Cultura y divulgación

encontrados: 154, tiempo total: 0.005 segundos rss2
98 meneos
2356 clics
Batalla de Lepanto, ¿cómo era una batalla naval en el siglo XVI?

Batalla de Lepanto, ¿cómo era una batalla naval en el siglo XVI?

Canales y Del Rey califican a Lepanto como “la última batalla de la antigüedad”, más cercana a las guerras púnicas que a las también navales Terceras (1582) o Gravelinas (1588). Lepanto fue más bien un enfrentamiento terrestre librado en el mar, al abordaje, y en el que participaron los mejores cuerpos de infantería del momento: tercios y jenízaros. Las galeras seguían siendo las reinas en la guerra naval por su capacidad de desplazarse con vientos ligeros y la maniobrabilidad que ofrecía al poder acercarse a las costas e iniciar un ataque...
53 45 1 K 405
53 45 1 K 405
4 meneos
55 clics

Figuras navales en la nobiliaria española  

Los escudos familiares contienen elementos de su historia más representativa y ésta suele estar ligada a su lugar de origen. Dos trabajos los han estudiado y de ellos tomamos los datos para exponer la presencia de temas náuticos en la heráldica familiar española, que sólo se encuentran en un 1% de los escudos. Según ésto, cualquiera podría deducir que España apenas tiene vínculo con el mar, lo que es del todo equivocado.
5 meneos
128 clics

Desastre Naval del SS Montblanc

El SS Montblanc fue un carguero que fue construido en Middlesbrough (Inglaterra), el año 1899, para la empresa Société Générale de Transport Maritime de Francia. El 6 de diciembre de 1917, con un cargamento de explosivos, procedente de Nueva York, hizo su entrada en el puerto de Halifax.
1 meneos
21 clics

Pepsi tuvo la Sexta Flota Militar mas Poderosa del Mundo  

Durante la guerra fría Pepsi tuvo una flota de barcos de guerra gracias a un acuerdo comercial.
1 0 4 K -16
1 0 4 K -16
137 meneos
3229 clics
El primer uso en un submarino de una cápsula de escape de emergencia

El primer uso en un submarino de una cápsula de escape de emergencia  

El 7 de abril de 1989 se desencadenó un incendio en el submarino K-278 'Komsomolets', un sumergible nuclear ruso del proyecto 685 clase Plavnik (clase Mike en código "occidental"),cuando navegaba por el mar de Noruega.. Dicho todo esto, el escape de emergencia del submarino K-278 Komsomolets es un hito de la ingeniería naval y un hito histórico que se vio empañado por el drama en el que se logró. Pensar que alguien iba a salir vivo de un submarino hundido a 1.500 mts de profundidad es algo que rozaba la ciencia-ficción y esta gente lo consiguió
72 65 0 K 443
72 65 0 K 443
9 meneos
94 clics

Fanales de galera

El fanal era un farol de gran tamaño que iba en las embarcaciones y aparte de servir para iluminar, se convirtió en el elemento principal que distinguía a las galeras capitanas y patronas. Se situaba en la popa de la galera y albergaba la luz que permitía mantener el contacto visual nocturno entre las diversas naves integradas en una escuadra..Añadió a su función de adorno y para la iluminación, el de ser símbolo que identificaba a la autoridad naval del buque, y consecuentemente se convirtió en máximo botín de guerra juntamente con enseñas...
2 meneos
74 clics

Batallas navales – 1759 Bahía de Quiberon (Parte I)

Uno de los primeros conflictos globales fue la denominada Guerra de los Siete Años (1756-1763), que en su dimensión marítima enfrentó principalmente a Gran Bretaña y Francia por el dominio de los océanos, quedando España relegada a un tercer lugar. En el teatro de operaciones terrestre Austria y Prusia se disputaron la supremacía en Alemania y Francia, deseosa siempre de una Alemania débil, se puso del lado de Austria contra Federico el Grande, dedicando Luis XV casi todos recursos a esta contienda continental.
80 meneos
1883 clics
Mobiliario a bordo en el siglo XVIII

Mobiliario a bordo en el siglo XVIII

En este siglo el mobiliario había alcanzado ya importantes cotas de desarrollo. Dos países estaban en la vanguardia, Inglaterra y Francia, mientras que el resto de las naciones adaptaban o copiaban esos diseños. España fue uno de ellos, aunque se eligieron de acuerdo a costumbres y modas. Las cámaras de los oficiales de los navíos se terminaron entonces amueblando de manera similar a como se hacía en sus casas familiares.
55 25 0 K 453
55 25 0 K 453
12 meneos
92 clics

