Cultura y divulgación

encontrados: 92, tiempo total: 0.006 segundos rss2
3 meneos
39 clics

Una visión panorámica de Feria

Este no es el enésimo comentario advenedizo a raíz del fenómeno Ana Iris. La intención que ha animado este artículo no es otra que la de hacer una selecta panorámica de algunas de las reseñas (tanto laudatorias como condenatorias) que han florecido al calor del éxito editorial de Feria, y de su presentación en sociedad definitiva, que fue el discurso de la manchega en el acto con Pedro Sánchez sobre los Pueblos con futuro.
9 meneos
457 clics

13 series y películas en Netflix para disfrutar de un atracón de nostalgia

El pasado está de moda. Los setenta y los noventa, pero sobre todo los ochenta se han convertido en un recurso comercial seguro que plataformas como Netflix están dispuestas a explotar. Desde franquicias que estaban un poco en el baúl de los recuerdos a documentales que analizan por qué nos sigue fascinando el pasado. Te presentamos 13 películas, series y documentales en Netflix que garantizan un subidón de nostalgia que te dejará murmurando aquello de "O tempora, o mores".
8 meneos
121 clics

El derecho a la nostalgia

Es legítimo echar de menos el mundo en el que uno creció.
5 meneos
46 clics

Cuando la utopía es la familia, la raza o la nación

Zygmunt Bauman dice que estamos en la era de la nostalgia. Ya no buscamos esperanza en lo que pueda venir, ni soluciones que miren hacia el futuro. Volvemos la cabeza a un pasado, por fuerza, imaginado
10 meneos
91 clics

La nostalgia millenial ya está aquí: sobre recuerdo, sensibilidad y hauntología

Con el paso del tiempo nuestro pasado se hace más lejano e irreal pero a pesar de ello, o gracias a ello, se ha vuelto más fácil de capturar bajo ciertas señas culturales y productos históricos que nos parecen propios a ese tiempo. Esas señales son ahora fácilmente reciclables como nuevos productos, nuevas formas culturales que pueden ser (serán) explotadas para recabar beneficio económico. Nostalgia… ¿de qué? «la nostalgia nunca fue otra cosa que una suerte de utopía, un recuerdo ficticio […] en el que recrear algo que nunca existió».
26 meneos
168 clics

Los Sabios y MIM

Los sabios fue un programa de divulgación científica dirigido principalmente a niños y jóvenes, emitido por Televisión Española los sábados por la tarde entre junio de 1984 y febrero de 1986, tras el espacio cinéfilo «Primera Sesión». El espacio fue dirigido por Claudio Biern Boyd, quien produjo numerosas series animadas infantiles (D’Artacan y los tres mosqueperros, Ruy, el pequeño Cid, La vuelta al mundo de Willy Fog o David el Gnomo) y fundó BRB Internacional.
21 5 0 K 59
21 5 0 K 59
2 meneos
293 clics

¿Cuántas tetas aparecen en DragonBall?  

¿Acaso el presente ya no es suficiente? ¿Cómo afecta la nostalgia a nuestras vidas y a la industria del entretenimiento? La respuesta y la cuenta de cuantas tetas aparecen en Dragon Ball, dentro de este bonito y sexy vídeo.
2 0 7 K -34
2 0 7 K -34
11 meneos
113 clics

Somos las cintas de casete que ya nunca pondremos

[C&P] Antaño había quien aún de una mala hostia suprema, decidía conservar ciertas cintas de casete. Porque nos definen en un momento concreto y, cuando pasa el tiempo, todos, más o menos, miramos atrás sin ira. Y mola tener ciertas cosas. Yo tengo un porrón de cintas. Todas y cada una de ellas me representan. Las tengo en el salón en lugar prominente y siempre a la vista. Así no se me olvida de donde vengo, lo que fui, las que monté, las vidas que dejé cruzadas. Así tengo mi vida presente de manera constante sin necesidad de escucharlas.
41 meneos
1499 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Primer programa de "Puesta a Punto" en TVE con Eva Nasarre  

