Cultura y divulgación

encontrados: 5101, tiempo total: 0.041 segundos rss2
11 meneos
85 clics

Ocho mitos sobre música clásica  

Lista no exhaustiva y aleatoria de 8 mitos sobre la música clásica.
10 meneos
84 clics

Puertas de entrada a la música clásica del siglo XX (I)

La música clásica en general, y la clásica contemporánea en particular, es muchas veces percibida (no sin que existan algunos motivos para ello) como una tradición impenetrable, inextricable, estanca. Y, sin embargo, hay múltiples ejemplos de diálogo de la clásica contemporánea con otras formas musicales quizá más cercanas a los gustos del público, y hay puertas de entrada que permiten que el camino hacia ella resulte más transitable.
21 meneos
137 clics
La flauta mágica: todos los secretos ocultos de la ópera más popular de Mozart

La flauta mágica: todos los secretos ocultos de la ópera más popular de Mozart

Aunque La flauta mágica lleva la autoría de Emanuel Schikeneder, la obra tiene una amplia gama de influencias que se combinan en su trama compleja e intrincada: elementos de religión, de cuento de hadas y del teatro popular (magia, humor, misterio y proezas), y también ideales masónicos y de la Ilustración.
18 3 1 K 181
18 3 1 K 181
3 meneos
71 clics

Mozart: Divertimento en mi bemol

El clarinete formaba parte de las orquestas italianas no así en las austriacas por lo que Mozart se puso manos a la obra y durante su nueva breve estancia en Milán, compuso dos divertimenti al estilo popular del divertimento italiano. Ambos escritos en mi bemol y si bemol, teniendo dos clarinetes participación destacada, dialogando, de manera cómica, con los cornos ingleses, las trompas o el fagot.
172 meneos
3328 clics
La pieza más influyente del Heavy Metal es de 1918

La pieza más influyente del Heavy Metal es de 1918

Analizamos en guitarra eléctrica algunas de las canciones más famosas del metal, y como usan una de las melodías de sonido más oscuro y siniestro de la música clásica. Así,"Los Planetas (Marte)", de Gustav Holst utliza el tritono o intervalo del diablo (quinta disminuida) en su melodía, y su sonido aparece en temás míticos de bandas como Rainbow, Black Sabbath, Metallica...
99 73 2 K 341
99 73 2 K 341
9 meneos
64 clics

La Pasión según Johann Sebastian Bach, el evangelista "incorregible" de la música clásica

A la imagen que hoy nos queda de Bach como 'quinto evangelista', fervoroso creyente y músico docto, ha de añadirse un carácter agrio y cierta tendencia a rebelarse contra la autoridad.
4 meneos
32 clics

Vox Luminis, Café Zimmermann y la gloria de Bach nuestro señor

El coro belga y el conjunto instrumental francés retoman su colaboración con la ‘Pasión según san Juan’ en una sensacional velada, en la Sociedad Filarmónica de Bilbao.
2 meneos
36 clics

Mozart tituló una obra Bésame el culo

es una obra de música clásica, para varias voces, y que es bonita. Al menos a mí me lo parece. Su título es Leck mich im Arsch, que no les aportará mucho salvo que sepan alemán. Pero si saben ese idioma, una cara de sorpresa y quizás una sonrisa aparecerán en su cara. Y es que Mozart tituló una obra Bésame el culo, y es justo esta de la que estamos hablando. Mozart compuso esto, probablemente, en 1782 y seguramente no la escribió pensando en un recital importante, sino más bien en algo mucho menos formal y reducido.
2 0 0 K 31
2 0 0 K 31
8 meneos
60 clics

Aram Jachaturian: Sinfonía nº 1 (Filarmónica Armenia - L. Tjeknavorian)  

"La 1ª Sinfonía de Jachaturian (1934) es la primera obra en la historia de la música armenia escrita en este género. [...] Es una obra cíclica en tres movimientos en la que los tres están unidos principalmente por el caracter de danza de las entonaciones rítmicas. [...] En el primero uno puede ver [...] las señas de identidad características de su lenguaje musical: patetismo, excitación romántica [...] El caracter improvisatorio y el monotemático como métodos temáticos deliberados ya se detectan en la 1ª Sinfonía." (khachaturian.am)
4 meneos
37 clics

