Cultura y divulgación

encontrados: 58, tiempo total: 0.045 segundos rss2
107 meneos
2700 clics
¿Qué ocurre al hervir las conservas?

¿Qué ocurre al hervir las conservas?  

Los físicos Joaquín Sevilla y Javier Armentia se remontan a Napoleón Bonaparte para situar el origen de la técnica por la que, mediante calor, se eliminan los microorganismos, como bacterias u hongos, que pueden degradar los alimentos conservados en latas o botes de cristal. Un concurso de 1810 para proveer de alimentos duraderos al Ejército francés dio a conocer este proceso, inventado por el cocinero Nicolás Appert, aunque no fue hasta medio siglo después, cuando el microbiólogo Louis Pasteur atribuyó la preservación de los productos ...
50 57 4 K 345
50 57 4 K 345
149 meneos
5673 clics
El film de la bayeta

El film de la bayeta

¿Se han encontrado alguna vez con esa bayeta asquerosita que al tocarla está como resbaladiza, y por más que la lava no se quita? Enhorabuena (o no) se ha creado un biofilm. No es más (ni menos) que una agrupación de microorganismos sobre una superficie a la que colonizan.
73 76 0 K 411
73 76 0 K 411
10 meneos
29 clics

Comunidades microbianas complejas ... uno de los principales mecanismos en la formación de fósiles  

Una reciente publicación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha explicado cómo un tipo de comunidad compleja de microorganismos pudieron intervenir en las primeras etapas de formación de fósiles. El estudio se publica en Scientific Reports. Enlace al paper (eng): www.nature.com/articles/srep45160
7 meneos
210 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ciguatera, anisakis… ¿alguien me puede aclarar qué está pasando?

¿Qué es la ciguatera? Es el término con el que se conoce una intoxicación alimentaria causada por la ingesta de determinados pescados. Por otro lado, el anisakis es directamente un microorganismo (del género Nematoda) que parasita, mediante sus huevos y larvas, un amplio número de peces y mamíferos marinos
3 meneos
11 clics

Tus heces valen dinero y pueden ayudar a salvar vidas

El trasplante fecal, a pesar de lo chocante que resulta, puede ayudar a salvar miles de vidas. Y todo gracias a los microorganismos que habitan las heces.
2 1 16 K -130
2 1 16 K -130
1 meneos
3 clics

Se descubren los fósiles más antiguos: 3.770 millones de años

Restos de microorganismos de al menos 3.770 millones de años han aparecido en Canadá, proporcionando evidencia directa de una de las formas de vida más antiguas de la Tierra. En concreto, científicos liderados por la University College London (UCL) hallaron pequeños filamentos y tubos formados por bacterias que vivían en hierro encerrado en capas de cuarzo en el 'Nuvvuagittuq Supracrustal Belt' (NSB), en Quebec, Canadá.
1 0 1 K 2
1 0 1 K 2
4 meneos
21 clics

Bacterias en busca de un tránsito perpetuo

Algunas enfermedades necesitan de un vector para su propagación y generalmente cumplen esa función comprometidos agentes que facilitan el ingreso de microorganismos al cuerpo humano. Importantes problemas globales de salud pública, tales como el paludismo o el dengue, operan bajo ese mecanismo y se nutren por ejemplo de la presencia de un mosquito para su diseminación entre seres humanos.
11 meneos
27 clics

Una nueva maquinaria de reparación de errores en el ADN

Para corregir los errores que se hayan producido durante la replicación del ADN, algunos microorganismos utilizan una maquinaria diferente a la conocida hasta ahora en el resto de los seres vivos. Esto es lo que ha desvelado un trabajo publicado en la revista científica Nature Communications. El trabajo está liderado por Jesús Blázquez, investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC), en España, con la participación de la Universidad de Sussex (Reino Unido), el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS-CSIC), el Hospital V
375 meneos
3322 clics
Los microorganismos intestinales modulan los niveles de serotonina

