Cultura y divulgación

encontrados: 343, tiempo total: 0.015 segundos rss2
8 meneos
36 clics

¿Por qué las mujeres resisten mejor los virus?

La presente pandemia ha vuelto a poner de manifiesto que las mujeres son más resistentes a las enfermedades infecciosas, en particular víricas. Según las estadísticas proporcionadas por el Ministerio de Sanidad, la relación entre hombres y mujeres infectados por el SARS-CoV-2 es de 40-60. Al considerar el número de fallecimientos, la relación se invierte (60-40). Un análisis más detallado revela que, del total de hombres afectados por el virus, algo más de la mitad (51 %) necesitó hospitalización y el 5,4 % del total falleció.
351 meneos
10667 clics
¿Qué pasará ahora? Los futuros de la COVID-19 explicados con simulaciones

¿Qué pasará ahora? Los futuros de la COVID-19 explicados con simulaciones  

Sinceramente, nosotros (Marcel, epidemiólogo + Nicky, arte/código) estamos preocupados. ¡Y pensamos que tú también lo estarás! Por eso hemos canalizado nuestro miedo haciendo estas simulaciones interactivas, para que tú canalices tu miedo en comprensión: Los últimos meses (introducción a la epidemiología, modelo SEIR, R y R0). Los próximos meses (confinamientos, rastreo de contactos, mascarillas). Los próximos años (¿pérdida de inmunidad? ¿ausencia de vacunas?).
169 182 0 K 350
169 182 0 K 350
3 meneos
41 clics

El origen ancestral de nuestra necesidad de contacto físico

El tacto es algo "verdaderamente fundamental" para los humanos y, vivir sin él, debilita nuestras relaciones más cercanas, dice Robin Dunbar, profesor de Psicología evolutiva de la Universidad de Oxford, en Reino Unido.
62 meneos
73 clics
El crecimiento económico, incompatible con la conservación de la biodiversidad

El crecimiento económico, incompatible con la conservación de la biodiversidad

El aumento del consumo de recursos y emisiones contaminantes como consecuencia del crecimiento económico no es compatible con la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, la mayoría de políticas internacionales de biodiversidad y sostenibilidad aboga por el crecimiento económico. Estas son las principales conclusiones de un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) elaborado por más de una veintena de expertos. La investigación, firmado por más de 22 investigadores de unos 30 centros de 12 países
53 9 3 K 353
53 9 3 K 353
14 meneos
101 clics

En breve vamos a ser 7.777.777.777 seres humanos en el planeta Tierra

Hoy Jorge nos avisó de que según la página Worldometers donde se muestra en tiempo real una aproximación a diversos datos del MundoReal™, la población del planeta Tierra se aproxima de forma inexorable a los 7.777.777.777 seres humanos. Algo ritmo actual (unos 120.000 personas más netas cada día) este curioso hecho numérico sucederá en algún momento hacia las 04:36 UTC del próximo lunes 13, es decir a las 6:36 hora peninsular española o a las 00:36 hora de Chile, según sus cálculos. Parece que fue ayer cuando en el blog contábamos que sobrepa
7 meneos
245 clics

Usando VFX para explicar por qué COVID-19 sorprendió a todos [ENG]  

Wren usa el VFX para explicar la Escala Exponencial y cómo se relaciona con la propagación de un virus como el COVID-19.
2 meneos
8 clics

Crecer rápido es peligroso ¿A qué ritmo quieres crecer?

En el emprendimiento, muchos negocios fracasan por crecer demasiado rápido. Tal vez te parezca sorprendente, pero el crecimiento excesivo puede hacer que una empresa se extralimite en su capacidad para financiarse. Y el resultado en las empresas, es que la mayoría de las veces terminan quedándose sin flujo de efectivo suficiente para costear sus operaciones diarias. Tu reto como emprendedor, es lograr un equilibrio entre los ingresos y los gastos, y por supuesto, vigilar que haya un fondo suficiente para absorber incrementos de cos...
2 0 6 K -48
2 0 6 K -48
218 meneos
3709 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Melatonina: ¿estamos ante una nueva ayuda contra el Covid-19?

