Cultura y divulgación

encontrados: 72, tiempo total: 0.078 segundos rss2
3 meneos
24 clics

Anécdotas de la historia de Vitoria y de la Catedral que inspiró a Ken Follet

Un paseo por el centro histórico de la ciudad de Vitoria permite descubrir muchos secretos entre sus paredes de piedra. ¿Por qué hay una plaza llamada del Machete? ¿Qué relación existe entre el escritor de "Los pilares de la tierra" y la Catedral vieja de la ciudad? El recorrido empieza en 0'38"
2 1 8 K -52
2 1 8 K -52
16 meneos
69 clics

La contaminación lumínica crece de manera constante

Un equipo ha probado cómo la contaminación lumínica crece un 2,2% desde 2012. España, de los países con más luz exterior artificial.
13 3 1 K 15
13 3 1 K 15
6 meneos
44 clics

ATLAS y CMS alcanzan los 100 /fb de luminosidad integrada

El pasado 4 de octubre de 2017, ATLAS y CMS, los dos grandes experimentos del LHC, alcanzaron una luminosidad integrada de 100 fb−1 (inversos de femtobarn). Esta cifra se ha alcanzado tan solo 7 años después de que su puesta en marcha.
2 meneos
36 clics

Can Buyukberber, manifestaciones auditivas en objetos y formaciones luminosas  

Originario de Turquía, Can, es un artista visual independiente, especializado en artes y performance audiovisual. Su trabajo se caracteriza por hacer tangible las manifestaciones auditivas en objetos y formaciones luminosas creadas a partir de patrones y colores
1 meneos
20 clics

¿Cuánto hace que no ves la Vía Láctea?  

Las imágenes desde la Estación Espacial Internacional nos hablan de un Norte resplandeciente y un Sur a ciegas (o eso creemos). Comparamos las dos Coreas, Norte y Sur, como si fuesen el yin y el yang. El progreso parece algo iluminándose en alguna parte. La alegría es chispa. Queremos luz a todas horas. Pero las fotógrafas saben que eso solo nos lleva a la sobreexposición. A la foto quemada. A lo que ya no se puede ver.
1 0 2 K -2
1 0 2 K -2
41 meneos
84 clics

Descubren una galaxia lejana mil veces más luminosa que la Vía Láctea

La galaxia, han determinado los investigadores, es una de las más brillantes de las denominadas submilimétricas. Tiene una "elevada tasa de formación estelar" ya que genera estrellas cuya masa total es de unas 1.000 veces la masa del sol. Para poder comparar, la Vía Láctea forma cada año estrellas con una masa total que es dos veces la del sol. el hecho de que la galaxia sea tan luminosa, esté amplificada y tenga múltiples imágenes permitirá estudiar sus entrañas, "algo imposible de llevar a cabo de otra manera en galaxias tan remotas".
12 meneos
194 clics

Contaminación lumínica: nuevas farolas que amenazan los cielos

La vuelta blanco en la iluminación urbana nos roba estrellas. Las luces led blancas se van imponiendo. Tienen ventajas pero nos impiden ver más estrellas que las lámparas naranjas. España destaca por su contaminación lumínica, pero hay regiones que la esquivan.
28 meneos
349 clics

“La que hemos liado”: el podcast que ha dado nuevas pistas sobre el misterio de Tabby

En los próximos días sabremos si la misteriosa pérdida de luminosidad de la estrella es un fenómeno periódico. Un grupo de astrónomos y podcasters españoles ha observado por primera vez cambios en el espectro justo en el momento en que vuelve a perder luz.
14 meneos
21 clics

Contaminación lumínica elimina aves de 24 especies amenazadas

La contaminación lumínica elimina miles de ejemplares de 56 especies de aves, 24 de ellas catalogadas como amenazadas, según un estudio elaborado por una treintena de investigadores de varios continentes, entre ellos de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del CSIC en Sevilla.
25 meneos
209 clics

Demasiadas farolas y mal colocadas: El caso de Málaga (despilfarro y contaminación lumínica)  

