Cultura y divulgación

encontrados: 144, tiempo total: 0.011 segundos rss2
9 meneos
234 clics

La paradoja del cuervo [Eng]  

El método científico no está escrito en piedra. Los científicos y los filósofos todavía están tratando de entender cómo identificar la mejor hipótesis o cuándo descartarla. Esto no es tan trivial como parece, y esta dificultad está bien ilustrada por la Paradoja del Cuervo, presentada por el filósofo alemán Carl Gustav Hempel en la década de 1940.
16 meneos
599 clics

La paradoja del arquero - Smarter Every Day (ENG)  

¿Sabes cual es la paradoja del arquero? En este vídeo te explican cómo funciona.
13 3 0 K 13
13 3 0 K 13
5 meneos
489 clics

La paradoja en la que cae el 90% de la gente...  

La paradoja de Monty Hall es un problema matemático que puso en jaque a muchos científicos por lo poco intuitiva que es su solución. Desmenuzamos este famoso problema desde diferentes perspectivas.
136 meneos
3646 clics

Por qué los animales grandes y longevos no mueren antes de cáncer (paradoja de Peto)

Los humanos obesos tienen más posibilidad de desarrollar cáncer debido a su mayor número de células. Esta observación con los humanos, llevó al epidemiólogo británico Richard Peto, hace casi 5 décadas, a suponer que cuanto mayor fuera la criatura analizada (pensemos en elefantes o ballenas) mayor debería ser la probabilidad de que murieran de cáncer, ya que una ballena puede llegar a tener 1000 veces más células que un humano. ¿Por qué a ballenas y elefantes no les pasa lo mismo?
64 72 4 K 247
64 72 4 K 247
17 meneos
181 clics

La dimensión de la frontera entre Portugal y España es diferente según qué país la mida: La paradoja de la costa  

¿Y si las teorías matemáticas que han funcionado desde hace siglos empezaran a fallar? Pues eso ocurrió a mitad del siglo pasado, cuando descubrimos que hay patrones naturales con unas formas tan caprichosas que hacen fracasar los modelos matemáticos: los fractales. Longitudes infinitas, dimensiones fraccionarias... Estas figuras escaparon del mundo puramente teórico para quedarse entre nosotros.
20 meneos
350 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El reto matemático que cualquiera comprende pero nadie ha resuelto: La conjetura de Goldbach

"Que cada número entero par sea la suma de dos números primos me parece que ha de ser un teorema completamente cierto, pero no consigo probarlo".
14 meneos
185 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Paradoja de Fermi: ¿Dónde están los extraterrestres?

Todos hemos experimentado algún tipo de sensación en aquellas noches, cuando estamos en una zona despejada de edificios y demás interrupciones del panorama, libre de cualquier tipo de iluminación artificial… Es entonces, cuando apreciamos un hermoso cielo estrellado, quizás más de lo que podíamos pensar que sería, este inunda nuestra visión con sus fantásticos destellos, tamaños y colores re ..
12 2 12 K 19
12 2 12 K 19
14 meneos
258 clics

Resuelta la paradoja de los viajes al pasado

Sabemos por la Relatividad de Einstein que moverse a grandes velocidades es una especie de desplazamiento en el tiempo. La teoría de Einstein no prohíbe tampoco los viajes al pasado. Hay una diferencia fundamental, sin embargo, entre ambas posibilidades: el viaje al pasado presenta paradojas difíciles de resolver. Un nuevo modelo matemático resuelve la paradoja que prohibía los viajes al pasado: en realidad nos trasladaríamos a otro universo y no cambiaríamos nuestra historia. No sería realmente un viaje en el tiempo.
2 meneos
96 clics

La paradoja del calvo

La cuestión que se plantea es ésta: qué numero exacto de pelos, como mínimo, ha de tener una persona para que no se le considere calvo. ¿Basta con setenta y ocho o necesita ciento catorce? ¿Tal vez hacen falta cuatrocientos sesenta y dos? La pregunta desde luego parece trivial, una tontería, pero, si bien se fija uno, tiene más alcance del que imaginamos porque en el fondo lo que está planteando es la precisión, y hasta la verosimilitud, de las cosas que decimos, de las palabras que empleamos cuando discutimos con...
7 meneos
179 clics