Miloslav Kabeláč: Sinfonía nº 8 "Antífonas" (J. Jonášová · Coro Filarmónico de Praga · L. Mátl · V. Rabas · Percusión de Praga)  

"La última sinfonía de Kabeláč fue encargada como pieza central del concierto de 1971 en Estrasburgo dedicado enteramente a su música. La instrumentó para soprano, doble coro mixto, órgano y conjunto de percusión, y eligió la sede del concierto (la catedral de San Pablo) específicamente por los efectos antifonales que posibilitaba esta catedral gótica. [...] La obra está basada en un famoso episodio del Libro de Daniel (cap. V, versos 24-28). Un mensaje aparece en la pared del palacio de Baltasar: mene tekel ufarsin" (walter-simmons.com)
3 meneos
27 clics

Toshio Hosokawa: El loto bajo la luz de la luna (M. Kodama · Nacional de Escocia · J. Märkl)  

"El loto es simbolizado por el piano, el agua y la naturaleza por la orquesta. En esta música, la nota sostenida centrada en el Fa# representa vibraciones en la superficie del agua; el registro más grave, la oscuridad del fango en el fondo del estanque. Las notas agudas [...] sugieren el cielo sin límites [...] Es una apacible noche iluminada. La flor, aún en fase incipiente, es bañada en luz lunar, y girándose para florecer cae en letargo. En el sueño el anhelo por la música de Mozart [...] es débilmente expresado" (Toshio Hosokawa, naxos.com)
13 meneos
52 clics

Vítězslava Kaprálová: Variaciones sobre el carrillón de la Iglesia de St. Étienne du Mont (A. Rajnohová)  

"Estas variaciones, una de las formas preferidas de Kaprálová, son un ejemplo exquisito del sofisticado vocabulario musical de la compositora, con las armonías sumamente originales que estableció en los Preludios de Abril. Kaprálová sometió el tema a 6 variaciones como en el 2º movimiento de su Sonata; pero aquí el tema, basado en el patrón melódico repetitivo del repique de una iglesia parisina, es extremadamente breve y simple. La obra fue tan admirada por Bohuslav Martinů que le ayudó a que fuese publicada" (Karla Hartl, naxos.com)
2 meneos
28 clics

Borikén, de Roberto Sierra (Sinfónica de Puerto Rico · M. Valdés)  

"Basada en el género barroco de la chacona (o passacaglia), una línea repetida en el bajo (basso ostinato) apoyando melodías imaginativas en constante variación que corren sobre ella, Borikén presenta esta forma musical de origen español con un claro giro portorriqueño [...] Alternando entre las texturas principales y el acompañamiento, la cadencia antillana es una característica habitual de los estilos populares y folklóricos dando sentido al título de la pieza, el nombre original de la isla usado por sus habitantes indígenas" (naxos.com)
11 meneos
55 clics

Hans Rott, un compositor maldito

En sus últimos años en el Conservatorio, Rott escribió su Sinfonía en Mi mayor, una obra maestra que da una idea de lo que hubiera podido llegar a hacer. En 1880, después de acabarla, la mostró al director Hans Richter y al propio Brahms, al que idolatraba. En ambos casos, la reacción fue negativa. Brahms, que desdeñaba la influencia de Bruckner en muchos músicos jóvenes, fue aún más tajante y le dijo a Rott que no tenía talento alguno y que abandonase la música. El joven se sintió tan impresionado que perdió la razón.
119 meneos
1498 clics
Mozart - "Qui Tollis Peccata Mundi"

Mozart - "Qui Tollis Peccata Mundi"  

Qui Tollis es un fragmento de la Gran Misa en Do Menor, K.427 (Great Mass in C Minor). Interpretada por la Real Orquesta Filarmónica de Estocolmo, y conducida por John Eliot Gardiner. Una espectacular interpretación de, para mí, uno de los trabajos más hermosos de Mozart.
84 35 0 K 321
84 35 0 K 321
7 meneos
13 clics

Géza Anda, cien años

Mi primer contacto con este soberbio pianista, con uno de los mayores artistas del teclado en el siglo XX, fue por Bartók. [...] Géza Anda nació en el país de Bartók, que pasó del orgullo y el ascenso a la caída y la derrota; la humillación, incluso. Géza nació a finales de 1921, el año en que se celebraron los cincuenta años de la unión de Buda y Pest, con encargos musicales como el de la Suite de danzas, de Bartók, por la cual unos cuantos compatriotas le acusarán de no ser lo bastante húngaro
157 meneos
1062 clics

