Cultura y divulgación

encontrados: 193, tiempo total: 0.010 segundos rss2
10 meneos
74 clics
El Invierno del dibujante: La lucha de los artistas del tebeo en la España franquista

El Invierno del dibujante: La lucha de los artistas del tebeo en la España franquista

En la posguerra española, la industria del cómic experimentó un auge sin precedentes. Los tebeos se convirtieron en una de las principales formas de entretenimiento tanto para jóvenes como adultos. Sin embargo, tras el éxito inicial de las primeras revistas, los dibujantes se toparon con una realidad desalentadora. Roca nos transporta a este momento crucial y nos presenta la vida de cinco talentosos artistas, quienes, a pesar de su creatividad y dedicación, se vieron sometidos a las condiciones de trabajo más precarias.
6 meneos
106 clics

Los secretos de Ibáñez

El 21 de septiembre se publica ‘Ibáñez. El maestro de la historieta’, un ensayo sobre las claves estéticas, humorísticas y narrativas de Francisco Ibáñez. Coincidiendo con esta novedad, el autor del libro analiza algunas características del creador de Mortadelo y Filemón, de Rompetechos y de 13, Rue del Percebe. En este artículo analizamos algunos ejemplos de su capacidad para hacernos reír y ahí es donde asoman esos mecanismos que Ibáñez pone en marcha para que el humor funcione...
258 meneos
3852 clics
Despedidas a Ibáñez

Despedidas a Ibáñez  

Anunciábamos en el apunte de esta mañana que reservábamos el del lunes para el gran Francisco Ibáñez, pero las numerosas despedidas que ya se han publicado hoy mismo nos invitan a no demorar la reseña que ya completaremos con lo más destacado que veamos posteriormente.
130 128 2 K 421
130 128 2 K 421
11 meneos
37 clics
La última sorpresa de Blasco Ibáñez se escondía en un cajón

La última sorpresa de Blasco Ibáñez se escondía en un cajón

El investigador Carlos Aimeur halla en el archivo personal del periodista Rafael Ventura Melià un guion del escritor valenciano para una película bélica que nunca se rodó.
219 meneos
3053 clics
El lenguaje 'Ibañesco'

El lenguaje 'Ibañesco'

Ciertas palabras y expresiones concedieron un sello muy particular a la obra del creador de 'Mortadelo y Filemón'. De hecho, Ibáñez rebuscaba en el diccionario para encontrar las palabras más divertidas para explicarnos, por ejemplo, qué era la T.I.A. (Técnicos en Investigación Aeroterráquea) o la agencia criminal la A.B.U.E.L.A. (Agentes Bélicos Ultramarinos Especialistas en Líos Aberrantes), o las insertaba en los títulos de sus aventuras: había un sulfato “atómico”, los cacharros podrían ser “majaretas”, las embajadas “chifladas”...
93 126 0 K 371
93 126 0 K 371
16 meneos
123 clics
LA TRÍADA OSCURA: Narcisismo, Psicopatía y Maquiavelismo

LA TRÍADA OSCURA: Narcisismo, Psicopatía y Maquiavelismo  

Los autores Delroy Paulhus y Kevin William publicaron en el año 2002 un artículo académico de especial interés en el campo de la psicología...
13 3 2 K 60
13 3 2 K 60
23 meneos
241 clics

Homanaje a Ibañez  

Cuando me ponía malo de pequeño, mi madre me traía siempre un cómic de Mortadelo y Filemón. No sé cuántas horas habré pasado leyendo sus historietas. Le debo mucho al universo absurdo, disparatado e irreverente de Ibañez. Gracias y buen viaje, maestro.
19 4 1 K 60
19 4 1 K 60
1 meneos
5 clics

Muere Francisco Ibáñez, padre de Mortadelo y Filemón

Francisco Ibáñez, creador de Mortadelo y Filemón, ha fallecido hoy a los 87 años, según comunicó Penguin Random House Grupo Editorial. Sus dibujos y sus divertidas historietas han entretenido a varias generaciones de españoles. Ibáñez, adscrito a la llamada escuela Bruguera, fue también creador de los chapuzas Pepe Gotera y Otilo y del cegato Rompetechos que no veía no torta.
1 0 14 K -101
1 0 14 K -101
27 meneos
72 clics