Paradoja inédita de Zenón

El pasado 6 de noviembre, un grupo de arqueólogos italianos halló un fragmento de papiro en el Valle de Amari (Creta). Se trata de un texto hasta ahora inédito de Zenón de Elea que, según la datación, fue escrito entre el 440 y el 430 antes de Cristo, poco antes de la muerte del genial filósofo.
3 meneos
55 clics

Explicación a la paradoja del 'débil sol joven' de Carl Sagan

Antepasados de bacterias modernas en un lago rico en hierro en el Congo podrían haber sido claves para mantener la Tierra templada cuando el joven Sol era más débil hace miles de millones de años.
2 1 7 K -43
2 1 7 K -43
10 meneos
28 clics

La paradoja de la sostenibilidad en la era del Black Friday

La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) analiza en este artículo la falta de coherencia que existe entre las pautas de un desarrollo sostenible con las campañas que incitan a los ciudadanos a comprar cada vez más y más, y la dificultad que existe en combinar ambas acciones.
11 meneos
177 clics

Paradojas de la Filosofía y la Ciencia

Una paradoja es generalmente una conclusión desconcertante que impulsa nuestro razonamiento, pero que, sin embargo, es altamente contradictoria. Hay una gran variedad de paradojas de naturaleza lógica que han molestado incluso a los profesionales, durante varios milenios. "Las paradojas lógicas" son una colección mucho menos heterogénea: son un grupo de antinomias centradas en la noción de autorreferencia, algunas de las cuales se conocían en la época clásica, pero la mayoría de las cuales se hizo particularmente prominente en las...
92 meneos
3209 clics
Si no me equivoco, 64=65

Si no me equivoco, 64=65

La paradoja de Curry se produce al considerar el siguiente enunciado: «Si no me equivoco, B es verdad», es decir, «Si este enunciado es cierto, entonces B es verdad», donde B puede ser cualquier declaración lógica, como ‘64=65’. Es decir, pensemos en la sentencia «Si no me equivoco, 64=65» Aunque 64 no sea igual a 65, el enunciado «Si no me equivoco, 64=65» es una sentencia en lenguaje natural, por lo que se puede analizar la verdad o falsedad de dicha oración. La paradoja se desprende precisamente de este análisis...
44 48 0 K 281
44 48 0 K 281
67 meneos
1066 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La paradoja de la paradoja de la tolerancia

"La tolerancia ilimitada debe conducir a la desaparición de la tolerancia. Tenemos por tanto que reclamar, en nombre de la tolerancia, el derecho a no tolerar la intolerancia" Esta idea ha sido empleada para justificar el boicot a determinados actos políticos o comunicativos cuyos autores son considerados enemigos de la tolerancia. En este artículo argumentaré que esta paradoja (y el principio correspondiente del derecho a no tolerar la intolerancia), pese a su atractivo, acarrea peligros considerables si no se anda con cuidado.
48 19 18 K 51
48 19 18 K 51
161 meneos
9303 clics
La paradoja de la moneda que gira

La paradoja de la moneda que gira  

Una paradoja que puedes reproducir en casa fácilmente. Todo lo que necesitas es un par de monedas idénticas, colocadas en contacto y con la misma posición. Si haces girar a una de las monedas siguiendo la circunferencia de la otra, ¿cuántas rotaciones completa?
85 76 0 K 257
85 76 0 K 257
508 meneos
14416 clics
El queso y la paradoja francesa

El queso y la paradoja francesa  

La llamada hipótesis “dieta-corazón” o hipótesis lípídica es con la que se lleva machacando a la población mundial desde los años 70: las grasas saturadas y el colesterol en la dieta hacen aumentar el colesterol en sangre, y eso aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Uno de los estudios más interesantes de la época comparó la incidencia de enfermedad cardiovascular y la cantidad de grasa saturada y colesterol en la dieta de 40 países. Dos se salían de la línea por mucho: Finlandia por arriba y Francia por abajo.
240 268 4 K 208
240 268 4 K 208
9 meneos
138 clics

Una paradoja extraña… el petróleo arde (y II)  

