Cultura y divulgación

encontrados: 575, tiempo total: 0.010 segundos rss2
14 meneos
69 clics
Giordano Bruno, mártir del librepensamiento

Giordano Bruno, mártir del librepensamiento

El nombre de Giordano Bruno surge inmediatamente cuando se trata el tema del progreso de las ideas «versus» la represión religiosa del saber. Su figura aparece nítida junto a la de otros mártires del conocimiento como Galileo o Miguel Servet.
11 3 0 K 92
11 3 0 K 92
16 meneos
184 clics

El lenguaje secreto de los barcos [ENG]  

Estas marcas, llamadas líneas de carga, indican la carga máxima que puede soportar un buque. Las líneas de carga deben mucho a un parlamentario británico llamado Samuel Plimsoll. Preocupado por la pérdida de barcos y tripulantes debido a la sobrecarga, en 1876 patrocinó un proyecto de ley que obligaba a tener marcas a ambos lados del barco. Si un barco se sobrecarga, las marcas desaparecen bajo el agua. La "línea Plimsoll" original era un círculo atravesado por una línea horizontal. El símbolo se extendió por todo el mundo y con los años...
13 3 0 K 19
13 3 0 K 19
2 meneos
289 clics

¿para qué sirve el triángulo junto al símbolo de la gasolina en el salpicadero del coche?

El pequeño pictograma triangular no aparece en el coche de forma casual. Aunque es poco conocido, tiene una gran utilidad
1 1 7 K -45
1 1 7 K -45
14 meneos
174 clics
Estoicismo: la filosofía milenaria que triunfa entre las élites

Estoicismo: la filosofía milenaria que triunfa entre las élites

El estoicismo, con sus raíces en la antigua Grecia, ofrece una perspectiva sorprendentemente relevante para los desafíos contemporáneos. Porque, aunque milenario, este enfoque nos brinda herramientas prácticas para gestionar los retos diarios en nuestras esferas laborales, familiares y sociales.
11 3 0 K 108
11 3 0 K 108
10 meneos
142 clics

Cuando un budista va a pescar [ENG]

El pez, cuando sale del agua, es hermoso. Sus lados son de color azul y verde iridiscentes, como las lentejuelas de un sari. Como el medio de un arcoíris. El parau yace jadeando en el fondo gris del barco, con sangre manchándole ligeramente las branquias. Morir lleva un tiempo incómodo. Sigo mirando hacia atrás y no está muerto. Mi hija llora y dice que lo devuelvas al océano. Tal vez tenga razón, pero A) esto es idea de su abuelo y B) esto es algo que quiero que ella sepa.
20 meneos
50 clics
Susan Sontag: cómo visibilizar el sufrimiento

Susan Sontag: cómo visibilizar el sufrimiento

Susan Sontag dio una nueva perspectiva a la forma de entender el dolor, la guerra, la enfermedad… Advirtió: la exhibición del sufrimiento puro (en las noticias, en las imágenes, en la literatura) ha de ir acompañada de un intento de movilizar la conciencia porque, si no, produce un efecto anestésico y el espectador acaba percibiendo «hermosa la miseria humana».
16 4 0 K 18
16 4 0 K 18
9 meneos
96 clics

Gianni Vattimo: 10 claves para entender su pensamiento

El 19 de septiembre de 2023 fallece el filósofo italiano Gianni Vattimo, uno de los pensadores más importantes de nuestra época. Acuñó y explicó el concepto de «pensamiento débil», expresando su rechazo a las verdades eternas e inmutables. Recogemos las diez claves fundamentales para entender su pensamiento. Un pensamiento que ha estado en las grandes discusiones filosóficas de su tiempo y que, a su vez, ha sembrado los debates por venir.
2 meneos
132 clics

El último Mesías

¿Por qué, pues, la raza humana no se ha extinto tiempo atrás a causa de grandes epidemias de locura? ¿Por qué hay solamente un número relativamente reducido de individuos que sucumben, dado que no pueden aguantar la opresión de la vida, dado que la cognición les da más de lo que pueden soportar? Pues bien, la historia del pensamiento, al igual que la observación de nosotros mismos y de otros, da pauta para la respuesta: la gran mayoría de los hombres aprenden a salvarse a sí mismos reduciendo de manera artificial el contenido de su conciencia.
5 meneos
32 clics