Ibáñez, el dibujante que convertía a los lectores en amigos

Francisco Ibáñez es la persona que más me ha hecho reír en la vida. Cuando sentía que reía de verdad, sin parar. Me hubiera encantado conocerlo personalmente, porque era mi amigo
22 5 0 K 24
22 5 0 K 24
26 meneos
65 clics

Algún día seré como Ibáñez

Década tras década, Ibáñez fue capaz de llevar a millones de lectores a sus páginas, a sus personajes de siempre y a sus chistes y sus palabros de toda la vida. Y lo consiguió sin dejar de ser nunca el currante de aquella época de posguerra y miseria que tan bien retrataron sus primeros dibujos y sin dejar de ser el divertido autor que ingenió a Mortadelo, a Rompetechos o al Botones Sacarino como si él fuera el mismísimo Profesor Bacterio.
21 5 0 K 19
21 5 0 K 19
149 meneos
1129 clics
"¿Quién puede matar a un niño?" (1976), de Narciso Ibáñez Serrador

"¿Quién puede matar a un niño?" (1976), de Narciso Ibáñez Serrador

El estreno de ¿Quién puede matar a un niño? el 21 de abril de 1976 fue una buena noticia para los aficionados al terror. Después de varios años, Ibáñez Serrador regresaba a la gran pantalla, y además lo hacía con una propuesta que contrastaba de forma poderosa con su anterior película, La residencia.
82 67 0 K 344
82 67 0 K 344
4 meneos
169 clics

La cultura del narcisismo

“La cultura del narcisismo”, clásico de Christopher Lasch publicado en 1979, justo cuando Lyotard anunciaba la llegada de la posmodernidad. Estamos ante un ensayo profético en varios aspectos.
81 meneos
1775 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un pinteño fue el origen de 13, Rue del Percebe

¿hubo en el siglo XIX algún trabajo que fuera antecedente directo a esta famosa estructura del 13 Rue del Percebe? La respuesta es SÍ, y su autor no es otro que Daniel Urrabieta Vierge, el padre de la Ilustración Moderna, que vivió su infancia y adolescencia en nuestro pueblo, Pinto. Vierge vivió desde los 6 hasta los 18 años en Pinto, momento en el que se trasladó a París, donde trabajó desde 1869 en la prestigiosa publicación “Le Monde Illustré”. Fue en este periódico donde en 1872 publicó “La Nuit de Noel a París”…
48 33 20 K 26
48 33 20 K 26
9 meneos
74 clics

Túnel bajo el Estrecho de Gibraltar, un proyecto del segundo Marqués de Mulhacén

Un excepcional trabajo de Mario Ruiz Morales, de la Real Sociedad Geográfica, que rescata del olvido a Carlos Ibáñez de Ibero Grandchamp, comenta sus proyectos de ingeniería para unir España con África y explica el marquesado de Mulhacén, que le fue concedido a su padre Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero. Recomendado por su trascendencia y valor histórico y documental.
2 meneos
1 clics

Desaparece de la Complutense el busto de José Ibáñez Martín, ministro de Educación franquista y “gran inquisidor”

El busto de José Ibáñez Martín ya no recibe en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Allí, frente al Arco del Triunfo, lo mantuvo la universidad durante cinco décadas de democracia hasta que la noche del lunes fue retirado el monumento al “filonazi, gran inquisidor y represor del magisterio”, como lo ha definido la Asociación Recuperación Memoria Histórica (ARMH).
2 0 1 K 10
2 0 1 K 10
7 meneos
91 clics

Pasión inagotable por Mortadelo (nivel Carlos Areces) - La Cultureta - Podcast en iVoox

Pasión inagotable por Mortadelo (nivel Carlos Areces) Un 20 de enero de 1958 la revista Pulgarcito publicaba la primera historieta de una nueva y extraña pareja llamada Mortadelo y Filemón: Agencia de información.La Cultureta - Podcast en iVoox.
155 meneos
1381 clics
Mortadelo y Filemón - El armario del tiempo (1971)

Mortadelo y Filemón - El armario del tiempo (1971)  