Diseñar una ciudad no es tarea para políticos. Hay que contar con información técnica, especialmente cuando el sentido común es escaso. Ya hemos comentado el caso del diseño de los carriles bici en Málaga, un desastre que, aunque va mejorando con parches consigue que muchos ciclistas prefieran no usarlos. Otro tema, pendiente en muchas ciudades, es estudiar la iluminación urbana y la contaminación lumínica. Pensemos que una de cada tres personas del mundo no ha visto nunca la Vía Láctea por la contaminación lumínica (en EE.UU. son aún menos).
20 5 0 K 114
20 5 0 K 114
19 meneos
238 clics

No son los aliens intentando abducirte, es un extrañísimo efecto natural  

Este fenómeno climático se conoce como pilares luminosos. Estas anomalías aparecen como columnas luminosas en posición vertical hacia cielo. Los pilares son visibles cuando la luz se refleja directamente en unos diminutos cristales hexagonales de hielo que hay en la atmósfera, ya sea por la luz solar o por fuentes artificiales, como pueden serlo las luces de la calle, coches u hogares. A pesar de su aspecto de columnas de luz sólidas, el efecto visual es creado por nuestro punto de vista relativo.
15 4 2 K 92
15 4 2 K 92
2 meneos
3 clics

Motores lumínicos para impulsar a futuros nanorrobots

Unos investigadores de Rusia y Ucrania han ideado un motor de tamaño nanométrico controlado por un láser y que tendría aplicaciones potenciales en ciencias naturales y medicina.
1 1 2 K -15
1 1 2 K -15
22 meneos
184 clics

‘Lost in Light’: Un timelapse espectacular sobre cómo la contaminación lumínica impide ver las estrellas  

El fotógrafo norteamericano Sriram Mural nos muestra en este espectacular timelapse como afecta la contaminación lumínica a la contemplación de los cielos nocturnos y las estrellas. Realizado principalmente en California, ‘Lost in Light’ muestra cómo la visión se hace cada vez mejor a medida que uno se aleja de las luces. A través de largas horas buscando y fotografiando 8 espectaculares localizaciones en este vídeo de 3 minutos se muestran los efectos de la contaminación lumínica de una forma como nunca antes lo habíamos visto.
18 4 0 K 135
18 4 0 K 135
568 meneos
18267 clics
La brutal diferencia entre un cielo con un nivel 1 o un nivel 8 de contaminación lumínica

La brutal diferencia entre un cielo con un nivel 1 o un nivel 8 de contaminación lumínica

En esta vida hay muchas escalas de las que probablemente nunca habrás oído hablar. Te presentamos uno de esos ignotos sistemas de medición. Se llama Escala de cielo oscuro de Bortle y mide el brillo reflejado en el cielo nocturno, o sea, la contaminación lúmínica.
245 323 5 K 488
245 323 5 K 488
226 meneos
1902 clics
Los datos de Kepler revelan que el flujo estelar de KIC 8462852 también se reduce (ING)

Los datos de Kepler revelan que el flujo estelar de KIC 8462852 también se reduce (ING)

Las caídas en la luminosidad de la estrella KIC 8462852 siguen sin explicación. En un paper publicado hoy (PDF: goo.gl/R9W69j ), los astrónomos Ben Montet y Joshua Simon del Instituto Carnegie han analizado los datos de la estrella obtenidos por el telescopio espacial Kepler. No sólo el flujo de luz de la estrella de vez en cuando se reduce en hasta un 20%, su flujo estelar total también disminuyó de forma continua en un 3% a lo largo de 4 años. "Nos sorprendió por lo rápido y no lineal". Rel.: menea.me/1ikq4
108 118 0 K 434
108 118 0 K 434
22 meneos
391 clics

La contaminación lumínica mundial, ilustrada en este mapa sobre la visibilidad de las estrellas  