El Museo de Barcos Vikingos de Roskilde

Los orígenes del reino de Dinamarca son inciertos. Su primer rey parece haber sido Harthacnut I, aunque en realidad sepamos muy poco de él y muchos consideran el fundador del estado danés a su nieto Harald Blåtand. En cambio sí sabemos que, entre una fecha indeterminada, a mediados del siglo X, y el año 1443, la capital del reino radicaba en Roskilde, en el extremo meridional del fiordo homónimo. Para defender la naciente ciudad, durante el reinado de Svend II se decidió bloquear uno de los dos canales navegables del fiordo, hundiendo . . .
7 meneos
74 clics

El CSS Stonewall, el buque blindado que navegó bajo siete banderas

La guerra naval cambió para siempre en la Batalla de Sinope. La devastación causada por los obuses explosivos de la armada rusa a la flota de buques de madera otomana llevó al desarrollo de los buques blindados, o ironclads, en inglés. La historia de uno de ellos es especialmente curiosa. El CSS Stonewall, durante sus veinticuatro años de su existencia, prestó servicio bajo siete banderas, en las costas de tres continentes y sobre dos océanos, incluyendo una breve parada en el Ferrol de 1865.
6 meneos
102 clics

Las minas submarinas

Las minas submarinas fueron otro elemento tanto de carácter defensivo como ofensivo que intervino en la Guerra Civil, aunque de una manera más limitada, poniendo en peligro la navegación de los barcos. Esta guerra de minas fue desarrollada directamente por los dos bandos aunque con caracteres diferentes, ya que los republicanos la utilizaron de manera más defensiva; mientras que los rebeldes la emplearon con un carácter ofensivo y con más asiduidad, aunque obtuvieron unos resultados bastante modestos.
126 meneos
1313 clics
El desastre católico en la batalla naval de Préveza: el otro Lepanto donde venció el islam

El desastre católico en la batalla naval de Préveza: el otro Lepanto donde venció el islam

Treinta años antes de la mítica batalla de Lepanto, los musulmanes lograron una gran victoria en la costa griega. La caída de Constantinopla en 1453 saltó las alarmas de los reinos colindantes. Poco a poco, los turcos se hicieron con territorios del sureste europeo y para el inicio del tercer cuarto del siglo XVI las fronteras de Venecia estaban a punto de ser alcanzadas.
67 59 2 K 293
67 59 2 K 293
13 meneos
303 clics

El arma que cambió la historia de Roma y la convirtió en la primera potencia naval

Un revelador libro analiza la olvidada importancia de la Armada romana en la expansión del Imperio y en el control de sus vastos territorios.
10 3 3 K 63
10 3 3 K 63
139 meneos
2040 clics
Un manuscrito básico para entender la construcción naval española

Un manuscrito básico para entender la construcción naval española

"Arte de fabricar reales", de José Antonio de Gaztañeta es un texto clave para comprender cómo se construían los galeones españoles en el S. XVII, que desvela aspectos inéditos sobre la evolución de la construcción naval española posterior al descubrimiento. Se utiliza el término “reales” porque así se denominaban a los navíos que llevaban la bandera real.
85 54 2 K 363
85 54 2 K 363
10 meneos
133 clics

Formigues, la victoria naval con la que Roger de Lauria frenó la invasión francesa de Cataluña

Quien decidió invadir Cataluña fue el rey francés Felipe III el Atrevido, que tenía un doble objetivo: por un lado, ayudar a su primo Carlos de Anjou abriendo un segundo frente que obligase a los aragoneses a levantar la presión que estaban haciendo en el sur de Italia; por otro, arrebatarles aquel condado y convertirlo en un reino para su tercer hijo, Carlos de Valois, que reclamaba sus derechos para ello por ser su madre Isabel de Aragón.
17 meneos
318 clics

La 'bronca' entre Pérez-Reverte y un almirante concluye con la restitución del polémico cuadro en el Museo Naval

El escritor criticó que se eliminara la obra de Ferrer-Dalmau de la nueva exposición, ante lo que la Armada alega motivos históricos. El Museo Naval de Madrid ha reabierto recientemente sus puertas con una nueva exposición que busca "redefinir" su discurso histórico para ensalzar las victorias de la Armada española. El objetivo, según explica, es "equilibrar el discurso en el conjunto de los Museos Navales para ajustarlo de manera más fidedigna a la realidad histórica".
14 3 1 K 13
14 3 1 K 13
11 meneos
506 clics