Eva Nasarre, por entonces una veinteañera, trabajaba en un gimnasio junto a su marido cuando se le presentó en 1983 la oportunidad de hacer el Puesta a punto en la Segunda Cadena de TVE (actual La 2): una lesión de la saltadora de altura Sagrario Aguado, destinada inicialmente a ser la presentadora, abrió las puertas de la tele a la joven leridana. La idea fue tomada de la actriz Jane Fonda, que ya hacía programas de esta índole en la televisión de Estados Unidos.
28 13 9 K 343
28 13 9 K 343
8 meneos
280 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El precio de la nostalgia: por qué los consumidores están dispuestos a pagar miles de dólares por camisetas de los 90

Es casi como una suerte de constante de décadas y de siglos. Las antigüedades se convirtieron en algún momento en productos especialmente valiosos por los que los consumidores estaban dispuestos a pagar mucho, mucho dinero. Una silla de cierto período o un jarrón de tal dinastía se convertían en preciadas posesiones a las que solo podían acceder los más ricos. El producto era un valor y lo importante no solo era la nostalgia por otra época sino también la percepción de esas cosas como algo más que productos.
22 meneos
658 clics

Bloque de anuncios de Tele5 en el año 1992

Un bloque de anuncios de Telecinco del año 1992. Se pueden ver promos de "El huevo de Colón" y de "Su media naranja"
4 meneos
50 clics

La nostalgia se convierte en la reina de Spotify en tiempos de confinamiento

El Dr. Timothy Yu-Cheong Yeung, de la Universidad de Lovaina, Bélgica, en Bruselas, ha analizado datos de casi 17 mil millones de canciones reproducidas en Spotify en 6 países: Suecia, Reino Unido, España y Francia, Bélgica e Italia, y descubrió que la cuarentena cambió «significativamente» el consumo de música, que se dirigió hacia canciones que generan un fuerte sentimiento de nostalgia de los oyentes. El efecto de nostalgia alcanzó su punto máximo unos 60 días después de que se produjera el confinamiento en cada país.
9 meneos
245 clics

Los bares y discotecas más míticos de Bilbao ya desaparecidos

Recorremos algunas de las zonas del Botxo que entre los años 80 y 90 acogieron locales que se llenaban cada fin de semana gracias a un público ávido de nuevos sonidos, estéticas y sensaciones. Hoy apenas ninguno sobrevive y lo que queda, más allá del recuerdo, son edificios en ruinas, talleres mecánicos, supermercados, garajes…
10 meneos
115 clics

Años 80, ambiente rural, niños valientes y criaturas sobrenaturales: la nostalgia también funciona en el rol

“Estaba a la mitad de la primera temporada de ‘Stranger Things’ y publiqué en Facebook, ‘Vale, ¿quién quiere convertir esto en un juego de mesa conmigo?’ Jon [Gilmour] respondió que ya estaba trabajando en uno, pero nos pusimos a hablar y decidí que un juego de rol podría ser una forma aún mejor de hacer lo que queríamos hacer con él. Mientras trabajábamos en ello, decidimos que queríamos ampliar las cosas para permitir que la gente jugara en más lugares que solo Hawkins, Indiana.
5 meneos
90 clics

Ayer era melancolía, hoy depresión

En el Renacimiento y el Romanticismo se creyó que era la marca de los hombres sabios; todos los genios tenían algo de melancólicos. Éstos superaban su nostalgia, tristeza o abatimiento creando obras de arte. En la actualidad —y esta es la tesis reiterada del ensayo— la melancolía pierde su denominación genuina y se transmuta en mera “depresión”.
2 meneos
25 clics

Reseña: Magic Knight Rayearth (Luchadoras de Leyenda)

Durante los años 90, muchas de las obras creadas por el grupo CLAMP fueron adaptadas a anime. Algunas con más suerte como el caso de Cardcaptor Sakura (1998-2000). Otras con más problemas como fue RG Veda (1991-1992), un manga de 10 tomos adaptado en dos OVAs de forma muy cuestionable. Aquí nos topamos con un proyecto de televisión menos desastroso, aunque presenta defectos. El estudio encargado de la producción fue Tokyo Movie Shinsha, conocida anteriormente por aportar algunas de las mejores obras de los 70 y 80.
2 0 3 K -13
2 0 3 K -13
8 meneos
113 clics

