Cultura y divulgación

encontrados: 207, tiempo total: 0.098 segundos rss2
4 meneos
74 clics

La filosofía de Stanley Kubrick

Aún quedas cosas interesantes qué decir sobre la obra de Stanley Kubrick. "Los humanos son asesinos natos; su mejor conducta está a solo un paso del estado de guerra natural. El plan definitivo para imponernos una fuerza externa, la Máquina del Juicio Final creada por los soviéticos en "¿Teléfono rojo?" acaba destruyendo el mundo debido a una combinación de orgullo partidista por parte de los soviéticos y de fanatismo anticomunista por parte del general Jack D. Ripper (Sterling Hayden)".
7 meneos
34 clics

Stanley Kubrick y las teorías de conspiración: ¿Llegó en verdad el hombre a la Luna?

Stanley Kubrick no nada más fue uno de los más grandes directores de cine de todos los tiempos sino que, también, fue un misterio viviente. Por su enorme capacidad de revolucionar las imágenes visuales, Kubrick se ganó, de pronto, un aura de alquimista: sus película resultaban tan reales, tan pasmosas, que pronto el mito del hombre que podía crear la realidad tomó un nuevo matiz.
6 1 17 K -117
6 1 17 K -117
2 meneos
11 clics

Stanley Kubrick también adoraba a Stefan Zweig

Un guión "perdido" de Stanley Kubrick ha sido encontrado por Nathan Abrams, un profesor de cine de la Universidad de Bangor, en el Reino Unido, experto en la cinematografía del director estadounidense.
1 1 8 K -74
1 1 8 K -74
128 meneos
674 clics
Hallado ‘Burning Secret’, un guion perdido de Stanley Kubrick

Hallado ‘Burning Secret’, un guion perdido de Stanley Kubrick

El diario británico The Guardian nos cuenta este domingo el hallazgo de un guión “perdido” de Stanley Kubrick, tan próximo a su finalización que podría ser viable su traslado a la gran pantalla. Se trata de Burning Secret, la adaptación de una novela de 1913 escrita por Stefan Zweig, y adaptada por Kubrick en 1956 junto al novelista Calder Willingham, y fue un proyecto que se desarrolló en paralelo a la redacción del primer guión de Senderos de Gloria.
68 60 0 K 392
68 60 0 K 392
55 meneos
2140 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Kubrick explicó el enigmático final de '2001: una odisea del espacio' en una insólita entrevista recién descubierta

Increíble pero cierto. Stanley Kubrick explicó el final de '2001: una odisea del espacio', una de las películas más enigmáticas de la historia del cine. Y lo hizo de una forma insólita: en una rara entrevista telefónica para un documental japonés sobre fenómenos paranormales. Alucinante. Los japoneses siempre por delante del resto.
41 14 13 K 395
41 14 13 K 395
17 meneos
65 clics

La primera película de Stanley Kubrick, en el Dominio Público: Fear and Desire, 1953 [EN]  

A Stanley Kubrik no le gustó el resultado final. Se comenta que Kubrick pasó años intenando adquirir todas las copias de la película, para evitar que sea vista de nuevo.
14 3 0 K 71
14 3 0 K 71
3 meneos
64 clics

La tipografía en los títulos de Stanley Kubrick

Las fuentes utilizadas por Kubrick en sus películas.
3 0 4 K -32
3 0 4 K -32
34 meneos
858 clics

Ocho genialidades de Stanley Kubrick en El Resplandor

Kubrick, maestro de la imagen, la fotografía, el cine y el movimiento, no pudo ser más congruente con sus palabras. Amante de los enigmas y los enredos, la obra Stanley Kubrick está repleta de ellos. The Shining, una de mayores producciones, es considerada como uno de los grandes referentes del cine de terror.
1 meneos
50 clics