Una batalla en el Pacífico durante la II Guerra Mundial, en calidad mejorada gracias a la inteligencia artificial  

El trabajo fue realizado por el laboratorio Neural Networks and Deep Learning que logró mejorar, con la ayuda de la inteligencia artificial, la calidad de la imagen de un documental dedicado a una batalla marina en el océano Pacífico durante la IIGM.
153 meneos
3189 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los ingleses lo respetaron más

Hay torpezas naturales e inevitables, y hay torpezas deliberadas y hasta peligrosas. La decisión del director de la fundación del Museo Naval de Madrid de retirar el cuadro de Ferrer-Dalmau El último combate del Glorioso de las salas de exposición me parece de las segundas, agravada por el hecho de que el responsable sea un almirante de la Armada española.
111 42 30 K 73
111 42 30 K 73
132 meneos
1437 clics
El Museo Naval reabre sus puertas el próximo sábado con un recorrido histórico renovado

El Museo Naval reabre sus puertas el próximo sábado con un recorrido histórico renovado

Presenta nuevo acceso, más de tres mil piezas desde la Edad Media y recorridos temáticos después de un año y medio cerrado al público por obras
68 64 5 K 325
68 64 5 K 325
84 meneos
1699 clics
Destrucción de navíos turcos en 1821 y 1822 por brulotes griegos

Destrucción de navíos turcos en 1821 y 1822 por brulotes griegos

Hace un tiempo hice una entrada sobre un precioso cuadro romántico de la destrucción de una fragata turca por los griegos que luchaban por la libertad de su pueblo. En realidad, no fue una fragata turca la que ardió hasta ser destruida, si no un navío. Un 74 cañones, o 76 según las fuentes. intentaremos analizar más datos sobre este episodio y veremos la otra destrucción de otro buque turco acaecido al año siguiente en términos muy similares.
51 33 2 K 326
51 33 2 K 326
17 meneos
111 clics

Los orígenes de los barcos a vapor: del Palmipède al Real Fernando, el primer vapor de ruedas construido en España

El 16 de julio de 1817 el río Guadalquivir era testigo del inicio de los viajes regulares del Real Fernando, el primer buque mercante a vapor de España, construido en los astilleros de Los Remedios, en Triana, para la Real Compañía del Guadalquivir. Aunque sus constantes averías lo mantuvieron en activo menos de un año, y nunca alcanzó los siete nudos para los que estaba construido, el “Betis” consiguió reducir el trayecto entre Sanlúcar y Sevilla a nueve horas, frente a las quince que se tardaba a vela con condiciones favorables.
3 meneos
95 clics

Operación péndulo

A mediados de agosto de 1937, el Frente Norte republicano se limita a la estrecha franja comprendida entre Gijón y Santander, teniendo a sus espaldas la cordillera Cantábrica, habiendo caído en mayo en poder de los franquistas la ciudad de Bilbao, con su enorme potencialidad metalúrgica e industrial y quedando como única vía de suministro el transporte marítimo hacia estos dos puertos, únicos capaces de permitir fondear buques de gran calado.
20 meneos
149 clics

La explosión de Halifax: el accidente naval que devastó una ciudad de Canadá

La mañana del 6 de diciembre de 1917 la ciudad canadiense de Halifax sufrió la mayor explosión producida por la humanidad antes de la bomba atómica. El choque entre el buque noruego SS Imo y el SS Mont-Blanc, un carguero francés lleno de material explosivo, produjo una explosión de 2,9 kilotones, dejando tras de sí 1.600 muertos, 9.000 heridos y la destrucción de gran parte de la ciudad.
16 4 2 K 38
16 4 2 K 38
5 meneos
68 clics

Los “pinisi”: una tradición marítima que se mantiene

Las embarcaciones denominadas “pinisi” son las tradicionales que se han utilizado en Indonesia durante los dos últimos milenios. Se siguen usando y construyendo en esta parte del sureste asiático, aunque cada vez son menos los carpinteros de ribera que se dedican a ellas. El nombre aparece escrito también como pinissi, pinisiq o phinisi.
7 meneos
34 clics

El “lago español”: el gran Océano Pacífico

La denominación de “lago español” procede de un hispanista francés, Pierre Chaunu. Hace referencia a que durante más de dos siglos este inmenso océano fue transitado y controlado mayoritariamente por navegantes españoles.

menéame