto con el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las empresa Porgaporcs yEcobiogas, han desarrollado la primera planta piloto de Europa a escala semiindustrial de Europa que permite recuperar los nutrientes (nitrógeno, fósforo) de los purines y reutilizarlos en la propia zona en la que se generan basado en la tecnología de cultivo de lenteja de agua (Lemna).
19 meneos
158 clics

Un nuevo método con nanoestructuras consigue hacer transparente cualquier metal

Una investigación ha demostrado un método con el cual se pueden obtener metales transparentes. Mediante el uso de nanopartículas o nanohilos metálicos, unos científicos han creado un metamaterial hecho de metal pero que imita el vidrio; transparente en el infrarrojo pero con la conductividad de un metal.“La idea empezó como un juego después de ver un episodio de Star Trek, donde la tripulación de la Enterprise usaba aluminio transparente para transportar y salvar una ballena”, explica Vincenzo Giannini, investigador del CSIC.
15 4 0 K 26
15 4 0 K 26
16 meneos
24 clics

El CSIC consolida su proyecto de reintroducción de gacelas en Túnez  

Un equipo de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Almería, ha visitado el Parque Nacional Jebel Serj, en Túnez, para hacer un seguimiento de la población de gacela de Cuvier que se reintrodujo en este país en octubre de 2016. Entre abril y mayo de 2019, han nacido más de 20 nuevas crías...
9 meneos
91 clics

El grafeno ya está empleándose, pero en secreto

Las empresas que desarrollan el grafeno en sus diferentes aplicaciones no se publicitan. Tampoco lo hacen aquellas que incorporan esta tecnología, por la simple razón de que publicitarlo no les haría vender más. Eso puede proporcionar la falsa sensación de que después de descubierto, y otorgado un Nobel por ello, no ha tenido uso práctico. Ya se está aplicando, aunque no supone una revolución, sino más bien una mejora en tecnologías ya existentes. Graphene Tech, Avanzare o Graphenea son empresas españolas dedicadas actualmente a este campo.
4 meneos
68 clics

Bacterias intestinales para combatir la obesidad y el estrés

Un estudio europeo coordinado por el CSIC, muestra las relaciones entre la flora intestinal y factores que afectan a nuestra salud diaria, como el estrés, la obesidad o la depresión. El estudio pretende, entre otras cosas, conocer la relación entre nuestra dieta y el estado de la probiota intestinal, de manera que se puedan establecer patrones para prevenir deficiencias que provoquen secuelas en el comportamiento metabólico y su relación con la diabetes, la depresión o el neurodesarrollo, entre otros.
5 meneos
59 clics

Desvelando los secretos del insecto invasor de las aguas europeas

Estudiar la biología de las especies exóticas para entender sus impactos Como dice “Don Corleone” en la película El Padrino: “Mantén cerca a tus amigos, pero aún más cerca a tus enemigos”. Y es que a los “enemigos” también hay que conocerlos, lo que resulta totalmente aplicable a las especies invasoras. Link--> rdcu.be/byIfG
42 meneos
48 clics

La actividad física prepara a las neuronas para regenerarse en caso de lesión medular

Un estudio internacional que ha contado con la participación del Instituto de Neurociencias Universidad Miguel Hernández-Centro Superior de Investigaciones Científicas (UMH-CSIC), en Alicante, ha mostrado, por primera vez, la influencia que un estilo de vida activo tiene sobre la capacidad regenerativa del sistema nervioso periférico, es decir, el conjunto de nervios craneales y espinales que controlan las funciones motoras y sensoriales.
37 5 0 K 30
37 5 0 K 30
4 meneos
15 clics

Desarrollan un compuesto que induce en ratones la tolerancia frente a la alergia al melocotón

Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Hospital Regional Universitario de Málaga ha desarrollado un compuesto que aplicado en ratones modelo no sólo los ha protegido ante un proceso alérgico al melocotón, sino que además ha inducido tolerancia al alérgeno correspondiente. La investigación, que ha aparecido recientemente publicada en la revista 'Scientific Reports', ha conseguido desarrollar una molécula que combina nueve unidades del azúcar manosa y un péptido derivado del alérgeno
9 meneos
28 clics

Estudiantes investigan con ayuda del CSIC cómo llevar la agricultura a Marte  

Emulando a Matt Damon en la película "The Martian", en la que su protagonista lograba cultivar patatas tras quedarse solo en una base marciana, los alumnos intentarán producir plantas que resistan las duras condiciones del planeta rojo.
1 meneos
2 clics

Científicos del CSIC reconstruyen la historia genómica de la península Ibérica

Un estudio internacional coliderado por el CSIC y la Universidad de Harvard ha elaborado un mapa genético de la península Ibérica que abarca los últimos 8.000 años. El estudio, publicado en la revista Science, ha analizado los genomas de 271 habitantes de la Península de diferentes épocas históricas. La llegada de grupos descendientes de pastores de las estepas de Europa del Este hace entre 4.000 y 4.500 años supuso el reemplazo de aproximadamente el 40% de la población local y de casi el 100% de los hombres.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
10 meneos
56 clics