La lamentable situación de la música en RNE

No es la primera vez que Radio 3 desprecia alguno de sus programas señeros o maltrata a sus profesionales (algunas salidas como la de Ramón Trecet en 2008, conductor de Diálogos 3, dejaron un triste recuerdo, la de Diego A. Manrique en 2010, conductor de El Ambigú, o la de Javier Gallego en 2012, conductor de Carne Cruda, con un claro trasfondo político) o persigue reducir costes por la trocha de en medio (porque aquí lo que está en el trasfondo es la pela aunque bien se dilapila en los cargos directivos) tomando decisiones poco acertadas como
95 62 0 K 324
95 62 0 K 324
9 meneos
44 clics

Anton Webern, dodecafonismo pleno [interactivo monográfico de RTVE]

Su estilo musical se caracteriza por practicar una composición muy clara y concisa, con distinciones muy claras de las voces a través del timbre o la altura. Esto lo convierte, para muchos, en el compositor dodecafónico más severo en cuanto a sus normas. Sin embargo, también destacaba por dirigir la música con una gran expresividad [...] Descubre la vida y la música de este gran compositor en su aniversario con los programas de Radio Clásica recogidos en este interactivo monográfico.
3 meneos
25 clics

El año de Francisco Coll

Un cuadro puede ser motivo de inspiración, pero también apéndice de una obra musical. Depende del compositor. Y Francisco Coll (Valencia, 36 años) insiste en su necesidad de pintar mientras compone. En 2018, cuando estaba inmerso en la redacción de su doble concierto para violín, violonchelo y pequeña orquesta, Les plaisirs illuminés, empezó a pintar un paisaje alpino con ese mismo título. [...] “Atesoramos cada pieza que nos escribe. Se ha convertido en un amigo”, admite Patricia Kopatchinskaja
11 meneos
26 clics

La música de Arnold Schoenberg entra en el dominio público [EN]

"Mayoritariamente sí" dijo [una representante del Centro Arnold Schoenberg]. "No en España, Francia ni México, ni en otros países más pequeños. Y hay unas pocas obras póstumas que pueden no estar en el dominio público. ¡Es complicado! Pero para la mayoría de las obras la respuesta es sí." Recordado como uno de los compositores más influyentes de todos los tiempos, el enfoque de Schoenberg en cuanto a armonía y desarrollo es considerado una de las insignias del pensamiento musical del siglo XX.
13 meneos
46 clics

Penderecki vaticina que en 20 años años no habrá vanguardias [2001]

El compositor y director polaco Krzysztof Penderecki [...] considera que no es previsible una gran renovación radical del arte antes de los próximos veinte años porque 'aún no se ha digerido' la gran oleada de innovaciones que produjeron las últimas vanguardias desde los años 50 y 60 del siglo XX. [...] 'Lo que ahora se conoce como vanguardia es la continuación de las propuestas más avanzadas de los años 50 y 60 [...] Ahora mismo no hay innovación, sólo continuación de aquellas vanguardias'.
10 3 0 K 11
10 3 0 K 11
5 meneos
34 clics

60º aniversario del estreno de la Cuarta de Shostakovich

El desarrollo del primer movimiento de la Cuarta Sinfonía de Dmitri Shostakovich incluye un veloz pasaje fugado para las cuerdas, que eventualmente pasa a acompañar una serie de fanfarrias que derivan en una distorsión del tema principal que conduce la música a un violento clímax. El modernismo postmahleriano de esta sinfonía escrita en 1936 suponía un claro desafío a la doctrina estalinista del realismo socialista, y no pudo ser escuchada hasta el 30 de diciembre de 1961, hoy hace 60 años.
8 meneos
47 clics

Un rondó clásico: el rondó del Trío «Gitano» de Haydn

El trío para piano, violín y violonchelo constituyó durante el siglo XVIII un formato de música cámara relativamente ligero. Concebido originalmente casi como una sonata para piano con acompañamiento opcional de violín y violonchelo (la parte de violín doblando la melodía principal y el violonchelo doblando el bajo del piano), el género mantuvo un discreto estatus hasta que Beethoven emancipara gradualmente a los instrumentos de cuerda en sus tríos, publicados entre 1795 y 1816.
9 meneos
30 clics

Cronología de la vida de Tomás Luis de Victoria en su contexto histórico, musical y cultural