EL RESPLANDOR Curiosidades que probablemente no sabías  

Considerada como una de las películas más importantes de su director, Stanley Kubrick, EL RESPLANDOR (1980) es una cinta basada en el libro homónimo El Resplandor de Stephen King – Stephen King (The Shining, 1977) -. La novela de El Resplandor consiguió marcar a toda una generación y lo mismo podríamos decir de la película, la cual posee una fotografía cuidada hasta el extremo así como por su atmósfera opresiva e interpretaciones brillantes como la de su actor principal Jack Nicholson.
1 0 3 K -29
1 0 3 K -29
16 meneos
85 clics

La última película prohibida por el franquismo

El 13 de octubre se cumplen 30 años del estreno en España de 'Senderos de gloria' de Stanley Kubrick. Prohibida durante casi tres décadas fue la última película en estrenarse de la lista negra de la censura. Relacionada: www.meneame.net/story/stanley-kubrick-senderos-gloria
13 3 2 K 115
13 3 2 K 115
13 meneos
106 clics

El mañana del ayer: Harry Lange y el arte de 2001: Una odisea en el espacio [ENG]

BBC Arts explora el legado artístico de Harry Lange y su trabajo en 2001.
11 2 0 K 144
11 2 0 K 144
13 meneos
106 clics

Stanley Kubrick detrás de las cámaras

La filmografía de Stanley Kubrick está plagada de películas imprescindibles para entender la historia del cine. Su gran cuidado en todos los detalles de sus películas, cargadas en muchas ocasiones de un fuerte simbolismo, y la temática de algunas de ellas, le convirtieron en un director polémico a la vez que en un referente, uno de los mejores directores de cine del siglo XX.
11 2 0 K 116
11 2 0 K 116
14 meneos
374 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La hija de Stanley Kubrick responde a los que creen que la llegada a la Luna fue un montaje

El 20 de julio de 1969, el ser humano puso el pie por primera vez sobre la Luna. No falta, sin embargo, quien cree que aquel aterrizaje fue un engaño hecho realidad por Stanley Kubrick y urdido por el gobierno estadounidense para marcarse un tanto frente a la URSS. La hija del director del afamado director de cine tiene unas palabras al respecto.
11 meneos
153 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Fui el asistente de Stanley Kubrick durante 30 años

Emilio D'Alessandro estuvo trabajando con Stanley Kubrick desde mediados de los 70 hasta la muerte del mítico director. Ahora, casi dos décadas después de su muerte ha decidido publicar un libro sobre él.
233 meneos
4536 clics
Así fue como Carl Sagan ideó la vida extraterrestre de 2001, la obra maestra de Kubrick

Así fue como Carl Sagan ideó la vida extraterrestre de 2001, la obra maestra de Kubrick

Durante los meses que Stanley Kubrick y Arthur C. Clarke estaban escribiendo el guión de 2001 todo iba más o menos según lo previsto. Kubrick llevaba muchísimo tiempo documentándose para diseñar una película que mostrara el futuro con el mayor de los realismos. Hasta que llegó el tema de la vida extraterrestre. ¿Cómo debían ser representados? Fue una época de grandes dudas hasta que un hombre se cruzó en su camino, Carl Sagan. Fueron más de dos años en la búsqueda de una idea que pudiera mostrar en pantalla la vida "inteligente".
113 120 1 K 566
113 120 1 K 566
215 meneos
4307 clics
Así empezó 2001: la carta de Kubrick a Arthur C. Clarke que desató la obra maestra del director

Así empezó 2001: la carta de Kubrick a Arthur C. Clarke que desató la obra maestra del director  

En 1968 se estrenaba en los cines la epopeya espacial de Stanley Kubrick 2001: A Space Odyssey. El guión de la monumental obra del director estaría firmado por él mismo y por Arthur C. Clarke. Una colaboración que comenzaría un 31 de marzo de 1964, con una reveladora carta donde Kubrick da inicio a su odisea espacial. Pero como toda gran obra, hubo un principio, un primer acercamiento y encuentro con el que se daría luz verde a uno de los proyectos cinematográficos más importantes de la historia del cine.
119 96 1 K 376
119 96 1 K 376
1 meneos
55 clics

Diez curiosidades de 'La Naranja Mecánica'

