Cultura y divulgación

encontrados: 74, tiempo total: 0.018 segundos rss2
9 meneos
305 clics

Primer cuaderno (de 18) con elementos y principios de diseño de toda clase, dibujados de manera nueva y fácil para los alumnos por J. B. Huet (1778) [FRA]  

"Primer cuaderno (de 18), con elementos y principios de diseño de toda clase, dibujados de manera nueva y fácil para los alumnos, por J. B. Huet, pintor de la Real Academia de Pintura y Escultura (de Francia). Para copiar estos diseños hay que empezar haciendo el trazo con un lápiz de plomo, luego rematar este trazo con pluma a tinta china, o con sanguina diluida, o gris bistre, y hacer las sombras con el pincel con uno de estos tres colores a voluntad."
16 meneos
201 clics

Pintura de una fantasma confirmada como obra inusual de un famoso artista del período Edo [EN]

La Concejalía de Educación de Hirosaki ha confirmado que una pintura de una fantasma que el templo de Kudoji ha poseído durante más de 200 años es una obra auténtica del afamado artista Okyo Maruyama (1733-1795). Ésta es la primera "Yurei Zu" (pintura fantasmal) en Japón confirmada como un original de Okyo, un popular e influyente pintor del período Edo (1603-1867), de acuerdo con un miembro del comité de propiedad cultural de la ciudad que lo ha estudiado y ha atestiguado la autenticidad de la obra.
7 meneos
57 clics

Encontrado en el mar Rojo un barco hundido en el siglo XVIII

Un equipo de la Universidad de Alejandría ha descubierto recientemente la proa de un barco mercante hundido hacia 1765. La popa y la parte central ya habían sido halladas en 1994 por un grupo de arqueólogos estadounidenses, pero hasta ahora no se habían podido localizar los últimos restos de la nave. En base a las excavaciones ya realizadas en el lugar, los investigadores esperan encontrar en el futuro restos de los productos comerciales que transportaba.
12 meneos
56 clics

La Imprenta de la Buena Muerte del siglo XVIII

La Imprenta de la Buena Muerte tiene su origen en la congregación del mismo nombre, que fue fundada en Roma por el jesuita Vicente Caraffa en 1648. El origen del nombre era debido a una de las orientaciones principales de los jesuitas en aquellos tiempos, la de ayudar a los enfermos y moribundos a lograr una “buena y cristiana muerte“.
123 meneos
2737 clics
La vida en un navío de línea del siglo XVIII

La vida en un navío de línea del siglo XVIII  

Cómo era la vida en un navío de línea (navíos de guerra) del siglo XVIII. Breve disertación sobre qué había en cada parte del barco, alojamiento de oficiales y marineros, alimentación, combates, higiene, enfermedades, descanso y ocio en uno de estos enormes barcos militares que dominaron los océanos de hace dos siglos.
76 47 1 K 306
76 47 1 K 306
5 meneos
40 clics

Los viajes de Gulliver nos hablan de la Inglaterra del siglo XVIII

Mister Jonathan Swift es el ingenioso autor de una sátira titulada Viajes de Gulliver publicada en el siglo XVIII. Su libro lo tiene todo para interesar al lector, tanto por la imaginación que revela como por la amarga ironía que exhibe a costa del género humano. Como irlandés que era, sufría por la situación de su nación, oprimida por los ingleses.Jonathan Swift forma parte de una gran lista de escritores que han descrito viajes, ya sean imaginarios o reales.
26 meneos
140 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Gran Redada: la noche de los cristales rotos del pueblo gitano

La noche de los cristales rotos de los gitanos españoles, cuando pertenecer a esta etnia fue delito, se alargó 16 años en el siglo XVIII.
7 meneos
24 clics

Los aranceles de Trump ya fueron solventados en el pasado

Los impuestos y aranceles no son nada nuevo para los españoles que hemos exportado vinos a los EEUU en siglos pasados y en cantidades muy superiores a las actuales. Cuando las Trece Colonias eran “propiedad británica” y nos enfrentábamos a ellos, los ingleses nos apretaban las tuercas cargando impuestos a los vinos canarios y dando preferencia al Madeira portugués. Para sortearlo, tanto nosotros como los importadores americanos, “dábamos gato por libre” enviando vino tinerfeño a Madeira.
4 meneos
32 clics