Aunque a veces es difícil clasificar los acontecimientos, para hacer más sencilla la lectura de la tabla, hemos clasificado los hechos más relevantes en las categorías siguientes: * Acontecimientos de la vida de Tomás Luis de Victoria. * Acontecimientos musicales de la época. * Acontecimientos históricos. * Acontecimientos de la historia religiosa de Europa o relacionados con el Papado. * Acontecimientos culturales.
2 meneos
15 clics

El martillo sin dueño: el serialismo se vuelve respetable [EN]

"Tengo la clase de temperamento que intenta crear reglas por el placer de romperlas más adelante", dice Pierre Boulez. No podría haber encontrado una descripción más apropiada del proceso que llevó a Le Marteau sans maître en 1954. Cuando Boulez habla de "crear reglas" se refiere por supuesto al período inmediatamente anterior a la aparición de esta obra, un tiempo de intensa exploración teórica durante el que forjó una nueva gramática musical conocida como serialismo integral o total.
70 meneos
101 clics
Fallece Steve Albini (el gran productor de música underground)

Fallece Steve Albini (el gran productor de música underground)

Steve Albini ha muerto a los 61 años a consecuencia de un ataque al corazón (confirmado por Pitchfork). Considerado uno de los mejores productores del underground de todos los tiempos, fue responsable del sonido de discos tan icónicos como "In Utero" de Nirvana, "Surfer Rosa" de Pixies o "Rid of Me" de PJ Harvey.
63 7 0 K 381
63 7 0 K 381
15 meneos
66 clics
1970 - The Who y la búsqueda de la nota mística

1970 - The Who y la búsqueda de la nota mística

Después del enorme éxito comercial y de crítica que fue "Tommy" (1969), una ópera rock sobre un niño maltratado, The Who empezaron a buscar un concepto igualmente ambicioso con el que dar unidad a su siguiente álbum. Para el guitarrista y compositor Pete Townshend, éste debía titularse "Lifehouse" y se trataría de una ópera rock de ciencia ficción que ampliaría la participación del público a unos límites nunca antes vistos. El disco se complementaría con una película y conciertos para convertirlo en una experiencia multimedia completa.
12 3 0 K 96
12 3 0 K 96
190 meneos
2406 clics
Ojete Calor - Collar Fular

Ojete Calor - Collar Fular  

Collar Fular. Lo nuevo de Ojete Calor. Música bien.
101 89 6 K 363
101 89 6 K 363
3 meneos
52 clics

Los años setenta después de los Beatles: ¿Lennon o McCartney?

En los años 70, pasamos de "Lennon y McCartney" al dilema ¿Lennon o McCartney?, tanto en los fans como en los críticos. Los más beligerantes con esta postura fueron los propios protagonistas que, tras la traumática ruptura del grupo, emprendieron una viva competencia no declarada.
16 meneos
43 clics
La Córdoba andalusí, "la ciudad más influyente de la historia de la música"

La Córdoba andalusí, "la ciudad más influyente de la historia de la música"

La Córdoba de hace un milenio, es la ciudad más influyente en la historia de la música. Esa es la tesis del crítico de jazz e historiador musical estadounidense Ted Gioi. Para este investigador, los nuevos estilos musicales nacen en “ciudades densamente pobladas donde se encuentran y se mezclan diferentes culturas", pone como ejemplo Nueva Orleans, cuna del jazz, y ese caso tenía un precedente: “Córdoba, mil años antes, incluso podrías llamar a esa ciudad el prototipo de todas las tendencias musicales decisivas de nuestros tiempos modernos".
13 3 0 K 12
13 3 0 K 12
13 meneos
67 clics
Los fondos buitre sobrevuelan ahora los repertorios de las grandes canciones del rock

Los fondos buitre sobrevuelan ahora los repertorios de las grandes canciones del rock

Hace pocos días, Neil Young publicó una canción nueva: To follow one’s own dream (Days that used to be). En realidad, no es nueva. Es una toma alternativa de Days that used to be, composición incluida en Ragged glory (1990), uno de los álbumes más rabiosos e imponentes que grabó con el trío Crazy Horse. En ella, el canadiense reflexiona sobre cómo el inflexible y pragmático presente va acorralando los ideales de antaño. La segunda estrofa es así de elocuente: “Parece fácil perseguir tu propio sueño / Pero las posesiones y el privilegio no siemp
10 3 1 K 78
10 3 1 K 78
8 meneos
477 clics
Cinco canciones que suenan sospechosamente parecidas a otras canciones

