Cultura y divulgación

encontrados: 92, tiempo total: 0.004 segundos rss2
113 meneos
4918 clics
Sexo seicentista y dieciochesco

Sexo seicentista y dieciochesco

Julie Hardwick, tiene estudios sobre el comportamiento de la juventud hace tres siglos y encontró conductas curiosas. Por ejemplo, era normal que existiera la amistad entre jóvenes, que socializasen, sin necesidad de que tuviera que celebrarse un matrimonio. Chavales de diferentes sexos podían pasear juntos, besarse y abrazarse, incluso «acariciarse de rodillas», que era el eufemismo al uso en Lyon para referirse al sexo oral, pero todo desde la más sana amistad. El coito no entraba en esa ecuación
68 45 2 K 375
68 45 2 K 375
8 meneos
144 clics

La moda del duelo en el siglo XVII

En países como Francia, los caballeros se batían en duelo ante la menor ofensa a su honor, pese a que las leyes lo prohibían. En las primeras décadas del siglo XVII este tipo de episodios fueron habituales en París y en muchas otras ciudades francesas. También en el resto de Europa eran frecuentes, pero todos los contemporáneos coinciden en que Francia vivió una auténtica fiebre por los duelos. Existían muchos tipos de duelo y otra novedad de los duelos del siglo XVII fue la figura de los testigos que no se limitaban a acompañar a los duelistas
17 meneos
71 clics

Los españoles llegan al río Conchos en el siglo XVII

Tras las expediciones de Juan de Oñate, Juan de Salas y Diego de Ortega a lo que hoy es territorio de EEUU, en 1650 el general Hernando de Ugarte y la Concha (gobernador de Nuevo México) mandó a los capitanes Diego del Castillo y Hernán Martín desde Santa Fe a la ribera del río Conchos, en la región de los indios tejas. Allí obtuvieron perlas y luego fueron donde los quiviras. El capitán Juan de Samaniego y el sargento Diego de Guadalajara harían un segundo viaje en 1654, durante el cual se enfrentó a los quitoan.
14 3 0 K 10
14 3 0 K 10
49 meneos
1526 clics
Los inauditos cascos de araña del siglo XVII

Los inauditos cascos de araña del siglo XVII

Este extraño tipo de yelmo fue diseñado para los soldados de caballería en la segunda mitad del siglo XVII, especialmente en Inglaterra y Francia. Se lo llamó casco de araña por esas piezas alargadas que lo circundan, que recuerdan las patas de un arácnido y cuya finalidad era proteger la cabeza del usuario de golpes de sable enemigos. Cuando no eran necesarias, es decir, si no se estaba en combate, las "patas de araña" se podían plegar hacia arriba, quedando recogidas.
40 9 0 K 329
40 9 0 K 329
9 meneos
147 clics

La higiene desde la Edad Media hasta el siglo XVII

La higiene anterior al siglo XX debemos enfocarla de forma distinta y dejar de pensar que la gente era sucia. El baño diario, según qué personas (sexo, edad, sano-enfermo, nivel social) y lugar (región, zona rural-urbana-industrializada...), entendido como meter el cuerpo completamente dentro del agua, no fue habitual hasta el siglo XX, lo cual no quiere decir que no hubiera hábitos higiénicos; hay que desterrar la idea de que la limpieza de todo el cuerpo sólo se ha practicado, y se practica, en los dos últimos siglos.
8 meneos
391 clics

La picaresca que se ocultaba en las 'casas a la malicia'

Hubo un tiempo, allá por el siglo XVII, en el que en Madrid llegaron a coexistir hasta 6000 'casas a la malicia', cuyo trazado impedía adivinar a simple vista cuántas...
4 meneos
23 clics

Literatura y sociedad en algunos villancicos del siglo XVII

El siglo XVII español es un siglo de manifestación literaria doquiera que uno mire [...] Se refleja, pues, la vida cotidiana y sus aspectos más singulares en los más variados géneros [...] Parece un siglo que se vuelca especialmente en su sociedad, su estado y sus problemas. Las grandes cuestiones de convivencia, el futuro interno y externo del país llegan hasta las conversaciones diarias, y se hace debate público, callejero; eso sí, a la española, con refriegas y disparates, sin conclusiones eficaces, aunque hay, en ocasiones, juicios atinados
94 meneos
2460 clics
El zapato en el siglo XVI y XVII

El zapato en el siglo XVI y XVII

Zapato francés, de pico de pato, acuchillado, de punta redondeada, cerrado, abierto, abotinado, ligeramente apuntado... La variedad en el calzado que hubo en el primer cuarto del siglo XVI se uniformó a partir de 1530, volviendo los zapatos cerrados y estrechos, con cuchilladas o picados. Con Felipe II adoptó forma apuntada y grandes cuchilladas en el empeine, pero alternado con el zapato paletón (provisto de orejas en los costados y con picados transversales) y, así, la moda siguió evolucionando.
55 39 0 K 368
55 39 0 K 368
194 meneos
1772 clics
Un astrolabio marino del siglo XVI-XVII único en el mundo emerge en la ría de Viveiro