Subtitulé este segundo capitulo "la paradoja siria", porque los cinco mayores exportadores de petróleo, los tres que nos restan por analizar, esto es Rusia, EE.UU, Arabia Saudí, junto con Irán e Irak ya analizados, tienen ejércitos, mercenarios, intereses y dinero, disparando y apostando en la ruleta siria. Es casi imposible, al menos en clave Oriente Medio, establecer la situación geopolítica actual de alguno de ellos sin hacer mención a los otros cuatro. Y nuevamente, de menos a más, vamos viendo.
1 meneos
16 clics

La paradoja de La Polla Records: su arrase comercial muestra el fracaso de la izquierda

La gira de regreso de La Polla Records es uno de los mayores éxitos musicales de 2019. Tanto que han tenido que hacer doblete en grandes recintos como el Palacio de los Deportes (Madrid), Palau Sant Jordi (Barcelona), Bizkaia Arena (Bilbao) y la plaza de toros de Valencia. Octubre de 2019 será el mes más exitoso en la historia de la banda vasco-gallega. Además, su nuevo disco, una puesta al día de sus viejos éxitos, desbancó a Alejandro Sanz del número uno de las listas de ventas, para regocijo otoñal de anarkopunkis cuarentones y cincuentones.
1 0 0 K 10
1 0 0 K 10
328 meneos
2670 clics
La paradoja de los coches diésel y las emisiones: queríamos menos NOx y ahora tenemos más CO₂

La paradoja de los coches diésel y las emisiones: queríamos menos NOx y ahora tenemos más CO₂

El año pasado asistíamos a un hecho insólito: las emisiones medias de dióxido de carbono (CO₂ de los coches nuevos comercializados en España subían tras diez años de tendencia a la baja. ¿Cómo es posible? Las causas son principalmente dos: por un lado, la bajada en ventas de los automóviles diésel en favor de los modelos de gasolina y, por otro, la imparable moda de los SUV, cuyas emisiones, por sus características son más elevadas que otras categorías.
119 209 2 K 259
119 209 2 K 259
9 meneos
243 clics

Una solución a la paradoja de Fermi [INGLÉS]

La paradoja de Fermi es la aparente contradicción que hay entre las estimaciones que afirman que hay una alta probabilidad de que existan otras civilizaciones inteligentes en el universo observable, y la ausencia de evidencia de dichas civilizaciones.
2 meneos
109 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Problema de Monty Hall

El problema de Monty Hall es un problema matemático de probabilidad basado en el concurso televisivo estadounidense Trato hecho (Let's Make a Deal). El problema fue bautizado con el nombre del presentador de dicho concurso: Monty Hall. youtu.be/1BpTBzDQuRE
1 1 6 K -46
1 1 6 K -46
11 meneos
158 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La física cuántica demuestra que cada persona tiene su propia realidad

Los físicos han sospechado durante mucho tiempo que la mecánica cuántica permite que dos observadores experimenten realidades diferentes y conflictivas. Ahora esta suposición ha quedado demostrada. actualidad.rt.com/actualidad/308761-fisica-cuantica-realidad-objetiva
9 2 13 K -14
9 2 13 K -14
152 meneos
2195 clics
¿Podemos comprobar qué ocurre dentro de un agujero negro?

¿Podemos comprobar qué ocurre dentro de un agujero negro?

Los agujeros negros son monstruos gravitacionales, que exprimen gas y polvo hasta un punto microscópico como grandes compactadores de basura cósmica. La física moderna dicta que, después de producirse, la información que se desprende de este suceso se perdería para siempre en el universo. Pero un nuevo experimento sugiere que podría haber una manera de utilizar la mecánica cuántica para obtener una idea del interior de un agujero negro.
87 65 0 K 238
87 65 0 K 238
7 meneos
106 clics

La paradoja de la paradoja de la tolerancia

esta paradoja (y el principio correspondiente del derecho a no tolerar la intolerancia), pese a su atractivo, acarrea peligros considerables si no se anda con cuidado. En primer lugar, cabe destacar que muchas veces es utilizada de manera enormemente simplificada, sin atender a las complejidades de su formulación original. Por otra parte, el principio mismo está formulado de un modo altamente abstracto, con una cantidad nada desdeñable de puntos ciegos y huecos a rellenar

menéame