Cinco canciones que suenan sospechosamente parecidas a otras canciones

No siempre se puede criticar una canción por parecerse a otra. A veces es necesario o inevitable, pero otras provoca cierto nivel de asombro, sobre todo por cómo es posible que se hayan salido con la suya en primer lugar.
10 meneos
66 clics

Victor Manuel con Rosendo - Canción de la Esperanza (En Directo)  

Siempre había soñado que se irían de una vez · Nunca había soñado con un rey · Es muy desigual esta partida de ajedrez · Ellos tienen votos y el poder · Prosigamos con la lucha · Siempre viva en la oficina o el taller · Que la historia nos empuja maldiciendo en una mesa de café · Que no cese la esperanza acorralada con un voto no cambiamos casi nada · Que no cese la esperanza acorralada Muerto el perro no se fue con él la rabia. Álbum "Soy un corazón tendido al sol" de 1978
4 meneos
235 clics

La estrella de 'rock and roll' que echó a Jimi Hendrix de su grupo

El guitarrista se hace llamar Maurice James, aunque acabará pasando a la historia como Jimi Hendrix. Desde la primera vez que actúan juntos sobre el escenario surgen las primeras señales de incompatibilidad, que tienen más que ver con aspectos no estrictamente musicales que con cualquier otra cosa.
5 meneos
140 clics

Los Simpson: 20 apariciones de rock y metal de colección, según Futuro

Durante estas 35 temporadas, son varios los rockeros que han aparecido en la serie. Y en la radio del rock lo festejamos recordando 20 apariciones de colección de grupos de Rock y Metal en el universo de «Los Simpson».
20 meneos
75 clics
"No hay gente pa'tanta cama", Yeray Rodríguez

"No hay gente pa'tanta cama", Yeray Rodríguez  

En el 2009, Yeray Rodríguez, interpreta un punto cubano en las Jornadas de Folklore La Aldea, en el municipio de La Aldea de Gran Canaria.
16 4 0 K 96
16 4 0 K 96
11 meneos
261 clics
Músicos de sesión, una práctica escondida pero habitual que no solo salvó a La Oreja de Van Gogh

Músicos de sesión, una práctica escondida pero habitual que no solo salvó a La Oreja de Van Gogh

La banda donostiarra no fue la única que recurrió a ellos para poder grabar su primer disco. Otras como El canto del loco también les necesitó para entrar en la industria musical
2 meneos
18 clics

Taylor Swift lanza su 11º álbum, ‘The Tortured Poets Department’, filtrado dos días antes, en plena gira y con enorme expectación y secretismo

La cantante estadounidense publica su esperado trabajo, que anunció en febrero en los Grammy, sin haber adelantado ni una canción del mismo, aunque el miércoles se filtraron en Internet
1 1 8 K -26
1 1 8 K -26
25 meneos
392 clics
Shave and a Haircut - La melodía más utilizada para golpear la puerta

Shave and a Haircut - La melodía más utilizada para golpear la puerta

Shave and a Haircut y la respuesta asociada two bits es la verbalización anglosajona para un pareado, ostinato o fanfarria musical de llamada y respuesta de siete notas que se usa popularmente al final de una actuación musical, generalmente con un efecto cómico. Se utiliza de forma melódica o rítmica, por ejemplo, como golpe de puerta. La melodía se usa en catalán con una letra diferente: «Nas de barraca. Sant Boi». En México, significa un insulto vulgar con la letra Chinga tu madre... cabrón.
20 5 1 K 82
20 5 1 K 82
12 meneos
47 clics

Así de importante fue Pantera en los primeros años de Meshuggah: "Era una de esas bandas cuando todo era grunge"

La influencia de Pantera en generaciones de bandas de metal que se desarrollaron en todos los estilos del género, es algo que vuelve a quedar demostrado con las palabras que sitúan a los añorados Vinnie Paul y Dimebag Darrell entre las influencias iniciales para Meshuggah, cuyo batería, Tomas Haake, recuerda que Pantera demostró su fortaleza en loNaños 90 afirmando que "era una de esas bandas cuando todo era grunge".
10 2 3 K 73
10 2 3 K 73
4 meneos
43 clics