La Naranja Mecánica’ es una de las películas que más ha marcado la historia del cine. Su estreno tuvo lugar en 1971 y actualmente sigue despertando interés tanto en expertos como en aficionados al séptimo arte.
1 0 8 K -93
1 0 8 K -93
10 meneos
123 clics

Stanley Kubrick "2001: A Space Odyssey" (1968)

Película de culto dirigida por Stanley Kubrick que cuenta los diversos períodos de la historia de la humanidad, tanto los pasados como los que están por venir. Hace millones de años, antes de la aparición del homo sapiens, los primates descubren un monolito que hace que su inteligencia se desarrolle hacia niveles superiores a los ya adquiridos. Millones de años después de dicho descubrimiento, otro monolito que está enterrado en la luna llama la atención de los científicos.
9 1 14 K -122
9 1 14 K -122
12 meneos
117 clics

‘LOST KUBRICK’, un documental sobre las películas inacabadas de Stanley Kubrick  

Narrado por el actor Malcolm McDowell, protagonista de La Naranja Mecánica, ‘Lost Kubrick‘ es un pequeño documental de 20 minutos que examina las películas que Stanley Kubrick desarrolló pero nunca llegó a rodar. Tras su muerte en marzo de 1999, Kubrick dejó varios proyectos cinematográficos sin acabar -como Napoleón o A.I: Inteligencia Artificial-. Aquí se analizan las causas que llevaron a Kubrick a deshacerse de esos proyectos, a través de abundante material de archivo y entrevistas a personas clave en su vida.
10 2 2 K 91
10 2 2 K 91
13 meneos
233 clics

La joven de 15 años que impresionó a Kubrick, la otra banda sonora y 35 anécdotas más de '2001'

La película, que se reestrena este jueves, está considerada como una de las cumbres del genio de Stanley Kubrick en particular, y del cine y del arte del siglo XX en general.
10 3 0 K 113
10 3 0 K 113
6 meneos
56 clics

La mano anárquica del Dr. Strangelove

En 1972 los investigadores franceses Brion y Jedynak describieron el síndrome de la “main étrangère” o mano extranjera o extraña como un trastorno neurológico en el cual un paciente no reconocía ser el propietario de su mano izquierda cuando se mantenía fuera de la vista, simplemente agarrando ambas manos por detrás de la espalda. Curiosamente, no había problemas para el reconocimiento táctil de la mano, el problema era la sensación de pertenencia, esa mano que la misma persona tocaba con su otra mano no la sentía como propia.
10 meneos
96 clics

Exposición de Stanley Kubrick

Un serie de 26 fotografías realizadas por un visitante a la Exposición sobre Stanley Kubrick en Monterrey en México con fotografias, posters, guiones, pieza de atrezzo, etc. de sus películas.
9 1 0 K 103
9 1 0 K 103
1 meneos
33 clics

Stanley Kubrick y sus fotografías del metro de Nueva York

A los 17 años, la revista LOOK encargó a Kubrick la misión de fotografiar momentos cotidianos de la vida de las personas en el metro de la ciudad de Nueva York, trabajo que el cineasta realizó por dos semanas en 1946.
1 0 1 K -1
1 0 1 K -1
13 meneos
296 clics

El metro de Nueva York en 1946 fotografiado por Stanley Kubrick a los 17 años

Antes de pasar a la historia como uno de los más grandes directores de cine de todos los tiempos, un chico de 17 años llamado Stanley Kubrick era conocido por algo bien distinto: sus fotografías del metro de Nueva York. Durante 2 semanas en 1946, Kubrick trabajó para la revista LOOK captando la vida diaria y los momentos íntimos de la gente de esta época pasada. Mientras trabajaba para la revista, Kubrick completó 129 asignaciones con un total de 15000 fotos.
11 2 3 K 77
11 2 3 K 77
8 meneos
264 clics

¿Cómo fue posible crear un objetivo con apertura inferior a 1?

