Cultura y divulgación

encontrados: 131, tiempo total: 0.008 segundos rss2
179 meneos
2065 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
El cordobés Juan Latino, el primer catedrático negro de la Historia

El cordobés Juan Latino, el primer catedrático negro de la Historia

La Historia de Andalucía está repleta de curiosas e interesantes historias, a veces sorprendentemente desperdiciadas como guiones cinematográficos de rabiosa actualidad. Es el caso de la biografía del cordobés Juan Latino que fue el primer catedrático y escritor negro de la Historia. Pero si esto ya te parece sorprendente, espera a leer el final de la historia.
85 94 13 K 321
85 94 13 K 321
4 meneos
63 clics

El tercer emperador hispano que trajo el cristianismo a Roma

Este respetado líder renovador, nacido en lo que hoy es Segovia, consiguió unificar y consolidar el Imperio con la prohibición de cualquier práctica religiosa que no fuera la cristiana
11 meneos
113 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El himno olvidado para toda la Hispanidad que impulsaron los Reyes Católicos

Este himno se tocaba en el Corpus Christi, destinada a celebrar la Eucaristía y que para la Monarquía Hispánica terminaría convirtiéndose en el acto central de sus celebraciones religiosas y políticas. Lo que se celebraba, exaltaba y defendía en el Corpus era el dogma de la transubstanciación, la presencia real del mismo Cristo en la Eucaristía, que ponían en duda la heterodoxia religiosa.
142 meneos
2839 clics
Mapas: Legado Hispánico (Atlas Hispano)

Mapas: Legado Hispánico (Atlas Hispano)  

Mapa con el legado de España, el Imperio español y los Estados hispánicos por todo el mundo. En construcción. Por Atlas Hispano, Reino de Wikonga, Ruta Elcano, La América Española, El Camino Español, editores de Wikimedia Commons y otros.
69 73 2 K 195
69 73 2 K 195
15 meneos
40 clics

La América Hispana ¿fueron colonias o reinos?

Es cierto que las Leyes de Indias aluden en todo momento a los reinos de Indias y a virreinatos, nunca al término colonia. De hecho, el primero en referirse a los territorios indianos como colonias fue Pedro Rodríguez de Campomanes. Este concepto irrumpió en el vocabulario político bien avanzado el siglo XVIII, pero nunca llegó a cuajar. Sin embargo, en la práctica, el estatus de aquellos territorios fue colonial. Los virreinatos indianos nunca tuvieron una situación jurídica equiparable a reinos como el de Navarra, Aragón o Nápoles.
12 3 1 K 60
12 3 1 K 60
8 meneos
164 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

De cómo la 'raza hispana' de Franco acabó beneficiando a las embarazadas 'rojas', según un estudio de la UHM de Elche

Fue una de las grandes obsesiones del franquismo. La búsqueda de la 'raza hispana', en consonancia con los experimentos que practicó la eugenesia nazi para la supuesta "mejora de la raza", tuvo su réplica en la primera etapa de la dictadura, llegando a emplear a presos republicanos de los campos de concentración españoles en su intento de hallar el 'gen rojo'.
7 meneos
38 clics

Octavio Paz sobre la hispanidad y la mexicanidad

Una mesa redonda en 1988 reunió a Octavio Paz, Fernando del Paso, Severo Sarduy, Héctor Bianciotti y Florence Delay. A través de temas como la Malinche, sor Juana o el lugar de la literatura latinoamericana en el mundo, aquel diálogo puso a discusión las ideas expuestas por Paz en El laberinto de la soledad.
14 meneos
38 clics

¿Una democracia franquista?

El hispanista holandés Sebastiaan Faber señala el descuido de la cultura política española. El franquismo ensambló a la perfección una estructura de poder y una cultura política; así que fue mucho más que Franco y su régimen. Además, la Transición no supuso un corte limpio con el régimen autoritario, sino su transformación interna. De manera que, bien pensado, no tiene nada de extraño que la huella de una dictadura tan pertinaz como la franquista sea visible todavía en la democracia. Lo inconcebible es que ese rastro pudiera haberse borrado por
11 3 0 K 21
11 3 0 K 21
72 meneos
117 clics
Muere John H. Elliot, el historiador británico maestro de hispanistas, a los 91 años