De Peter Pan a Sylvia Plath: las referencias literarias en las canciones de Taylor Swift

La cantante estadounidense no se queda atrás a la hora de introducir en sus canciones referencias a las obras que ha leído ya que, además, si hay algo que la caracteriza es el usar sus letras para crear historias en sí mismas.
8 meneos
78 clics

Man In The Mirror - Michael Jackson  

Official Video for “Man In the Mirror” by Michael Jackson Listen to Michael Jackson.
29 meneos
74 clics
El Verdugo. Luis G. Berlanga [Película]

El Verdugo. Luis G. Berlanga [Película]  

A punto de jubilarse, Amadeo, funcionario en la España de los 60, convence a su yerno de dejarse de escrúpulos y aceptar su puesto de verdugo, un oficio que le reportará prebendas, que probablemente nunca llegará a ejercer, y puestos en lo peor, en el último momento siempre llega el indulto. (No es necesario registro clicando la X)...
24 5 0 K 96
24 5 0 K 96
15 meneos
95 clics
La noche se muere en Reino Unido: las salas de conciertos, en vías de extinción

La noche se muere en Reino Unido: las salas de conciertos, en vías de extinción

125 salas británicas de conciertos cerraron en 2023, inviables por culpa de la inflación, el Brexit y la competencia de las macro-giras que llenan estadios
1 meneos
24 clics

Sole Giménez: «La música sigue siendo elegida por mentes masculinas»

La cantante, que esta semana hace doblete en Madrid (Recoletos Jazz), reflexiona sobre su carrera y una industria musical que tacha de masculinizada y edadista
1 0 7 K -50
1 0 7 K -50
5 meneos
148 clics

El mito de perderse en el espacio en los cómics clásicos de la ciencia-ficción

Las cabeceras de EC Comics dedicadas a la ciencia ficción y fantasía en el espacio en los años 50 tenían varios mitos recurrentes. Por supuesto, los alienígenas eran el principal, al igual que las paradojas espacio/tiempo, etc… pero había un modelo de historia que tiene un encanto imperecedero, la de aquellos que se perdían en el espacio o los que encontraban naves abandonadas de náufragos espaciales. Una idea que luego llegó a la TV, cine y también está presente en múltiples videojuegos
5 meneos
80 clics

Si aprendes A, ¿podrás aprender mejor B?

Aprender a jugar al ajedrez puede tener “a veces” (y esto es importante remarcarlo) un efecto positivo en el aprendizaje de los alumnos, pero esto se limita a la aritmética/matemáticas en primaria y secundaria. No facilita otro tipo de aprendizajes. Aunque la música pueda mejorar las funciones ejecutivas y los procesos cognitivos superiores necesarios para planificar y dirigir actividades, lo hace de una forma muy leve y, posiblemente, peor que otras disciplinas. La programación por sí misma sólo desempeña un papel marginal.
3 meneos
47 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El ADN del pelo de Beethoven revela que su genialidad musical no estaba en sus genes

investigación arrojó un resultado curioso: Beethoven, uno de los músicos más célebres de la historia, tuvo una puntuación poligénica de lo más común y corriente en musicalidad general si se compara con muestras de población del Instituto Karolinska, en Suecia, o de la Universidad Vanderbilt, en EE UU.
2 1 7 K -31
2 1 7 K -31
3 meneos
47 clics

¿Por qué es tan importante la educación musical? En palabras del Chango Spasiuk  

¿Por qué es tan importante la educación musical? En palabras del Chango Spasiuk. Chango Spasiuk: La mùsica y los estereotipos - Canal Encuentro: www.youtube.com/watch?v=lUAnFgMAnSs
17 meneos
121 clics
Ciencia ficción y música en los 60 y 70

Ciencia ficción y música en los 60 y 70

Así como la década de 1960 dio la bienvenida a la Nueva Ola en el campo de la literatura de CF, también marcó el comienzo de un renacimiento musical que duró hasta bien entrada la década de 1970 y en el que los músicos integraron las visiones que les inspiraron sus lecturas tanto de CF como de Fantasía. La cultura popular estaba muy comprometida con el advenimiento de la Era Espacial. Los gurús de aquella generación leían a Tolkien, Asimov, Herbert y Heinlein, y la iconografía tanto de epopeyas antiguas como de galaxias futuristas impregnó sus
14 3 1 K 43
14 3 1 K 43

menéame