Stanley Kubrick utilizó la lente Zeiss Planar de 50mm f/0.7 para grabar Barry Lyndon, pero ¿cómo se pudo crear un objetivo con apertura inferior a 1? Se suele decir que f/1 equivale al 100% de la entrada de luz, algo que no es del todo verdad.
143 meneos
3767 clics
“El doctor Livingstone, supongo”: se cumplen 150 años de uno de los encuentros más memorables de la exploración del mundo

“El doctor Livingstone, supongo”: se cumplen 150 años de uno de los encuentros más memorables de la exploración del mundo

El 10 de noviembre de 1871, el periodista Henry M. Stanley dio con el paradero de David Livingstone en el corazón más indómito de África y quien llevaba dos años sin dar señales de vida, encuentro donde se promulgó la famosa frase.
74 69 0 K 359
74 69 0 K 359
14 meneos
251 clics

Raro clip de Stanley Kubrick explicando el final de '2001: Una Odisea del Espacio' [ENG]  

"Desde que se estrenó, intenté evitar hacerlo porque cuando las ideas sólo se dicen suenan como una tontería, en cambio si se las dramatizan uno lo siente" (...) SPOILER ALERT: "Se supone que la idea es que es acogido por entidades parecidas a dioses, criaturas de pura energía e inteligencia sin forma y que lo meten en lo que supongo que se podría describir como un zoo humano para estudiarlo, y toda su vida transcurre a partir de ese momento en esa habitación y no tiene sentido del tiempo, simplemente parece que ocurre como en la película"
12 2 1 K 30
12 2 1 K 30
9 meneos
33 clics

A medio siglo de un cine que derrochaba talento y ahora nostalgia

Este año se cumple medio siglo del estreno de películas inolvidables y claves de la historia del cine, entre ellas "Perros de paja", "Los demonios", "Verano del 42", "Macbeth", "La última película", "Bananas", "Naranja Mecánica" y "Decameron", entre muchas otras, además de los debuts de Steven Spielberg y George Lucas (...) El listado de películas estrenadas o producidas en aquel 1971 no tiene desperdicios, y puede abarcar tanto al cine internacional, principalmente estadounidense y europeo, pero también al (entonces soviético), al japonés y...
29 meneos
199 clics

El estreno de 'La Naranja Mecánica' en España: universitarios sin clases, un antiguo festival cristiano y una falsa amenaza de bomba

Valladolid vivió el estreno de La Naranja Mecánica en 1975, cuatro años después de su estreno en Estados Unidos y Reino Unido, donde luego Kubrick retiró la cinta...
24 5 3 K 16
24 5 3 K 16
158 meneos
5385 clics
Medio siglo de 'La Naranja Mecánica': la intrahistoria de por qué los personajes acabaron vistiendo así

Medio siglo de 'La Naranja Mecánica': la intrahistoria de por qué los personajes acabaron vistiendo así

Nada más ver la luz en EE.UU. 1971, 'La naranja mecánica' fue calificada de X. Después de su estreno en Inglaterra, el año siguiente, algunos...
75 83 6 K 394
75 83 6 K 394
164 meneos
2079 clics
La naranja mecánica, 50 años después

La naranja mecánica, 50 años después

Cuando se cumplen 50 años del estreno de 'La Naranja Mecánica' recuerdo con mucho cariño la tarde que pasé con Jon Harlan (productor de Stanley Kubrick) y Malcom McDowell en el Festival de Sitges a comienzos de octubre de 2009. Con Harlan ya habíamos coincidido en varias ocasiones para hablar sobre Kubrick y sus películas, pero aquella era la primera vez que podía conversar con Malcom McDowell, observando como te mira mientras preguntas y como se expresa mientras contesta.
86 78 1 K 416
86 78 1 K 416
7 meneos
140 clics

El papel de la fotografía en 'El resplandor' de Stanley Kubrick

La película, aunque tiene el sello de Kubrick, prescinde de algunas de sus características señas fotográficas, como el uso y abuso del angular y del zoom. Se limita, por ejemplo, a hacer dos planos para acercarse el rostro de Jack cuando destroza la puerta con el hacha. Y frente al naturalismo de 'Barry Lyndon', en 'El resplandor' John Alcott abusó de luces artificiales, debidamente justificadas, para que en todo momento la luz fuera protagonista absoluta.
11 meneos
119 clics