Un astrolabio marino del siglo XVI-XVII único en el mundo emerge en la ría de Viveiro

La singular pieza ha sido hallada por los arqueólogos subacuáticos del Equipo de Patrimonio Sumergido para el Norte de FEDAS, que investigan dos pecios en la zona.
88 106 2 K 297
88 106 2 K 297
5 meneos
125 clics

“Legio XVII Classica” o la leyenda de la legión XVII

Tres fueron las legiones romanas destruidas en la Batalla del bosque de Teutoburgo, de ellas, la XVII es la única que no se menciona en los libros, lo que provoca dudas sobre su pasado antes de la mencionada batalla, lo que sí es seguro es que, tras la fatídica fecha, ninguna legión volvió a llevar ese número. El misterio de la legión XVII de Augusto reside en que su existencia en sí es hipotética, aunque hay datos que nos hacen casi asegurar su presencia...
10 meneos
144 clics

La espadachina bisexual del siglo XVII que cantaba ópera

Uno de los capítulos más canallas en el libro de la infamia fue protagonizado por la bellaca Julie d’Aubigny, más conocida como La Maupin, espadachina, cantante de ópera y la celebridad bisexual más célebre de la Francia del siglo XVII. Su vida fue un torbellino de duelos, seducción, robo de tumbas y quema de conventos, tan intenso que tuvo que ser perdonada por el rey de Francia dos veces.
276 meneos
2891 clics
Escritura de compraventa de dos esclavas en Chinchilla (España, año 1671)

Escritura de compraventa de dos esclavas en Chinchilla (España, año 1671)

La escritura se genera entre la vendedora, doña Francisca de Barrionuevo de Haro, viuda de don Jacinto de Reina Núñez Cortés, y de otra, Alonso García Talaya, comprador. El bien que se trasmite son dos esclavas, la madre de 22 años, de nombre Paula, con su hija de cuatro meses. A su vez, Paula era hija de otra esclava que formó parte de la dote de doña Francisca.
133 143 0 K 396
133 143 0 K 396
8 meneos
100 clics

Defensa de Cádiz (1625) cómo los ingleses inventaron el turismo de borrachera  

En Cádiz los ingleses firmaron una actuación digna de ser recordada ¡pero no por lo que crees! Tras la declaración de guerra de Inglaterra contra España en 1624, alentada por el rey Carlos I de Inglaterra y su valido George Villiers, I duque de Buckingham, y con el apoyo de las Provincias Unidas de los Países Bajos, en 1625 se organizó una gran flota anglo-holandesa con el objetivo de atacar algún puerto español importante y capturar la flota de Indias proveniente de América.
221 meneos
3615 clics
Alonso de Contreras, el antihéroe

Alonso de Contreras, el antihéroe

Desterrado con doce años por matar a un compañero de estudios, enrolado en los tercios de Flandes a los catorce, desertor, corsario, alférez, capitán, desertor en dos ocasiones más, encarcelado por ser espía turco, acusado de organizar una revolución morisca, defensor de los mares de Puerto Rico, desposado con una rica viuda que mató por infiel junto con su amante, repudiado por la corte, caballero de la Orden de Malta. En la época dorada de los hidalgos, la nobleza y el honor, Contreras nos legó la verdad de su tiempo, la de la miseria, (...)
109 112 0 K 416
109 112 0 K 416
4 meneos
22 clics

La mala vida: Estatutos y Hordinationes (1614)

En la biblioteca de la Universidad de Harvard guardan un curioso documento notarial, fechado en Fórnoles el 21 de marzo de 1614. Se titula: “Estatutos y Hordinationes, hechas y hordenadas por los Justicia, Jurados y Vniuersidad de la villa de Fórnoles. Civiles y criminales”. Se trata de un auténtico código penal, donde se describen y castigan las conductas delictivas de los habitantes de la villa. (Segunda parte: historiasdelbajoaragon.wordpress.com/2016/10/15/la-mala-vida-2-estatut)
8 meneos
234 clics

Así ha cambiado España desde los primeros censos del siglo XVIII

España tiene 47 millones de habitantes, según los datos más recientes del padrón elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es el triple que hace más de 200 años cuando, en el siglo XVIII, el conde de Floridablanca elaboró el primer censo estadístico que la monarquía española —con Carlos III a la cabeza— se atrevió a publicar.
43 meneos
319 clics
La revolución del maíz que germinó en Tapia hace 400 años