Los microorganismos intestinales modulan los niveles de serotonina

Un estudio español describe cómo la activación de la proteína TLR2, el principal elemento que reconoce los cambios en la cantidad y calidad de la flora intestinal, condiciona los niveles disponibles de serotonina. Para los autores, el trabajo mejora la comprensión sobre la conexión entre intestino y cerebro a través de la microbiota.
136 239 0 K 349
136 239 0 K 349
18 meneos
35 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Demuestran que las plantas que crecen en su suelo local resisten mejor las enfermedades

Ayer se publicó en la prestigiosas revista New Phytologist un trabajo realizado por la Universidad de Helsinki (Finlandia) y la de Estocolmo (Suecia) en el que demuestran la importancia de los microorganismos del suelo en la resistencia de las plantas a enfermedades foliares. Es decir, demostraron que las plantas que crecen en el suelo en el cual están adaptadas resisten mejor las enfermedades.
15 3 7 K 66
15 3 7 K 66
3 meneos
12 clics

Descubren microorganismos que podrían ayudar a los celíacos a metabolizar el gluten

La investigación, que realizan microbiólogos y bioquímicos de la Universidad de León, y en la que participan, entre otros, los investigadores Javier Casqueiro, Jenifer Pérez y Leandro Rodríguez, ha analizado el papel de las bacterias presentes en el tubo digestivo en el metabolismo del gluten. Así, ha logrado demostrar lo que hasta el momento era sólo una hipótesis, que hay bacterias que tienen las personas sanas que digieren el gluten de una manera y bacterias que tiene las personas celíacas que lo digieren de otra diferente (...).
3 0 5 K -35
3 0 5 K -35
26 meneos
130 clics

Encontrada vida que se alimenta de electricidad [ENG]  

Científicos han planteado como los microbios pueden extraer energía de de las rocas. Estas formas de vida podrían ser más comunes de lo esperado.
216 meneos
7673 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Animales que acumulan heces hasta que explotan y (lo que es peor) viven en tu cara

Solemos pensar en nosotros mismos como en individuos, sin embargo, aunque no los podamos ver, un montón de seres vivos están ahí, viviendo en ti, en mí, en nosotros…. Algunos como piojos y pulgas, saltan a bordo de nuestros cuerpos como ocasionales pasajeros. Otros, como los Demodex y los microorganismos de nuestros intestinos o piel están con nosotros toda la vida. Lo que sin duda es cierto es que por mucho que lo lleguemos a pensar, nuestra vida es un viaje, en el que nunca estamos solos.
83 133 25 K 29
83 133 25 K 29
4 meneos
32 clics

La genética de lo extremo

En el fondo de una charca hirviente saturada de sulfuros y otras sustancias tóxicas parece el lugar menos indicado para vivir. Tampoco lo es una fosa a cientos atmósferas y sin luz. O un riachuelo con tanta sal que se cristaliza en sus bordes. Sin embargo, los extremófilos han ido evolucionando hasta preferir vivir en estos lugares en vez de otros. La gran mayoría de extremófilos son pequeñas bacterias muy antiguas, llamadas arqueas. También hay procariotas y eucariotas (las más complejas). Pero en definitiva, son organismos relativamente...
257 meneos
8267 clics
Por qué las heridas también se infectan en Marte (aunque no haya bacterias allí)

Por qué las heridas también se infectan en Marte (aunque no haya bacterias allí)

Por qué las heridas también se infectan en Marte (aunque no haya bacterias allí). Las condiciones del espacio exterior y de planetas como nuestro vecino son incompatibles con la vida tal y como la conocemos. Pero esto no quiere decir que no existan microorganismos. Una lectora me mandó un par de preguntas sobre la futura colonización del espacio: ¿Se infectaría una herida en un planeta estéril como Marte? ¿Qué pasaría con la comida? ¿Caducaría en algún momento?
118 139 1 K 389
118 139 1 K 389
14 meneos
96 clics

¿Vida extraterrestre en el Sistema Solar? A Europa los pasajes

La idea de encontrar vida extraterrestre en nuestro propio Sistema Solar ha fascinado desde siempre al ser humano. Ahora, con los anuncios de la NASA que podrían confirmar la presencia de agua líquida en la superficie de Marte, el tema ha vuelto a dar de que hablar.
12 2 0 K 107
12 2 0 K 107
3 meneos
34 clics

Holobionte, o por qué el pronombre “yo” se ha quedado obsoleto

¿Qué es un holobionte? ¿Qué importancia tiene para nosotros? Los últimos avances desvelan algunos de los secretos de los microorganismos con los que convivimos. Y este concepto amplia las fronteras de lo que somos, lo que siempre hemos sido y lo que seremos.
2 1 3 K -15
2 1 3 K -15
276 meneos
8839 clics
¿Por qué se besan los humanos si la mayoría de los animales no lo hacen?