Arquitectura y cine: El Hotel Overlook

El hotel de El Resplandor está inspirado en dos hoteles reales. La novela surge a partir de la experiencia del propio Stephen King, autor de la misma, en The Stanley Hotel en Colorado. Durante su estancia no pararon de sucederle cosas paranormales que dieron pie a la trama de la novela. Sin embargo, el director de la película de El Resplandor, Stanley Kubrick, escogió lugares distintos para el rodaje de la película. Los hoteles The Ahwahnee hotel y Timberline Lodge fueron los escogidos para darle vida al hotel Overlook.
13 meneos
177 clics

La odisea de adaptar a Tolkien: versiones locas de 'El hobbit' y películas de 'El señor de los anillos' con Disney o los Beatles que nunca veremos

Aún a día de hoy, que todo saliera bien en la trilogía más famosa de la historia del cine (con perdón de 'Regreso al futuro' y 'El padrino') fue casi un milagro, sobre todo teniendo en cuenta todas las adaptaciones que podría haber habido a lo largo de los años y que, por suerte o por desgracia, esquivamos. Venid a este apasionante repaso de lo que pudo ser y no fue: las películas de 'El señor de los anillos' que nunca se hicieron.
10 3 0 K 96
10 3 0 K 96
10 meneos
42 clics

Netflix prepara un biopic de la banda KISS

El título del biopic es Shout It Out Loud, y cuenta con los miembros de la banda Gene Simmons y Paul Stanley como padrinos. La película se centrará en los tiempos donde Simmons y Stanley eran unos chicos inadaptados de Queens que "formaron una amistad única", y cómo posteriormente esta dio paso a una exitosa banda
3 meneos
152 clics

Stanley Jordan - Eleanor Rigby (Newport Jazz Festival, 1986)

Stanley Jordan versiona "Eleanor Rigby" de Los Beatles en el festival de jazz de Newport, el 23 de agosto de 1986.
8 meneos
217 clics

El Resplandor, lo que sabes y lo que no

Obsesivo, meticuloso, caprichoso, tirano, estudioso y precursor. Stanley Kubrick fue un genio que logró impregnar sus películas con su compleja personalidad. “El Resplandor” es una apasionante muestra de ello...
6 meneos
129 clics

Los fans del terror cósmico se quedan sin la esperada trilogía de H.P. Lovecraft

Richard Stanley, rescatado por la productora de Elijah Wood, SpectreVision, rodó junto a Nicolas Cage, la extravagante Color Out Of Space, imprescindible para los amantes de la ciencia ficción.
9 meneos
118 clics

La obediencia debida

Después de la Segunda Guerra Mundial, el psicólogo Stanley Milgram, al igual que muchas otras personas por todo el mundo, quería entender cómo la gente podía haber cometido las terribles atrocidades asociadas al conflicto bélico y al holocausto y, más tarde, afirmar que simplemente «habían seguido órdenes». Responsables la muerte de miles de personas en campos de concentración en Alemania o en el Pacífico, de experimentos atroces en personas, de torturas y otras espeluznantes violaciones a los derechos humanos dieron esa...
10 meneos
93 clics

Stanley Kubrick | CINE A QUEMARROPA  

En este A Quemarropa nos adentramos en la historia, estilo y filmografía del director Stanley Kubrick. Un viaje apasionante a través de la historia de su cine.
197 meneos
4192 clics
10 razones para ver la Chaqueta Metálica por enésima vez

10 razones para ver la Chaqueta Metálica por enésima vez

Dirigida por el director Stanley Kubrick, la premisa del film era ofrecer una visión realista de la guerra de Vietnam y la brutalidad de lo que fue este conflicto. Estos son los hechos y personajes reales que inspiraron el guión.
97 100 1 K 395
97 100 1 K 395
3 meneos
520 clics

¿Cuál es el significado oculto de El Resplandor?