El polvo de estrellas se fabrica bajo el suelo de Madrid

Una máquina diseñada por el CSIC fabrica partículas que salen de estrellas para estudiar la formación de planetas
10 0 1 K 83
10 0 1 K 83
20 meneos
39 clics

Los virus interactúan socialmente entre ellos para evadir al sistema inmunitario

Investigadores del I²SysBio y del CSIC han demostrado que los virus se comportan de manera altruista para evitar el sistema inmunitario. Esta investigación, realizada en el virus de la estomatitis vesicular (VSV), tiene potenciales aplicaciones en el desarrollo de tratamientos antivirales y vacunas. Los resultados de la investigación muestran que los virus interaccionan socialmente entre ellos y que, además, los principios ecológicos y sociales que se aplican a otros organismos más complejos también pueden ser aplicados a los virus.
16 4 0 K 74
16 4 0 K 74
5 meneos
19 clics

Milhojas de nanocelulosa, flexible y multifuncional

Un equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB) del CSIC, dirigido por la investigadora Anna Roig, ha desarrollado un nuevo concepto para este tipo de nanocompuestos. Se trata de multilaminados funcionales formados por capas flexibles de celulosa bacteriana fuertemente ligadas entre sí que incorporan nanopartículas con distintas funcionalidades. La celulosa se obtiene de cultivos bacterianos de Komagataeibacter xylinus (K. xylinus), una de las especies de bacterias más eficientes para esta tarea.
3 meneos
12 clics

Descubierta una nueva especie de murciélago desconocida en Europa

Un grupo internacional de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto una nueva especie de murciélago desconocida en Europa a partir de un análisis genético. Se trata del murciélago ratonero críptico (Myotis cypticus), que hasta ahora se confundía en la Península Ibérica con otra variedad estrechamente emparentada de la cual sólo se diferencia por algunas características muy sutiles, el murciélago de Escalera (Myotis escalerai).
198 meneos
1311 clics
Descubren en Casaio el mayor conjunto de pinturas esquemáticas prehistóricas de Galicia

Descubren en Casaio el mayor conjunto de pinturas esquemáticas prehistóricas de Galicia

Un equipo de arqueólogos han descubierto en Carballeda de Valdeorras, junto a miembros de la Xunta de Montes de Casaio, el mayor conjunto de pinturas esquemáticas de la época prehistórica en Galicia, mientras documentaban un chozo de la guerrilla antifranquista. «Todo parece indicar que nos movemos en un horizonte Calcolítico», aunque esto reconocen que será algo que habrá que confirmar en el futuro. El director del 'Parque Arqueolóxico da Arte Rupestre de Campolameiro' confirmó la importancia del hallazgo.
83 115 2 K 244
83 115 2 K 244
5 meneos
35 clics

Editando genes: recorta, pega y colorea

Lluís Montoliu (Barcelona, 1963) fabrica ratones y desarma mitos. Lo primero es parte de su trabajo en el CNB-CSIC para luchar contra enfermedades raras. Lo segundo tira de redes sociales, auditorios y, ahora, un nuevo libro. La semana que viene se lanza Editando genes: recorta, pega y colorea (Next Door), que pretende acercar la técnica de corta-pega genético CRISPR, dejando claro que es un invento de origen español y que, aunque se empeñen algunos, “aún no tenemos controlada, sobre todo la parte de pegar genes".
12 meneos
18 clics

Una nueva fuente de bromo a la atmósfera en la Antártida contribuye a destruir ozono

Una investigación coliderada por el CSIC muestra que el hielo marino invernal en la Antártida es capaz de producir compuestos orgánicos de bromo en ausencia de luz solar.El estudio indica que los compuestos de bromo emitidos en el invierno antártico son transportados por todo el hemisferio sur contribuyendo a la destrucción de ozono troposférico. Las emisiones naturales de compuestos de orgánicos de bromo contribuyen a la destrucción de ozono en la troposfera y estratosfera.Estas emisiones tienen lugar en los océanos y en las regiones polares
10 2 0 K 44
10 2 0 K 44
14 meneos
27 clics

El CSIC logra 6 millones de euros de la UE para tres proyectos de investigación

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado tres Consolidator Grants que concede el Consejo Europeo de Investigación (ERC), por un total de 6 millones de euros. Los investigadores que han conseguido esta competitiva financiación son el astrofísico Alberto G. Fairén, del Centro de Astrobiología (mixto del CSIC y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial); el físico Martí Gich, del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB); y la astrofísica Nanda Rea, del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE)...
13 1 0 K 46
13 1 0 K 46

menéame