Carl Philipp Emmanuel Bach: Un músico innovador

Hubo naturalmente un conflicto generacional entre padre e hijo, pero éste discurrió por cauces estéticos [...] Johann Sebastian Bach [...] se sintió llamado a consolidar muchas cosas de su entorno musical, renunciando a la modernidad y convirtiéndose automáticamente en lo que hoy llamamos un conservador [...] Carl Philipp Emmanuel, por el contrario, institucionalizó y condujo lo que hoy llamaríamos la vanguardia, sin la que no hubiera sido posible el inmenso cambio de estructuras que dio paso al clasicismo en sus diversas fases y vertientes.
7 meneos
29 clics

Guía de sinfonías: La 38ª de Mozart, 'Praga' [EN]

A los 30 años Mozart no había escrito una sinfonía en tres cuando empezó a componer a finales de 1786 una nueva pieza para Praga, la ciudad bohemia donde Las bodas de Fígaro había tenido mucho más impacto que en Viena. Desde la Sinfonía Linz de 1783 Mozart se había empujado como compositor y músico en todas las direcciones posibles [...] En la Praga puedes oír el efecto de estos horizontes musicales expandidos en la idea de lo que podía ser una sinfonía. [...] Es la primera [...] en la que Mozart transforma sus funciones sociales y de ocio.
7 meneos
62 clics

Parderrubias: higiene y sanidad en el siglo XVIII

No será hasta el último tercio del XIX cuando desde la ciencia se empiece a hacer énfasis en la cultura sanitaria en España. Adentrarnos siglos atrás supone dejar la salud prácticamente en manos de tradiciones y ritos mágicos, brillando por su ausencia cualquier atisbo de conocimiento científico. El artículo nos transporta al siglo XVIII para describir los hábitos higiénico-sanitarios en Parderrubias, en donde la ausencia de recursos, como consecuencia del subdesarrollo, era suplantada por tradiciones domésticas y costumbres mágico-religiosas.
8 meneos
29 clics

La Cartuja de Granada, el monumento que en el siglo XVIII ya tenía horarios para turistas

A mediados del siglo XVIII, antes, mucho antes, de que existieran las redes sociales, Trip Advisor o Google, la Cartuja de Granada era ya un monumento que gozaba de fama internacional. Tanta, que fue uno de los primeros inmuebles con horario para turistas. Tuvo que fijar cuándo podía recibir visitas con el fin de compaginar la atracción que ejercía sobre los viajeros de la época y la vida monacal intramuros.
7 meneos
64 clics

Prusia mueve el mundo: la Guerra de los Siete Años - Klaus Jürgen Bremm

A mediados del siglo XVIII estalla una nueva guerra como consecuencia de las disputas fronterizas franco-británicas en Norteamérica, lo que lleva a toda Europa a un nuevo conflicto por los diferentes juegos de alianzas existentes. En este tiempo, Prusia todavía no es la gran potencia de Centroeuropa, pero es en esta contienda donde se fragua su futuro poderío militar y político.
9 meneos
66 clics

La tauromaquia en la españa del Siglo XVIII

Durante el siglo XVIII se sentaron las bases de la corrida de toros que ha llegado a la actualidad. Felipe V tomó la decisión de prohibir el alanceamiento de toros a caballo. Está práctica estaba íntimamente unida a la aristocracia desde muy antiguo y el primer Borbón tal vez pensó, que este veto acabaría con tan curiosa tradición hispana.
16 meneos
56 clics

La sanidad militar española en el siglo XVIII

La Sanidad Militar durante el reinado de los primeros borbones, una institución casi desconocida para los españoles y que representa un éxito de la Ilustración en nuestro país. No solo se organizó la presencia médica en los nuevos regimientos, sino que se trató de mejorar la formación de los “matasanos” creando instituciones formativas tanto de los cirujanos como de farmacéuticos.
3 meneos
60 clics

La bestia de Gévaudan: misteriosa criatura que sembró el terror en la Francia del Siglo XVIII

Todo comenzó el 30 de junio de 1764. Una joven de 14 años llamada Jeanne Boulet apareció muerta cerca de Hubacs, una pequeña aldea en la región histórica de Gévaudan (A medio camino entre las actuales Auvernia y Languedoc-Rosellón, al sudeste del país). Jeanne había sido degollada y su cuerpo parcialmente devorado por algún tipo de animal.
2 1 0 K 24
2 1 0 K 24
9 meneos
223 clics

Christian Heinrich Heineken, el niño prodigio que impresionaba a Europa con sólo cuatro años

