Cultura y divulgación

encontrados: 537, tiempo total: 0.006 segundos rss2
18 meneos
138 clics

¿Por qué somos capaces de cometer todo tipo de atrocidades cuando obedecemos órdenes?

Al investigador de la Universidad de Yale, Stanley Milgram, se le conoce mundialmente por llevar a cabo uno de los experimentos psicológicos más famosos y polémicos, sino el que más, de la historia. Más de medio siglo después, un estudio expone qué le ocurre al cerebro para actuar en esas situaciones límite. Los resultados muestran que las órdenes de autoridad llegan a alterar la actividad cerebral para actuar de una u otra forma, incluso en contra de nuestros escrúpulos morales infligiendo dolor a los demás sin sentirnos culpables.
17 meneos
63 clics

Encuentran explicación a las ilusiones ópticas en los ojos de las moscas (ING)  

Neurocientíficos de la Universidad de Yale han trabajado para intentar explicar el fenómeno de las ilusiones ópticas y por qué consiguen engañar al ojo humano y han encontrado algunas respuestas en los ojos de las moscas. "Fue emocionante descubrir que las moscas perciben movimiento en imágenes estáticas de la misma manera que nosotros", asegura Damon Clark. Al apagar dos tipos de neuronas de detección de movimiento, eliminaron la ilusión por completo. Un mecanismo similar subyace en humanos. En español: bit.ly/34uedOL
14 3 0 K 94
14 3 0 K 94
166 meneos
2814 clics
Antroporama: El hombre que no podia tomar decisiones

Antroporama: El hombre que no podia tomar decisiones  

Este hombre tuvo una vida exitosa. Estudio una carrera universitaria tuvo un buen trabajo y formo una familia. Un dia le descubrieron un tumor cerebral en la zona orbitofrontal. La operacion elimino el tumor y las pruebas mentales daban resultados normales. Sin embargo, su vida se volvio un desastre. Perdio a su familia y se arruinó. A pesar de su incapacidad, le costo que le diesen una pension porque todos los test eran normales. Finalmente, con el testimonio del neurologo Damasio que lo estudiaba le asignaron la pension.
89 77 2 K 368
89 77 2 K 368
7 meneos
94 clics

¿Cómo crea el cerebro nuestra realidad?

El cerebro es un gran misterio. Esconde millones de secretos y los expertos lo clasifican como uno de los órganos más complejos del cuerpo. Actualmente, se sabe muy poco sobre su funcionamiento, entonces, ¿es posible entender cómo crea el cerebro nuestra realidad?
35 meneos
181 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Llevamos 15 años estudiando la actividad cerebral de forma errónea. Y hay cientos de estudios equivocados

Los neurocientíficos habían hecho un salto lógico pensando que, por el hecho de que haya más sangre en determinadas áreas que en otras, eso significaba que eran esas áreas donde las neuronas estaban más activas, cuando podían intervenir más factores. Que aunque todas esas resonancias son buenas a la hora de determinar cuáles son las áreas que se activan “en promedio” en la población, son inútiles a la hora de revelar cómo reaccionan los diferentes cerebros de los individuos.
30 5 5 K 27
30 5 5 K 27
7 meneos
40 clics

Ciencia y mente concreta

Charla, impartida el 14-5-2020 en Valencia, nos hemos centrado en la mente concreta. Para hacer ciencia se necesita un cierto desarrollo de la mente concreta, la que permite pensar, razonar, asociar, comparar, juzgar, resolver problemas, ayudada con la inteligencia que le llega de los niveles superiores, indispensable para intuir la verdad de las cosas. Repasamos las cualidades, los defectos y espejismos típicos de las personas que tienen este rasgo, así como lo que podemos hacer todos para desarrollar sus cualidades.
4 meneos
46 clics

Cine de terror y neurociencia

En este episodio os hablaremos del cine de terror y con nuestro invitado Daniel GómezDominguez (@amloii), experto en neurociencia y redactor en la sección de ciencia de La Razón Digital. Repasamos algunas de las películas más emblemáticas de este género tan especial, y abordaremos preguntas como: ¿es el miedo algo común de todos los seres vivos?, ¿cómo se controla y qué hace falta para que surja?, ¿por qué nos gusta este cine si lo pasamos mal al verlo? Y por el camino os contaremos curiosidades...
8 meneos
94 clics

Vivir con medio cerebro

Muchas personas piensan en su cerebro como un ordenador lleno de piezas y cables, como un almacén atiborrado de recuerdos y cosas aprendidas, como un reloj con millones de mecanismos íntimamente intrincados entre sí. Nos resulta increíble pensar que alguien pueda vivir con mucho menos que eso, con solo un hemisferio cerebral. Pero sí, se puede dar el caso.
13 meneos
96 clics