La identidad nacional: una dimensión poliédrica

La nación, sostiene el autor, es contenedor fácil de llenar de distintas expectativas e ingredientes, lo que la hace tan maleable y capaz de combinarse con distintas ideologías y credos. Muchas personas dicen tener muy clara cuál es su identidad nacional, hasta que se les pregunta por ella y se les pide que definan qué entienden por tal. Quizá somos todos nacionalistas de alguna manera, inconsciente o trivial, fría o caliente. O tal vez la nación es un repertorio de movilización polivalente, un contenedor fácil de llenar de distintas…
9 meneos
163 clics
Alan Turing y el poder del pensamiento negativo

Alan Turing y el poder del pensamiento negativo

Las pruebas matemáticas basadas en una técnica llamada diagonalización pueden ser implacablemente contrarias, pero ayudan a revelar los límites de los algoritmos.
8 meneos
174 clics
"No fue ni una santa, ni un símbolo": un viaje a las entrañas de Ana Frank

"No fue ni una santa, ni un símbolo": un viaje a las entrañas de Ana Frank

“No es una santa. No es un símbolo. Su Diario es la obra de una muchacha víctima de un genocidio perpetrado ante la absoluta indiferencia de todos aquellos que estaban enterados. No use la palabra esperanza, por favor”.
4 meneos
175 clics

"Princesas que no quieren ser princesas" la obra de Olga Esther  

Olga Esther nació en Valencia en enero de 1975, cuando la dictadura franquista estaba en su etapa final. La artista valenciana pinta a las invisibles, a las niñas olvidadas, a las pequeñas «nadies» de este mundo, pero sobre todo, a todas las que no tienen a nadie. Son niñas que no son nadie y no tienen a nadie; se han convertido en princesas que no quieren ser princesas. Y de esta manera la contradicción que vive en su interior también se refleja en la obra de la pintora. Un trabajo que combina los anhelos infantiles de los cuentos.
5 meneos
16 clics
Vincent Van Gogh: simbolismo y Derecho –

Vincent Van Gogh: simbolismo y Derecho –

Estas reflexiones sobre la obra de Vincent Van Gogh considero que pueden ser perfectamente trasladadas al mundo del Derecho. Resulta algo incuestionable que la norma jurídica, cuando es objeto de estudio y de efecto práctico, genera en quien la examina y a quien se le aplica una opinión, un sentimiento, muy interiorizado, acerca de la justicia o injusticia de esa norma.
10 meneos
125 clics
Uróboro, el símbolo de los ciclos eternos cuya primera representación se encontró en el sarcófago de Tutankamón

Uróboro, el símbolo de los ciclos eternos cuya primera representación se encontró en el sarcófago de Tutankamón

El uróboro o ouroboros es una serpiente o dragón que se muerde su propia cola y forma un círculo, metáfora del ciclo eterno de las cosas, vida, muerte y renacimiento. Que sea un ofidio el animal designado para plasmarlo iconográficamente no es casualidad, ya que esos reptiles mudan su piel como si de un renacimiento se tratase, si bien en algunas culturas se usa un signo más abstracto, como pasa con el taijitu, el símbolo usado en el taoismo para el yin y el yang (y que también figura en un escudo romano incluido en Notitia dignitatum).
10 meneos
33 clics

Qué pasó con la Utopía

Aunque se pueden encontrar precursores más antiguos en el pensamiento occidental fue Tomás Moro el primero que nos habló de la utopía. Hace algo más de 500 años describió un “buen lugar” en el que la sociedad sería perfecta, basada en la convivencia armoniosa, el bienestar de todas las personas y el disfrute común de los bienes. Desde entonces otros muchos han reflexionado y escrito sobre ese lugar que debería construirse con la característica fundamental del igualitarismo como norma esencial. Será de Moro...
6 meneos
61 clics

Las dos visiones del mundo

Una de las cosas curiosas de las opiniones políticas es que a menudo las mismas personas se alinean en lados opuestos de diferentes cuestiones. Los temas como tal pueden no tener ninguna conexión intrínseca entre sí. Pueden ir desde gasto militar a leyes sobre drogas, pasando por política monetaria o educación. Sin embargo, una y otra vez se pueden encontrar las mismas caras familiares mirándose desde lados opuestos de la valla política. Ocurre con demasiada frecuencia para ser una coincidencia y está demasiado descontrolado para ser un complot
2 meneos
49 clics