¿Por qué se besan los humanos si la mayoría de los animales no lo hacen?

El estudio descarta la creencia de que besarse de forma romántica sea un comportamiento universal, señala William Jankowiak, de la Universidad de Nevada, en Las Vegas, Estados Unidos. Más bien parece un producto de las sociedades occidentales, una costumbre que pasó de generación en generación, añade. Y existe evidencia histórica que respaldan esta teoría.
123 153 0 K 442
123 153 0 K 442
4 meneos
41 clics

Microbots que emulan a microorganismos

Han desarrollado microrobots que emulan el nado de microorganismos.
223 meneos
4226 clics
Vivir en un infierno ácido

Vivir en un infierno ácido

Si algo pudiera decirse de la vida es que resulta tremendamente tenaz y aparece en lugares donde nadie se la espera. Habitando estas fronteras, en condiciones supuestamente imposibles, encontramos a microorganismos que viven al límite llamados extremófilos. En la provincia de Huelva existe uno de esos lugares donde se supone que no tendría que haber vida. Este lugar es el río Tinto.
119 104 1 K 574
119 104 1 K 574
9 meneos
43 clics

Un historial médico en las cloacas: lo que nuestros desechos dicen sobre nuestra salud

Los microorganismos que existen en las heces humanas provienen directamente del intestino de sus excretores y dicen mucho sobre su salud. Un grupo de científicos de la Universidad de Wisconsin y del Laboratorio de Biología Marina de Woods Hole en Massachusetts han comprobado que puede determinarse la tasa de obesidad en una ciudad estudiando las aguas residuales. Y no solo eso, sostienen que su método es más eficiente que muchas mediciones habituales basadas en otros datos. Para llegar a esta conclusión analizaron más de 200 muestras sacadas...
38 meneos
364 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

“El cloro del agua del grifo es tóxico”, dicen algunos vendedores de agua embotellada o de jarras con filtros

“Yo vivo de preguntar, saber no puede ser lujo”, dice Silvio Rodríguez en su canción “Escaramujo”, poco antes de afirmar que “si saber no es un derecho, seguro será un izquierdo”. Explico esto porque, además de “silviófilo”, me declaro tan “preguntero” como el cantautor cubano: cuando tengo una duda, mi alma no descansa hasta haberla resuelto, aunque tenga que remover cielo y tierra. La duda que comentaba me surgió mientras redactaba, el pasado diciembre, el texto “Agua dura, ¿agua más sana?”, y es la siguiente...
7 meneos
79 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Recorrido en tren minero por el rio tinto

Imaginad que una noche, mientras conducís bajo un manto negro salpicado de estrellas, os preguntáis ¿cuánto tardaría en llegar a Marte si piso...
24 meneos
130 clics

Encuentran un organismo que no ha evolucionado en más de 2.000 millones de años

Un equipo internacional de científicos ha descubierto la mayor ausencia de evolución conocida: un microorganismo en alta mar que no parece haber cambiado en...
22 2 0 K 132
22 2 0 K 132
29 meneos
53 clics

Resistencia a antibióticos mediada por RNAi

Santiago Torres (Universidad de Murcia) autor "del artículo publicado el pasado 25 de septiembre en la revista Nature [que] describe un novedoso mecanismo de resistencia espontánea a tratamientos con antibióticos antifúngicos." Nos cuenta que "los microorganismos, como bacterias y hongos, suelen esquivar esos tratamientos adquiriendo, de forma espontánea, mutaciones en los genes que cifran a las proteínas que son las dianas de esos fármacos. Estas mutaciones son permanentes, ya que son alteraciones de la secuencia de un gen que se heredan..."
24 5 2 K 100
24 5 2 K 100

menéame