Siglos atrás, cuando acceso a la educación estaba prácticamente restringido a las élites y la pedagogía carecía de la especialización cualitativa desarrollada actualmente, surgieran niños prodigio con cierta frecuencia. En ese sentido, el siglo XVIII, alumbró algunos muy famosos siendo Mozart el arquetipo de todos ellos. Hubo otro, sin embargo, que podría haberle arrebatado la indiscutibilidad de dicho protagonismo y si no lo hizo fue sencillamente porque no tuvo tiempo, al fallecer en la infancia temprana. Se llamaba C. H. Heineken.
70 meneos
840 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Científicos obtienen un extraño hielo a miles de grados de temperatura

Creen que este estado es el que puede tener el agua de los núcleos de planetas gigantes helados como Urano o Neptuno. Un equipo de investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL), en Berkeley (EE.UU.), consiguió agua en forma sólida a 1.650 °C y 2.750 °C, según un estudio publicado este miércoles en la revista Nature. La magnitud de las temperaturas que alcanza este extraño hielo es todavía más patente si se tiene en cuenta que en su superficie el Sol llega a temperaturas de unos 5.500 °C.
38 32 10 K 22
38 32 10 K 22
12 meneos
39 clics

Granada a toda vela, el “boom" del lino y cañamo a finales del XVIII

¿Sabías que la mayor parte de las velas y aparejos de la flota de la Armada Española de finales del XVIII se fabricaban en Granada, en concreto en la Real Fábrica de Lona de Granada, situada en el Albayzín, algunas de cuyas calles conservan en sus nombres ese esplendoroso pasado? O ¿que Granada era la provincia con mayor renta 'per cápita' durante esos años por el cultivo y manufactura del lino y el cáñamo para la Armada?
138 meneos
3160 clics
Cocina española - salmón y cebollas de una receta de 1750 [ENG]

Cocina española - salmón y cebollas de una receta de 1750 [ENG]  

Receta española original de 1750, recuperada por el Sr. Townsend.
70 68 0 K 292
70 68 0 K 292
44 meneos
1587 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Cómo se vestían las mujeres en el siglo XVIII? [ENG]  

Una mujer trabajadora se viste siguiendo la moda del siglo XVIII. (05:27)
33 11 11 K 14
33 11 11 K 14
181 meneos
9530 clics

Casa de hielo hallada bajo calle londinense [ENG]  

Para los residentes acomodados del Londres georgiano, servir bebidas frías en una fiesta era más complicado que en la actualidad. En ausencia de electricidad, usaban bloques de hielo extraídos de un fiordo noruego, enviados a los muelles de Londres y después almacenados. Los arqueólogos han redescubierto un vínculo con el comercio de hielo perdido de la capital británica al hallar, en una de sus direcciones más prestigiosas, una enorme tienda de hielo del siglo XVIII, cuya existencia había sido casi totalmente olvidada.
85 96 3 K 324
85 96 3 K 324
144 meneos
3882 clics
Una tumba egipcia intacta (e inundada) de la dinastía XVIII

Una tumba egipcia intacta (e inundada) de la dinastía XVIII  

Una misión arqueológica ha descubierto una tumba colectiva intacta, para gente de la clase media alta de la dinastía XVIII de Egipto. La tumba, tallada en la roca natural y accesible a través de un pozo de 5 metros de profundidad, "no había sido excavada previamente o estudiada por los arqueólogos"."Los saqueadores fracasaron en su intento de entrar en la tumba debido al agua que inunda el interior de la misma".
73 71 1 K 274
73 71 1 K 274
10 meneos
89 clics

Situación de la Armada Española en tiempos de la Guerra de Sucesión

A comienzos del siglo XVIII, la situación de nuestras fuerzas navales es caótica. Era incomprensible que teniendo que atravesar grandes distancias por mar para proteger los convoyes que se trasladaban de América a España y viceversa, los medios puestos a disposición de la Armada, tanto en barcos, como en personal y preparación fueran tan limitados. Cierto que estábamos en pleno periodo de decadencia, pero era una cuestión provocada por la mala gestión política, económica y social que se vivía en el país.
6 meneos
39 clics

¿Cómo era moverse en “taxi” en los siglos XVIII y XIX?

El primer servicio de coches de alquiler del que se tiene noticia se remonta a 1654, cuando en Londres se fundó un gremio de maestros cocheros, llamado “The Fellowship of Master Hackney Coachman”. Estos cocheros conducían carruajes que se alquilaban por recorridos y que había que ir a buscar al centro de la ciudad.

menéame