Muere John H. Elliot, el historiador británico maestro de hispanistas, a los 91 años

El historiador británico y maestro de hispanistas John Huxtable Elliot, universalmente conocido como John H. Elliot, ha fallecido este jueves a los 91 años en el Hospital John Ratcliffe de Oxford, adonde fue trasladado desde el Community Hospital de la misma localidad el pasado día 5 de marzo, a causa de una neumonía y complicaciones renales. El grave deterioro de su salud se ha producido en los últimos días. Solo sus familiares le han visitado en las instalaciones médicas.
54 18 0 K 295
54 18 0 K 295
24 meneos
99 clics

Enrique VIII se divorcia de Catalina y desafía al Papa y la monarquía hispánica

Aquel divorcio unilateral ponía fin a la relación de subordinación de Inglaterra con respecto a la monarquía hispánica
21 3 2 K 17
21 3 2 K 17
9 meneos
34 clics

La influencia de la Monarquía Hispánica en la Florencia de la época de Carlos V (1527-1558)

La relación de Carlos V en concreto y de la Monarquía Hispánica en general con Florencia está estrechamente vinculada con la paz que el emperador y el Papa Clemente VII (Giulio de Medici) alcanzaron a través del Tratado de Barcelona (29 de junio de 1529), según el cual Carlos V se comprometía a reponer en las manos de la familia Medici el poder en la ciudad del Arno y el Papa reconocía por fin al emperador como rey de Nápoles. Dicho acuerdo puso fin a una feroz rivalidad entre el Sacro Imperio y el Papado.
4 meneos
9 clics

Viaje por la historia de Europa a través de sus medicinas

A su valor científico se suma su interés artístico y cultural. Esta antigua botica de la Roma barroca se convertirá en un museo físico y virtual gracias al proyecto Roma Hispana, de la Universidad de Valencia, que estudia la especiería como parte del patrimonio cultural español en Roma. Tras los primeros resultados, el proyecto se abrió a la colaboración de numerosos laboratorios y centros internacionales de España, Italia, Suiza, Francia y Portugal.
6 meneos
56 clics

Teodosio I el Grande. El tercer emperador hispano

Teodosio nació en Hispania, en la ciudad de Cauca, la actual Coca o en Itálica o sus alrededores, sin tener seguridad en cuál de las dos nació. Su fecha de nacimiento es el once de enero del año 347 d.C. Era hijo de un oficial militar, Teodosio el Viejo, conocido en la época como el comes Theodosius el Viejo. Éste fue un terrateniente hispano y uno de los generales más prestigiosos del emperador Valentiniano I.
4 meneos
23 clics

Literatura y sociedad en algunos villancicos del siglo XVII

El siglo XVII español es un siglo de manifestación literaria doquiera que uno mire [...] Se refleja, pues, la vida cotidiana y sus aspectos más singulares en los más variados géneros [...] Parece un siglo que se vuelca especialmente en su sociedad, su estado y sus problemas. Las grandes cuestiones de convivencia, el futuro interno y externo del país llegan hasta las conversaciones diarias, y se hace debate público, callejero; eso sí, a la española, con refriegas y disparates, sin conclusiones eficaces, aunque hay, en ocasiones, juicios atinados
5 meneos
37 clics

Nacionalismos blancos en el siglo XXI

(...) Esta ideología de autovictimización contiene una inversión engañosa de las relaciones de poder históricas y sociales de los últimos siete siglos. Los países colonialistas y los grupos que más han practicado históricamente el racismo ahora se quieren presentar como los atacados y pretenden que la pérdida o cuestionamiento de sus privilegios es la peor discriminación. Ambas inversiones se basan en la negación infantil de las propias acciones negativas, pues siempre son culpa de algún discurso conspirativo contra ellos (...)
27 meneos
147 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Así se insiste en la Leyenda Negra de España

Todos los tópicos de la Leyenda Negra se concentran en el episodio español de la docuserie Constructores de Imperios. Producción alemana de 2017, firmada por un tal Ian Cross, entrega suelta que se rebusca por el catálogo de Movistar +.
79 meneos
2128 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

12 de octubre: cómo era realmente América antes de la llegada de Cristóbal Colón

Pero para llegar a dominar una zona tan grande del continente, los incas tuvieron que someter a todos los pueblos de la región, y estimularles a trabajar en obras públicas. Sin moneda y sin mercado, ¿qué mecanismos económicos hicieron que este imperio tan grande fuera viable? La respuesta, según Alconini, yace en la sofisticada administración y distribución de recursos de los incas y en sus estrategias de “soft power”.
55 24 33 K 21
55 24 33 K 21
4 meneos
17 clics

Tertulia sobre la hispanidad, ¿se tiene que celebrar?