Varios estudios recientes subrayan el potencial curativo de la hormona melatonina administrada a pacientes con una fase avanzada de la infección con Covid-19. Hay incluso empresas que han empezado a fabricar preparaciones de ella de aplicación intravenosa para pacientes en fases críticas de la enfermedad, incapaces de ingerir la hormona por la vía oral (la forma habitual del tratamiento).
89 129 29 K 37
89 129 29 K 37
16 meneos
492 clics

Modelo predictivo interactivo de casos por COVID-19 en España

Gráficas interactivas que preveen el crecimiento exponencial de casos en España, se actualiza diariamente. El modelo se va autoajustando sobre la media de la "doubling rate" de los últimos 10 días.
3 meneos
41 clics

Esclerosis múltiple, bienvenida a mi mundo

La entrada de hoy va a ser diferente, ya os lo adelanto. Hoy no os voy a hablar ni de trucos de ahorro, ni finanzas personales, ni del camino hacia la libertad financiera. Me parecía oportuno abrir una nueva ventana en el Bolsillo de mi Abuela. Una ventana para dar voz a la realidad de muchas personas y, por desgracia, de cada vez más. Para ello, me presento. Soy la joven economista que da voz a El Bolsillo de mi Abuela. Proyecto que dentro de poco cumplirá un añito y que empezó gracias al descubrimiento de mi pasión por las
2 1 7 K -51
2 1 7 K -51
8 meneos
7 clics

Exposición a insecticidas durante el crecimiento de los abejorros reduce el crecimiento cerebral (Eng)

"La exposición a insecticidas durante la cría o el desarrollo temprano de los adultos reduce el crecimiento cerebral y perjudica el aprendizaje de los abejorros adultos " Para las abejas sociales, un paso poco estudiado en la evaluación del riesgo de pesticidas es cómo los alimentos contaminados que ingresan a las colonias afectan el desarrollo y la maduración de la descendencia residente. Por ejemplo, los compuestos de insecticidas neurotóxicos en los alimentos podrían afectar el desarrollo del sistema nervioso central, lo que predisp...
17 meneos
235 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Crecimiento exponencial y epidemias [ENG]  

Un buen momento para una introducción al crecimiento exponencial y logístico, ¿no?
381 meneos
4784 clics
La revolución fértil: los países pobres están dejando de tener hijos a una velocidad récord

La revolución fértil: los países pobres están dejando de tener hijos a una velocidad récord

En menos de dos décadas, países como Irán o como Bangladesh pasaron de tener una fertilidad por encima de los 6 hijos por mujer a por debajo de los 3 hijos. Reino Unido o Polonia tardaron todo un siglo en lograrlo.
152 229 2 K 211
152 229 2 K 211
23 meneos
161 clics

Por qué no debe preocuparnos la espuma de la carne en la sartén

Mucha gente cree que la liberan por la presencia de hormonas y antibióticos, pero no es así. Los factores que más importancia tienen a la hora de explicar y prevenir la pérdida de agua son la temperatura y el tiempo que apliquemos durante el cocinado.
1 meneos
42 clics

10 cosas para empezar a ser feliz hoy

La vida no es pesada. La vida nos la hacemos pesada solitos con una serie de actitudes que no hacen ninguna diferencia, no nos hacen ver mejor ante los demás ni causan nada positivo y que lo único que consiguen es hacernos más y mas pesada nuestra experiencia de vida y le amargan su experiencia a los demás.
1 0 14 K -119
1 0 14 K -119
267 meneos
5246 clics
Dos siglos de rápido crecimiento de la población mundial llegan a su fin (eng)

Dos siglos de rápido crecimiento de la población mundial llegan a su fin (eng)  

Una lección de la historia demográfica de los países es que las explosiones de población son temporales. Para muchos países, la transición demográfica ya ha finalizado y, a medida que la tasa de fecundidad mundial se ha reducido a la mitad , sabemos que el mundo en su conjunto se está acercando al final del rápido crecimiento de la población. El pico de crecimiento de la población se alcanzó en 1968 con un crecimiento anual del 2.1%. Desde entonces, el aumento de la población mundial se ha ralentizado y hoy crece un poco más del 1% anual.
131 136 0 K 257
131 136 0 K 257
1 meneos
6 clics

Tu experiencia de vida

Hemos hablado bastante de la transformación y sus distinciones, pero tal vez no hemos puesto en claro lo que buscamos con todo el rollo de crear contextos nuevos, y esto es: transformar la Experiencia de Vida.
1 0 9 K -73
1 0 9 K -73
2 meneos
8 clics