Susana Martínez-Conde: «La multitarea es igual para hombres y para mujeres: ninguno podemos hacerla bien»

Susana Martínez-Conde es neurocientífica, profesora de Neurología y Oftalmología en la State University de Nueva York y directora del laboratorio de Neurociencia Integrativa del Downstate Medical Center. Es conocida también por su trabajo divulgativo en torno a las ilusiones perceptivas en libros como Los engaños de la mente: Cómo los trucos de magia desvelan el funcionamiento del cerebro. Con ella conversamos sobre la manera en que nuestro cerebro procesa (e incluso reinventa) la información del entorno.
10 3 1 K 104
10 3 1 K 104
9 meneos
72 clics

La Neurociencia entra en su siguiente nivel: llega el Neurocapitalismo

Bienvenidos a la era del Neurocapitalismo, en la cual la materia prima ya no será ni los recursos naturales, ni la información, ni los datos, sino sus propias conexiones neuronales, y por ende, su mente. Estas reflexiones más sistémicas son fruto de esos posos que han dejado programas de investigación neurocientífica que han ayudado a crear un tejido socioeconómico en torno a la Neurociencia, y en el que han proliferado tecnologías, startups e ideas (incluso filosóficas) de todo tipo.
2 meneos
16 clics

Gina Rippon: "No hay diferencias entre el cerebro femenino y masculino"

Gina Rippon es catedrática de Neuroimagen en la Universidad de Aston (Reino Unido) y también la autora de ‘El género y nuestros cerebros. La nueva neurociencia que rompe el mito del cerebro femenino’ (Galaxia Gutenberg), un ensayo que se acompaña de datos basados en la neurociencia para mostrar que no existe la supuesta diferencia entre el cerebro de una mujer y el de un hombre por razones de género. La experta analiza cómo los mitos y las ideas preconcebidas en torno al funcionamiento del cerebro según el género......
2 0 2 K 0
2 0 2 K 0
3 meneos
71 clics

Nuestro cerebro «visionario»

Según una teoría controvertida, la percepción, el control motor, la memoria y otras funciones dependen de la comparación que establece el cerebro entre expectativas y experiencias reales.
20 meneos
78 clics

Las ratas evitan hacer daño a otras ratas, un hallazgo que podría ayudarnos a entender la sociopatía

Los humanos y los roedores presentan estructuras cerebrales similares que regulan la empatía, lo que sugiere que el comportamiento está profundamente arraigado en la evolución de los mamíferos. Ratas y humanos comparten la misma parte del cerebro que regula la aversión a hacer daño, la corteza del cíngulo anterior. Los roedores ayudan a sus compañeros en peligro y recuerdan a las ratas que las han ayudado y les devuelven el favor.
29 meneos
1219 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

3 trucos para mantenerte calmado cuando estás bajo presión

¿Estás nervioso? Con la ayuda de la neurociencia puedes valerte de técnicas fáciles y confiables para calmarte.
25 meneos
183 clics

Un nuevo estudio revela un segundo tipo de esquizofrenia

Científicos de la Universidad de Pennsylvania, han realizado un estudio escaneando el cerebro de 300 pacientes con esquizofrenia y de otros 360 de un grupo de control. Al observar el volumen de la materia gris, han logrado identificar dos subtipos neuroanatómicos de esquizofrenia.
20 5 0 K 62
20 5 0 K 62
10 meneos
50 clics

El tacto es clave para el desarrollo del bebé

Los bebés comienzan a relacionarse con los demás a través del tacto desde sus primeros días. Esas conexiones tienen implicaciones para su salud y su desarrollo social mucho más allá de la infancia, particularmente su capacidad de empatizar, según varios científicos. De esta forma, antes de que tengan palabras para las partes del cuerpo, los bebés reconocen que su mano es como nuestra mano, y su pie es como nuestro pie. Este mapa del cuerpo neural ayuda a conectar a los bebés con otras personas: descubren que son iguales a los otros individuos.
4 meneos
11 clics

Humanos y ratones usamos razonamiento deductivo

Una investigación desarrollada en el Champalimaud Centre for the Unknown de Lisboa, especializado en biomedicina, ha descubierto que los humanos y los ratones compartimos una misma facultad cognitiva: la capacidad de inferencia. Se trata de la capacidad natural que nos permite extraer conclusiones de premisas. Por su propia naturaleza, la premisa implica algo que no está manifestado explícitamente. La inferencia nos permite acceder al sentido oculto de la premisa, por lo que podemos considerarla una forma de razonamiento deductivo.
13 meneos
54 clics

¿Hasta dónde llega la inteligencia de las abejas?