El Putomikel, EspañaManga y otros divulgadores se sientan en la misma mesa para abordar la leyenda negra y la leyenda rosa de la hispanidad.
3 1 8 K -25
3 1 8 K -25
4 meneos
92 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

HISPANIDAD: Lo que no nos contaron en el colegio. Forja 023 - YouTube

Sobre la Hispanidad podemos aportar argumentos emocionales y subjetivos, apelando a nuestro sentimiento de pertenencia a una comunidad universal unida por un idioma común, unos hitos fundacionales compartidos y unas tradiciones que nos unen, pero, tal y como expresa el matemático y doctor en filosofía Carlos Madrid, a la idea de Hispanidad también se puede contestar sin sentimentalismos, reconociéndola como una serie de relaciones objetivas que, a día de hoy, mantienen las naciones políticas que fueron fruto del Imperio español.
3 1 8 K -26
3 1 8 K -26
12 meneos
52 clics

La olvidada bandera de toda la Hispanidad que surgió en tiempos de la Segunda República  

El capitán del Ejército uruguayo Ángel Camblor ganó en 1932 un concurso internacional que buscaba dotar de una bandera a toda la Hispanidad. Su diseño lo componían tres cruces moradas sobre fondo blanco y la mitad de un sol naciente. Sin embargo, como ha ocurrido de forma crónica con los símbolos nacionales, la enseña es hoy una completa desconocida en España, donde la Hispanidad ha sido en demasiadas ocasiones menospreciada. La Bandera de la Raza Hispánica fue izada por primera vez el jueves 12 de octubre de 1932.
10 2 2 K 112
10 2 2 K 112
175 meneos
2064 clics
Marcas de coches españolas desaparecidas

Marcas de coches españolas desaparecidas  

Hubo un tiempo que España tenía muchas marcas de coches propias y de prestigio. Aunque ahora parezca imposible. Abadal, Aymerich, Batlló, Bonet, Castro, David, De la Cuadra, Elizalde, Ideal, Hispano-Suiza, Nacional Pescara, Nacional Sitges, Ricart, Victoria, … estás con algunas de las marcas españolas anteriores a nuestra guerra civil. Todas estás y algunas más han desaparecido. Y con ellas el sueño de competir con firmas españolas propias en los mercados internacionales.
85 90 0 K 344
85 90 0 K 344
6 meneos
40 clics

"Una pica en Flandes. La epopeya del Camino Español" de Fernando Martínez Laínez

El ensayo histórico "Una pica en Flandes" nos adentra en los kilómetros del Camino Español conociendo sus pueblos, llevándonos a ver lo que fueron y lo que son hoy en día.
3 meneos
89 clics

Testigo de la ciudad amurallada

Ciudad Real fue una ciudad amurallada en todo su perímetro, 5.452 varas castellanas (4.500 metros aproximadamente), con ocho puertas de entrada a la ciudad: Toledo, Calatrava, Mata, Granada, Ciruela, Alarcos, Santa María y Carmen
8 meneos
135 clics

La última entrevista a Trevor Dadson: "¿Qué sabes tú de España si no has leído el Quijote.!

Fallecido hace un año por estas mismas fechas, el catedrático británico Trevor Dadson (1947-2020) fue un hispanista de leyenda, un académico de currículo interminable, un mentor y maestro de generaciones de estudiosos y -ante todo- un enamorado de España y la cultura española.
51 meneos
115 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Escuela de Salamanca. Nacen los Derechos Humanos y la Economía de mercado

La ESCUELA DE SALAMANCA fue una corriente de pensamiento fundamental en diversas áreas del saber que tuvo lugar en el renacimiento del siglo XVI, a través de un grupo de teólogos y juristas concentrados principalmente en la ciudad de Salamanca, España.

menéame