El vaso medio vacio

¿Qué tal si te dijera que el espacio para crear, las posibilidades mismas se esconden justamente en el vaso vacío? La parte medio llena es lo que ya es, lo que ya está, lo que ya tienes; y es fantástico que ya sea, que ya esté y que ya lo tengas, es un motivo claro de satisfacción, una oportunidad de reconocer tus logros; pero la parte medio vacía del vaso es el espacio vacío en el cual podemos crear todo lo que no hay, no desde el espacio de “me falta” sino desde el espacio de “no existe”, no desde un sentimiento de insatisfacción por la falta
1 1 10 K -77
1 1 10 K -77
1 meneos
10 clics

Te voto un cuatro

No se trata de que las circunstancias cambien para que sientas que tu vida vale la pena vivirse. Nada que ver con eso. Tu vida siempre va a tener circunstancias adversas, asuntos que no te gustan. Así es la vida porque así es. Nada que hacer al respecto. Se trata de encontrar satisfacción en tu vida sin importar las circunstancias.
1 0 10 K -91
1 0 10 K -91
1 meneos
14 clics

Una vida que valga la pena vivirse

No se trata de que las circunstancias cambien para que sientas que tu vida vale la pena vivirse. Nada que ver con eso. Tu vida siempre va a tener circunstancias adversas, asuntos que no te gustan. Así es la vida porque así es. Nada que hacer al respecto. Se trata de encontrar satisfacción en tu vida sin importar las circunstancias.
1 0 8 K -62
1 0 8 K -62
1 meneos
10 clics

¿Estás jugando o viendo jugar

La vida es como ese partido y tu y yo somos los jugadores. ¿Donde estás en el partido? ¿En la banca o en la cancha? ¿Juegas a ganar o a no perder? ¿Proteges, razonablemente, lo que tienes ahora o te lanzas irrazonablemente a dar el todo por el todo? En tus relaciones, en tu trabajo, en tus negocios, en tu vida personal, ¿qué están diciendo tus resultados? ¿Vas ganando por goliza o te están goleando? ¿O prefieres un empate? ¿Cómo juegas en tu vida?
1 0 11 K -98
1 0 11 K -98
27 meneos
54 clics

España, el único país desarrollado donde no aumenta la productividad con el crecimiento

El incremento de la productividad que se produce en España en épocas de crisis, asociado a la destrucción de empleo -que provoca que sigamos produciendo lo mismo con menos trabajadores-, no ocurre en otros países desarrollados, donde la productividad no está correlacionada con la desaceleración económica. De hecho, en el resto de potencias desarrolladas de Europa, la productividad aumenta a medida que crece el Producto Interior Bruto (PIB). "España es el único país de entre las economías desarrolladas que exhibe una correlación negativa".
5 meneos
95 clics

De patatas y ciudades

[...] Tal vez una lección que podamos sacar de esta historia sobre patatas y ciudades es que cada vez hay más evidencia académica de algo que parece trivial pero que a menudo no es fácil demostrar: la historia tiene un enorme peso en las circunstancias económicas y sociales de nuestras sociedades. Eventos que acontecieron hace cientos o miles de años tienen aún un fuerte impacto hoy en día. Esto no implica que las políticas para, por ejemplo, modificar los procesos de urbanización o crecimiento de la población, sean inútiles.
14 meneos
29 clics

Luis González Reyes: "Pensar en salir del crecimiento es pensar en escapar de las cadenas"

Luis González Reyes (Madrid, 1974) es miembro de Ecologistas en Acción. Desde la ONG, González Reyes defiende que el sistema económico capitalista ha alcanzado los límites ecológicos del planeta, y que el crecimiento económico del que depende va a detenerse, independientemente de las medidas que se tomen. Eso sí, podemos elegir que ese escenario postcrecimiento sea organizado y justo, evitando que la desigualdad siga siendo el motor de la sociedad.
11 3 0 K 10
11 3 0 K 10
22 meneos
92 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

'Nosotros, los detritívoros'. O por qué el actual número de habitantes del planeta es insostenible

El detritus del que nos alimentamos no es otro que los tesoros energéticos fósiles que nuestra especie aprendió a explotar y que han permitido que en un intervalo de tan solo doscientos años multiplicásemos por siete la población mundial, la cual se había mantenido hasta el siglo XIX siempre por debajo del millardo de personas. Lo que debemos afrontar es que si nuestra especie ha permitido que su población aumente hasta niveles insostenibles mediante el consumo irrefrenado del detritus, va a sufrir antes o después un colapso de su población.

menéame