Ver las estrellas es una idea quimérica para todo habitante de ciudad. La fuerte iluminación presente en todos los asentamientos urbanos del mundo ha borrado de nuestro cielo la visión de la mayor parte de elementos celestes que, en tierras más alejadas de las aglomeraciones, aún se disfrutan. En general, tenemos una idea aproximada de cuándo comienza a verse el cielo nocturno: conforme salimos de la ciudad.
18 4 1 K 135
18 4 1 K 135
10 meneos
231 clics

Los mejores lugares del mundo para ver las estrellas

Si te gusta mirar al cielo en busca de estrellas, constelaciones o incluso la Vía Láctea, aquí tienes algunos de los mejores lugares del planeta para ver las estrellas.
7 meneos
12 clics

La contaminación lumínica adelanta la primavera

La contaminación lumínica está adelantando la primavera del Reino Unido una semana, ha revelado un estudio realizado por la Universidad de Exeter. La contaminación lumínica está adelantando la primavera del Reino Unido una semana, ha revelado un estudio realizado por la Universidad de Exeter. El brote precoz de las hojas de los árboles tendría un efecto en cascada sobre otros organismos, cuyos ciclos de vida se desarrollan en sincronía con los árboles, alertan los investigadores.
13 meneos
225 clics

Por qué la noche ya no existe en Singapur y cómo puede pasar dentro de poco en España

La prueba suele resultar cada vez más infructuosa en la mayoría de los países del mundo. Cuando llega la noche, miramos hacia el cielo y vemos muy pocas estrellas e incluso ninguna en algunos lugares. ¿Por qué? Pues fundamentalmente por un fenómeno cada vez más extendido, pero del que se tiene muy poca información, que se llama contaminación lumínica.
11 2 2 K 101
11 2 2 K 101
1 meneos
32 clics

Nuevo Atlas mundial de la contaminación lumínica

Un equipo de científicos de Italia, Estados Unidos, Alemania e Israel han sido los responsables de elaborar este detallado mapa global. Para realizar el mapa se han utilizado datos de satélite de alta resolución, como el sistema Suomi National Polar-orbiting Partnership de la NASA, y detalladas mediciones del brillo del cielo.
1 0 2 K 5
1 0 2 K 5
377 meneos
1192 clics

Un tercio de la humanidad no ve la Vía Láctea por la contaminación lumínica

Un tercio de la población mundial -incluidos el 80 por ciento de los norteamericanos y el 60 por ciento de los europeos- no pueden ver la Vía Láctea debido a la contaminación lumínica producida en los países más desarrollados por las luces artificiales.
142 235 3 K 451
142 235 3 K 451
2 meneos
35 clics

Las viviendas se renuevan gracias al vinilo

El vinilo decorativo es un excelente opción para renovar diferentes ambientes de nuestra vivienda o negocio de una forma económica y rápida.
2 0 6 K -50
2 0 6 K -50
9 meneos
111 clics

Las galaxias más luminosas observadas

Unos astrónomos han observado las galaxias más luminosas de entre todas las vistas hasta ahora en el universo. Se trata de objetos tan brillantes que calificativos tales como “ultraluminosa” o “hiperluminosa”, que se usaron para describir a las galaxias anteriormente más brillantes, ni siquiera se les acercan.
7 meneos
277 clics

¿Por qué el 12 de septiembre de 2001 fue el día más luminoso de Estados Unidos?

Si ahora se produjeran 100 explosiones como las de Hiroshima, las cinco toneladas de ceniza que cubrirían la atmósfera harían descender hasta 2ºC las temperaturas globales, y las lluvias se reducirían hasta un 10% en los siguientes cinco años. Literalmente, el mundo sería un lugar más oscuro, y no habría verano. Con todo, el efecto contrario también es posible: es decir, mas calor y más luz. Es algo que sucedió inesperadamente el 12 de septiembre de 2001. ¿Por qué?
6 meneos
181 clics

Uno de los tres pilares evolutivos de Darwin se tambalea

Un concepto clave en la teoría de la evolución de Darwin, que sugiere que la naturaleza favorece hembras más grandes que pueden producir un mayor número de crías, debe ser redefinido.

menéame