El Resplandor tiene un significado oculto que pocos cinéfilos entendieron, pero la película tiene todas las pistas para revelarlo. Estrenada en 1980, basada en el libro homónimo de Stephen King y dirigida por Stanley Kubrick, El Resplandor es de una de las películas que más han dado de qué hablar entre los fans del séptimo arte. Con el paso del tiempo, la película de Kubrick se convirtió en una de las producciones más aclamadas y, en consecuencia, en un clásico.
3 meneos
78 clics

Una cinta futurista: Alex, sus Drugos y el “castigo divino”

Existen películas de culto por su calidad formal. Son aquellas cintas que han adquirido alguna clase de seguimiento popular; ya sea por su formato, producción, trama o significado histórico. Poseen ideas polémicas o presentan contenidos visuales alejados de convencionalismos estéticos o narrativos. Este es el caso de “La naranja mecánica”(1971), una joya de la cinematografía mundial.
10 meneos
75 clics

Cosas no de este mundo: un apunte sobre el miedo en la literatura

Aquí va una paradoja: la consolidación de la literatura de terror a finales del siglo XIX tuvo como finalidad conseguir que los cuentos y novelas de terror no nos dieran miedo. En este sentido, la literatura de terror es lo contrario a las historias del folclore y la religión que se encuentran en su base. Muchas de aquellas historias atávicas usaban el miedo para inculcar preceptos o prohibiciones. Para generar ansiedades morales. Y eran terroríficas de verdad. Nuestros antepasados debían de cagarse literalmente en los pantalones cuando las oí
9 meneos
235 clics

«Matrix Reloaded y Matrix Revolutions fueron un infierno»

Director de fotografía de la saga: "Todo lo bueno de la 1ª película fue malo en las 2 siguientes. No éramos libres, todo el mundo posaba su mirada sobre el equipo de producción y cada una de sus acciones. Hubo muchísima presión[..] Hubo mucha fricción y muchos problemas personales, y para ser honesto, se notó en el resultado final[..] Las Wachowski habían leído este libro de Kubrick que explicaba que los actores no hacen actuaciones naturales hasta que los agotas por completo, así que… ¡hagamos 90 tomas! Quiero desenterrar a Kubrick y matarlo!"
18 meneos
538 clics

Terry Gilliam revela por qué Kubrick es un gran cineasta y Spielberg no

Terry Gilliam es un reconocido admirador del cine de Stanley Kubrick y habló sobre la diferencia entre el cine de él y de Steven Spielberg.
14 meneos
164 clics

La inspiración visual de Kubrick para filmar el El resplandor  

Kubrick recreó en ‘El resplandor’ planos de las películas que le gustaban. Esta película también es un ejemplo de su madurez como cineasta. La obra conjuga distintos elementos del género, técnicas y hallazgos narrativos del cine mudo y coetáneo del director. La cineasta y actriz Candice Drouet recoge las distintas influencias sobre la película de Kubrick en el videoensayo Before The Shining (Antes de El Resplandor). En el documental se aprecia cómo la personalidad de Kubrick se impone sobre la narración de Stephen King.
11 3 1 K 13
11 3 1 K 13
30 meneos
533 clics

2001: Stanley Kubrick explicó el final de la película y su significado

El cineasta, autor de la obra maestra de la ciencia ficción, siempre evitó hablar de las lecturas de su película. Ahora se destapa una entrevista en YouTube en la que hablaba sobre ello.
4 meneos
29 clics

Stanley Kubrick, Elizabeth Taylor y Mayra Nebril

Dos novelas y cine con entrevista
17 meneos
121 clics

Kubrick y la banda sonora de "Eyes wide shut"

En el tema de Masked Ball, Pook se basó en un canto funerario transilvano, con la curiosidad de que lo revirtió y fue interpretado al revés. El texto de la letra utiliza un pasaje del Evangelio de San Juan, (Jn 13, 34) en lengua rumana: "Jesús les dijo a sus discípulos: Un nuevo mandamiento os doy, que os améis los unos a los otros".
14 3 1 K 102
14 3 1 K 102

menéame