Primera película animada española sobre estos personajes, dirigida en 1971 por Rafael Vara. El argumento narra la llegada de Chiflágoras, un primo de Filemón que ha traído un invento que tiene la capacidad de hacer viajes en el tiempo. La película, compuesta por siete cortometrajes previamente, tuvo relativo éxito, y se llegó a publicar un libro ilustrado con los fotogramas y un texto inspirado en el guion. Francisco Ibáñez criticó la película diciendo que «cuando se hizo en cine no le gustó nada, parecían sacos de patatas».
79 76 1 K 365
79 76 1 K 365
174 meneos
714 clics
Ibáñez: "Envidio a mis propios personajes, no nos parecemos en absoluto"

Ibáñez: "Envidio a mis propios personajes, no nos parecemos en absoluto"  

El historietista Francisco Ibañez, padre de Mortadelo y Filemón, comenta varios aspectos de su trabajo para El País en junio de 2020.
96 78 0 K 347
96 78 0 K 347
238 meneos
1779 clics
El sulfato atómico: la obra cumbre de Mortadelo y Filemón

El sulfato atómico: la obra cumbre de Mortadelo y Filemón  

El sulfato atómico: la obra cumbre de Mortadelo y Filemón. Relacionada: www.meneame.net/story/mortadelo-filemon-sulfato-atomico
138 100 1 K 431
138 100 1 K 431
276 meneos
5099 clics
La evolución gráfica de Mortadelo y Filemón

La evolución gráfica de Mortadelo y Filemón

En lo que a mí se refiere, desde luego —dando forma a mi percepción de la comedia desde mi más tierna infancia, como una gota agujereando lentamente mi cerebro—; pero también en general. Son una pieza clave del imaginario español, leyenda de nuestra cultura popular y otros tópicos que puedes irte a leer en otro blog. Y pese a ello, siguen ocupando un lugar ambivalente en la historia del cómic exactamente sesenta años después de su creación, intrigante fenómeno relacionado con el desdén con el que se lleva tratando desde tiempos inmemoriales
167 109 0 K 442
167 109 0 K 442
20 meneos
261 clics

Lugdunum, la mayor batalla disputada entre ejércitos romanos

El 19 de febrero del año 197 d.C. dos enormes ejércitos se encontraron frente a frente para dirimir de forma definitiva cuál de sus respectivos líderes iba a quedar al frente del Imperio Romano, si Septimio Severo o Clodio Albino. El primero era el emperador vigente, reconocido por el Senado y había cogobernado junto al otro, al que nombró ćesar, hasta que decidió sustituirlo por su propio hijo, Caracalla. Entonces Clodio se alzó en armas y todo se decidió en la Galia, en la batalla de Lugdunum, considerada la mayor de las (...)
4 meneos
59 clics

'Historias para no dormir' llega al fin a TVE, dentro de 'Versión española' en La 2

Un año después de estrenarse en Amazon Prime Video, y justo cuando la plataforma lanza su segunda temporada, TVE pone fecha a 'Historias para no dormir' y detalla que se verá dentro de 'Versión española' y cómo emitirá todas sus entregas
35 meneos
215 clics

Tete Cohete, el último personaje de Ibáñez para Bruguera

Fue una mezcla de Carburito y Libertito Mecha, dos personajes infantiles aparecidos en una historieta de Mortadelo y Filemón, "A por el niño", de 1979 (...) El encanto de Tete residía en que era un gamberro salvaje, hasta el extremo, y con capacidad de manipular el medio, lo tuneaba todo. Releerlo despierta una duda: quizá hoy no sería del gusto de los padres actuales y hasta se censurase (...) fue lo que ahora se llamaría un spin off, un personaje que se independizó del universo de Mortadelo y Filemón.
29 6 0 K 65
29 6 0 K 65
251 meneos
1207 clics
Paco Ibañez canta a Brassens - La mala reputacion

Paco Ibañez canta a Brassens - La mala reputacion  

En El Palau de la Musica 2002. Cuando la fiesta nacional Yo me quedo en la cama igual, Que la música militar Nunca me supo levantar. En el mundo pues no hay mayor pecado Que el de no seguir al abanderado Y a la gente no gusta que Uno tenga su propia fe Y a la gente no gusta que Uno tenga su propia fe
115 136 0 K 353
115 136 0 K 353
13 meneos
15 clics

El narcisismo hace que los presidentes permanezcan por más tiempo en conflictos y guerras

Según un reciente estudio, mientras más narcisista sea un presidente más tiempo permanecerá en guerras y conflictos.

menéame