“Nuestro hallazgo es importante para hacer frente a la visión aún generalizada de que las abejas y otros insectos son simples máquinas ingeniosamente diseñadas para responder ante ciertos estímulos”, asegura Lars Chittka, catedrático de la Universidad Queen Mary de Londres. Sus capacidades van más allá de sentirse atraídas al ver unas flores azules o volverse agresivas frente a un oso que asoma por su colmena. Y los experimentos que acaba de hacer públicos demuestran que sus diminutos cerebros contienen circuitos neuronales altamente complejos.
8 meneos
14 clics

La relación entre la neurociencia y museos

Desde comienzos de siglo XX se había estudiado cómo funciona la percepción en el arte, tomando como referencia el funcionamiento de la visión y cómo interpreta las imágenes el cerebro. Pero desde comienzos de siglo XXI la neurociencia permite conocer cómo funciona el cerebro, cómo se activa en cuanto a emociones, lenguaje, vista, relaciones...Estos estudios se aplican en marketing, compras, publicidad...pero todavía se está examinando todas las posibilidades que ofrece la neurociencia para los museos, para poder impactar a los visitantes
9 meneos
10 clics

CSIC impulsa el Centro Internacional de Neurociencias como referente mundial

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) va a impulsar la construcción del Centro Internacional de Neurociencias y aspira a convertilo en un referente internacional que sea clave en el futuro para afrontar problemas relacionados con las enfermedades neurodegenerativas o las adiciones. Esta centro de investigación quedará ubicado en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias que el CSIC construyó en Alcalá de Henares (Madrid), un complejo tecnológico y científico que albergará además el Instituto Cajal,
10 meneos
38 clics

La experiencia emocional de una vida cabe en 3 centímetros de cerebro

Toda la experiencia emocional de nuestra vida está recogida en una región de nuestro cerebro de tres centímetros de diámetro, han descubierto científicos del Laboratorio de Mente Molecular (MoMi Lab), perteneciente a la Escuela de Estudios Superiores IMT de Lucca, en la Toscana italiana. La nueva investigación ha conseguido identificar ahora que cuando sentimos alegría, enfado, tristeza, euforia o melancolía, entre otras emociones, el cerebro procesa la experiencia a través de una pequeña región de la corteza llamada unión tempo-parietal.
3 meneos
21 clics

¿Qué son las neurotrofinas?

Las neurotrofinas son una familia de proteínas las cuales inducen la supervivencia, crecimiento y correcto funcionamiento de las células nerviosas. Pertenecen a un conjunto de factores de crecimiento, sustancias las cuales son capaces de inducir la emisión de señales para ciertos tipos de células y hacer que puedan sobrevivir, además de inducir los procesos por los cuales hacen que las células tengan diferentes funciones, es decir, que se diferencien.
48 meneos
179 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Refutación del feminismo radical

“Los movimientos de masas pueden surgir y extenderse sin la creencia en un Dios, pero nunca sin la creencia en un diablo”. Análisis del libro "Refutación del Feminismo Radical" de Javier de la Puerta, un libro que ofrece lo que dice en el título: una buena serie de preguntas y argumentos dirigidos a refutar los postulados del feminismo radical.
12 meneos
109 clics

En la mente del fanático

Qué tienen en común un ultra futbolero capaz de emprenderla a golpes con los aficionados del equipo rival, un cruzado medieval que recorrió Europa y atravesó el Mediterráneo para recuperar Tierra Santa y, por último, una mujer musulmana que acepta convertirse en bomba humana? Por muy diferentes que parezcan estas tres personalidades y sus motivaciones, todas tienen un aspecto en común: el fanatismo. Esto es, la adhesión incondicional a una causa, sin límites ni matices. Así explica la neurociencia el fanatismo.
291 meneos
6988 clics
Estudié neurociencia para comprender mi adicción a las drogas y ahora sé que la cura no está ahí

Estudié neurociencia para comprender mi adicción a las drogas y ahora sé que la cura no está ahí

Cuando me doctoré en neurociencia del comportamiento, mi objetivo específico era encontrar la explicación neuronal de mis decisiones irracionales en las variaciones químicas que alteran la forma en que funciona la mente. ¿Cuál era la falla neuronal que hace que rompamos promesas sinceras o que traicionemos nuestras convicciones más sólidas como respuesta a casi cada oportunidad de modificar la realidad?
115 176 4 K 283
115 176 4 K 283

menéame