La lechuza: el simbolismo tras su visita en nuestro hogar

La lechuza es un animal lleno de misterio y misticismo ¿Qué significa cuando la vemos visitar nuestro hogar?
17 meneos
44 clics

Hannah Arendt, una voz que sigue resonando con fuerza

Nacida en Hannover (Alemania) en 1906, Hannah Arendt, hija de comerciantes judíos acomodados y secularizados, fue capaz de pensar su época examinándola con entera libertad, sin renunciar a un insobornable espíritu crítico. A pesar de tener que exilarse por el ascenso del nacionalsocialismo, se convirtió en una de las teóricas políticas más relevantes del siglo XX.
106 meneos
2377 clics
Aplicación práctica del esperanto

Aplicación práctica del esperanto

En estas líneas encontrará usted, querido lector, un ramillete de personajes profundamente pintorescos. Sin embargo, pese a la truculencia evidente del asunto, los nombres que aquí se citan, debidamente mezclados y agitados, producen un cóctel delicioso. No es una historia de héroes, tampoco de ídolos. La protagonizan, más bien, un atajo de personajes a medio camino entre la chaladura y la genialidad. Y una lengua: el esperanto. Si me acompaña, le aseguro que no se arrepentirá.
64 42 1 K 305
64 42 1 K 305
10 meneos
87 clics

Darwinismo social

Se conoce como darwinismo social la corriente de pensamiento surgida a fines del siglo XIX, fuertemente inspirada por la filosofía de Herbert Spencer, que consiste en una extrapolación de la teoría evolucionista de Darwin -basada en la selección natural, la lucha por la existencia y la supervivencia de los más aptos-, al terreno de la sociología, y que pretendía fundamentar biológicamente las ciencias sociales. Es una perversión de una teoría basada en observaciones biológicas que toma de ella solamente su fraseología pero no su esencia.
4 meneos
33 clics

El pensamiento HOT: el pulso de pensar

La «razón poética» de la filósofa María Zambrano reivindica los grandes pulsos vitales: el pulso poético del sentir, el pulso filosófico del pensar, dos latidos esenciales que viven en aparente contradicción, pero que en realidad caminan hermanados. Porque, como señala en su texto dedicado a la figura de Diotima de Mantinea (maestra de Sócrates): «Hay pulso en todo: la noche lo descubre».
17 meneos
195 clics

La serenidad del Escéptico  

La filosofía escéptica es una corriente filosófica que se caracteriza por la duda y la suspensión del juicio ante cualquier afirmación o conocimiento. Dos de los más importantes filósofos escépticos fueron Pirrón de Elis y Maximus de Tiro, ambos pertenecientes a la escuela filosófica del escepticismo pirrónico. Esta corriente se centró en la idea de que el conocimiento humano es limitado y que, por lo tanto, no podemos estar seguros de la verdad de ninguna afirmación.
14 3 0 K 78
14 3 0 K 78
10 meneos
71 clics

Pensamiento simbólico en personas autistas adultas no verbales

Un grupo equipo ha estudiado las capacidades lingüísticas, conceptuales y de comprensión de símbolos no lingüísticos en adultos autistas que tienen un vocabulario mínimo (comparable al de un niño típico de 2 años y medio)...El estudio muestra que las dificultades lingüísticas pueden ser solo lingüísticas, no de pensamiento, como se asume en muchas ocasiones.
8 2 1 K 105
8 2 1 K 105
4 meneos
60 clics

¿Son tan profundos los cambios que creemos vivir?

El sesgo del presentismo lleva a pensar que las evoluciones que experimentamos son las más intensas de la historia, pero ¿no se parece más nuestra vida a la de nuestros abuelos que la de estos a la de los suyos?
4 meneos
15 clics

«A los intelectuales es más fácil verlos en el pasado que en el presente»

En su último libro, ‘La palabra ambigua‘ (Taurus), David Jiménez Torres (Madrid, 1986) se adentra en un tema que lleva protagonizando los análisis y las conversaciones de los españoles ya más de cien años: el de qué papel tienen los intelectuales en la sociedad española. Y, también, qué es exactamente un intelectual.

menéame