La revolución del maíz que germinó en Tapia hace 400 años

El maíz supuso en Asturias una revolución de consecuencias socioeconómicas más o menos similares a la del eucalipto. Esta se desarrolló en el siglo XX, y la otra empezó a gestarse hace unos 400 años, cuando el entonces gobernador de Florida, el asturiano Gonzalo Méndez de Cancio, cuya condición como gobernador de Florida le permitió conocer el maíz, se trajo consigo semillas a su regreso a España en 1605.
35 8 2 K 307
35 8 2 K 307
111 meneos
2947 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las 15 batallas más famosas de los Tercios

Enumeramos las batallas más famosas en las que combatieron los famosos y temidos Tercios.Rescate de Malta 1565 El Imperio Otomano, bajo el gobierno de Solimán el Magnífico, tenía la intención de expandirse conseguir la hegemonía en el Mediterráneo. El ataque a la isla de Malta fue un importante movimiento. Los cristianos resistieron durante cuatro meses el ataque de los casi 50 mil turcos, mientras que ellos solo contaban con 6 mil hombres. Sin embargo, en septiembre Felipe II mandó 9 mil hombres a socorrer a los sitiados.
90 21 25 K 18
90 21 25 K 18
8 meneos
155 clics

Esposas, prostitutas, amantes... las mujeres que siguieron a los Tercios en sus campañas

Isabella de Luna fue una maleta, una mujer de bulla; una prostituta que marchaba con los Tercios españoles en sus campañas militares. Antes de asentarse en Roma y convertirse en una de las cortesanas de más éxito de la época, acompañó a las tropas del emperador Carlos V por Alemania y Flandes, e incluso presenció la Jornada de Túnez (1535), donde la Monarquía Hispánica y sus aliados arrebataron el control de la región al corsario otomano Barbarroja.
117 meneos
1280 clics
Luis XVII, el rey coronado en la intimidad

Luis XVII, el rey coronado en la intimidad

Con lo poco de que disponían en la prisión del Temple, una noche la reina madre improvisó una especie de altar y con los evangelios y algo que hizo de cetro, espada y corona, realizaron el acto de coronar a Luis XVII. Para las necesidades materiales, María Antonieta contó con la colaboración del comisario Michonis que ayudó incluso con la presencia de un obispo para hacerlo todo más o menos legítimo. Tras la consagración del prelado, situaron al niño en un improvisado trono ante el que todos se postraron de rodillas.
56 61 0 K 337
56 61 0 K 337
3 meneos
39 clics

Andrés, ¿do queda el ganado?  

- Andrés, ¿do queda el ganado? - Puru cieto que no lo sé, que se a pantaro bona fe. - ¿Y por qué? - Dizque vino un angelito volandito, y cantaba tan bonito y deciva a lo patocito que Jesucrito aquesta noche nacé; y se a pantaro bona fe. Lo ganaro tapanlo, lu pastore sa ambobaro, turu lexa lu ganaro yo solo me querayo, pobre neglo pastó su pantar come queré.
3 0 4 K 7
3 0 4 K 7
9 meneos
266 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Sabías que la brujería era la única alternativa a la prostitución para las mujeres del siglo XVI y XVII?

Desde el archivo, recuperando los procesos inquisitoriales, el historiador ha hecho de sus rutas un recorrido por los nombres y apellidos de aquellas vecinas de Toledo que residieron “donde hoy vivimos” y cuyas historias “son dramáticas y en ellas no hay ni misterio ni susto, lo que hay son listas negras”.
4 meneos
55 clics

La caza de brujas en España en el siglo XVII

Entre 1637 y 1643, se desarrolló en varios pueblos del valle de Tena, en los Pirineos de Huesca, otro caso que tuvo mucho eco. Alarmado, un escritor madrileño aseguró que se habían encontrado 1.600 endemoniadas, cifra sin duda exagerada que otro testimonio rebaja a 250, aunque en la documentación figuran solo 62 implicados en el proceso inquisitorial.
11 meneos
58 clics

Cuando Galileo medía el tiempo en corcheas

Hacia 1604, Galileo Galilei estaba estudiando el movimiento de los cuerpos acelerados por la gravedad. En aquella época, por desgracia, no existían cronómetros demasiado precisos, ni nada que se pareciera a un sistema de unidades estándar. Para llevar a cabo sus experimentos, a menudo Galileo inventaba sus propias medidas y sistemas de calibración. En, en este caso, el físico italiano necesitaba algún recurso que le permitiese medir lapsos de tiempo de igual duración. Como los pulsos de una canción. Y no le valía cualquier canción.
182 meneos
3126 clics
Plata o plomo: cómo el Imperio español y China se destruyeron mutuamente

Plata o plomo: cómo el Imperio español y China se destruyeron mutuamente

Si hoy el país asiático sale reforzado de la crisis, en el siglo XVII fue la élite china la que se enredó en una maraña monetaria y comercial que benefició a España antes de hundirlas a las dos
86 96 0 K 475
86 96 0 K 475

menéame