Rompepistas: Nostalgia por las tribus urbanas, calles de punks y skins hermanados

En el extrarradio barcelonés, en 1987, punks y skins se dedicaban a beber juntos y a huir de o tener sus más y sus menos con los llamados "chungos", entonces quinquis. En este contexto transcurre 'Rompepistas', la adaptación al cómic de la novela homónima de Kiko Amat por la dibujante Rosa Codina. Una obra que reflexiona sobre aquellos años de nihilismo, alcohol y drogas entre familias desestructuradas, violencia callejera, poco futuro en el paro y solo una pasión confesable: la música.
5 meneos
192 clics

Ecos de Alfama

Espectacular imagen en blanco y negro de una calle típica de Lisboa, con un ambiente atemporal que parece invitar a escuchar fados mientras de degusta una copa de oporto mirando al Atlántico...
3 meneos
139 clics

"Where have all the cowboy gone?" (Versión mejorada)  

Versión mejorada de la canción de "Where have all the cowboys gone" (Paula Cole, 1996).
3 0 7 K -32
3 0 7 K -32
5 meneos
100 clics

La nostalgia de los 80-90

Una reflexión acerca del porqué de la actual nostalgia de los años 80 y 90 en cine, TV, música, etc.
6 meneos
108 clics

Star Wars: Nostalgia y negocio

El entusiasmo se ha transformado en aburrimiento y cierto hartazgo. No necesito ni una película más sobre la saga. Los episodios IV y V eran algo más que espectáculo. Eran cine, del auténtico, con un puñado de personas con talento trabajando juntas y recogiendo una mezcla de estilos e influencias que dieron como resultado una fórmula imposible de repetir. Y en gran medida cada vez tengo más claro que esas películas funcionan y tienen personalidad porque son hijas de su tiempo. Los años 70 y los primeros 80.
1 meneos
26 clics

El último Blockbuster de América

Bockbuster, el gigante norteamericano de los videoclubs que llegó a tener un red de franquicias de más de 9.000 establecimientos en todo el mundo, sólo tiene una tienda en Estados Unidos. Se encuentra en la localidad de Bend, en el estado de Oregón, donde se ha convertido en una atracción turística. La tienda de Bend gestiona un catálogo de 14.000 películas con viejos ordenadores con el software instalado de la franquicia que según explica a EFE. uno de los empleados. funciona bajo el sistema operativo de Windows 3.
1 0 4 K -22
1 0 4 K -22
3 meneos
21 clics

Nostalgias de la comunidad

Según la tradición teórica occidental, allí donde hay sociedad se ha perdido la comunidad. Quien dice sociedad ya dice pérdida o degradación de una intimidad comunitaria, de manera tal que la comunidad es aquello que la sociedad ha destruido. Es así como habría nacido el solitario, aquel que, en el interior de la sociedad, desearía ser ciudadano de una comunidad libre y soberana. Precisamente aquella comunidad que la sociedad arruinó.
66 meneos
3034 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Internet Molaba: la cuenta en la red que nos hace reír con la nostalgia  

Internet Molaba es un repositorio de lo más retro. Sus mensajes son un recuerdo de cómo era eso de conectarse a internet en la España de los 90. Asimismo, tienen espacio para las tecnologías y ‘softwares’ que compartieron aquella época o estuvieron incluso antes, en los años 80; entonces, no solo Mecano o ‘La bola de cristal’ fueron protagonistas de la vida de los jóvenes, sino que también lo eran unos ‘gadgets’ tecnológicos que fueron tan sorprendentes como años después lo serían el iPod o el ‘smartphone’.
50 16 14 K 25
50 16 14 K 25
7 meneos
165 clics

André, Hagrid, Hodor y otros gigantes célebres del cine y la televisión

‘Andre the Giant’ es el protagonista de un ambicioso y rompedor documental que acaba de estrenar HBO. La suya es una de las historias de gigantes más asombrosas, pero no la única, que hemos visto en la pequeña o gran pantalla. Estas son algunas de las que más nos impactaron y jamás se borrarán de nuestra memoria.

menéame