Cultura y divulgación

encontrados: 2592, tiempo total: 0.234 segundos rss2
561 meneos
1943 clics

Mientras nos atribuían la nacionalidad de la pandemia de gripe (1918), nosotros estábamos salvando vidas en Europa

Gracias a la neutralidad de nuestro país, la maquinaria diplomática española podía operar en todas partes, incluso podía llegar más lejos que la Cruz Roja, y así, localizaron desaparecidos, repatriaron heridos, lograron la liberación de prisioneros o, si esto último no era posible, consiguieron humanizar sus condiciones de cautiverio. La acción humanitaria de la Oficina Pro Cautivos proporcionó ayuda a 136.000 prisioneros de guerra franceses, belgas, italianos, ingleses, estadounidenses, portugueses, rusos, etc. Repatrió a 21.000 prisioneros...
215 346 10 K 419
215 346 10 K 419
17 meneos
56 clics

Burgos aplicó medidas similares a las nuestras contra el coronavirus para luchar contra la 'gripe española' en 1918

En la provincia de Burgos más de 100 años atrás ya se tuvieron que aplicar medidas similares a las de ahora con el coronavirus para combatir una epidemia. "Habiéndose cometido por algunos pueblos la imprudencia (sic...) de celebrar las fiestas de la localidad, dando origen con ello a que se haya difundido rapidísimamente la epidemia de gripe entre el vecindario, (...) vuelvo a reiterar a los que todavía no estén convencidos del grave peligro que esto encierra, que se abstengan terminantemente de celebrar dichas fiestas y reuniones".
14 3 1 K 68
14 3 1 K 68
13 meneos
111 clics

La falacia de la Leyenda negra sobre la 'gripe española', la atroz pandemia que asoló Europa

A pesar de su nombre, la enfermedad no provenía de nuestro país, sino de Estados Unidos. Sin embargo, fue en nuestro país donde se informó de su existencia de forma pormenorizada
10 3 3 K 69
10 3 3 K 69
8 meneos
218 clics

La gripe española: mayor pandemia de la historia

La conocida como “gripe española”, se produjo a principios del sXX y afectó a decenas de miles de personas.
10 meneos
116 clics

Boletín Oficial de Burgos, en 1918, para hacer frente a la epidemia de gripe española que invadió el mundo

El Gobierno Civil de Burgos, en 1918, emitió un Boletín extraordinario dedicado a la expansión de la enfermedad en su provincia. Esta comunicación oficial declaraba la epidemia en la provincia de Burgos, reñía a los pueblos que habían celebrado sus fiestas patronales , amenazaba con “castigar duramente a los incumplidores de esta disposición” y hacía algunas recomendaciones preventivas.
7 meneos
196 clics

Cómo se luchó contra la gripe española

Cuando hace unos días leía sobre la gripe española, de la que ya vimos por qué se llama gripe española a la pandemia de 1918, leí algunas de las recomendaciones para prevenirla y para evitar su propagación. Tanto en España, como fuera de ella. Algunas coinciden con las que se están comentando ahora para prevenir el contagio del Covid-19 y evitar que se expanda sin medida. Cómo se luchó contra la gripe española quizás nos de alguna idea para este momento.
4 meneos
90 clics

Medidas de contención implementadas en ciudades de EE.UU. durante la gripe de 1918

El estudio muestra la relación directa entre la adopción temprana de medidas de cuarentena, la disminución del ritmo de contagio y la reducción en el número de muertes.
3 meneos
176 clics

La colosal (e imposible) batalla de Estados Unidos por enterrar a los muertos de la «gripe española» en 1918

Las escenas descritas por las enfermeras de la Cruz Roja, con los cadáveres apilados en las mismas casas de los afectados, eran sobrecogedoras. Los médicos, sepultureros y fabricantes de ataúdes no dieron a basto a causa de la considerada como pandemia más devastadora de la historia de la humanidad. Las escenas descritas por las enfermeras de la Cruz Roja de Baltimore en octubre de 1918 eran estremecedoras. Durante las visitas que realizaron a las casas devastadas por la conocida como «gripe española» vieron a cientos de pacientes enfermos...
11 meneos
187 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La ‘gripe española’, la mortífera pandemia que sólo tenía de español el nombre  

La Primera Guerra Mundial mató a 16 millones de personas, pero en los bastidores de aquella guerra se gestó una guerra biológica y, al menos, tres veces más mortífera. Al contrario que la primera, ésta no enfrentaba humanos con humanos, sino virus con humanos: entre 1918 y 1920 la gripe española mató entre 20 y 200 millones de habitantes, lo que le confiere el dudoso honor de ser la pandemia más mortífera de la Historia. Pero la gripe española (‘spanish flu’) no se originó en España, aunque dio nombre a la enfermedad.
12 meneos
134 clics

La Gripe Española de 1918, la mayor pandemia de la Historia

La gripe española fue una enfermedad contagiosa que afectó entre 1918 y 1919 a la mayor parte de los territorios del planeta, desde Estados Unidos o el África subsahariana hasta Australia o la India, pasando por Sudáfrica, Indonesia, Europa Occidental, China, Latinoamérica… En total, las estimaciones modernas calculan que más de 50 millones de personas habrían muerto a causa de la gripe española, cifra que supera ampliamente el número de muertos totales en la I Guerra Mundial.
10 2 3 K 77
10 2 3 K 77
9 meneos
48 clics

La gripe española de 1918 que mató a 50 millones de personas pudo haberse evitado dos años antes con una vacuna

La pandemia más grave en la historia reciente, que mató a unos 50 millones de personas en todo el mundo, la gripe española, puede haber surgido hasta dos años antes de lo que se creía. Y, según un estudio nuevo e influyente, su manifestación temprana fue ignorada en ese momento, tratada como una "infección menor".
4 meneos
68 clics

La mancha más injusta de la Marca España en toda su historia

Todos los países tienen algunos episodios en su historia de los que no están muy orgullosos. O de los que ningún país debería estar muy orgulloso, mejor dicho. España no es ninguna excepción. Pero también es cierto que nos hemos visto arrastrando alguna cruz que no nos tocaba. Hoy recordaremos uno de los usos más injustos que se han hecho nunca de la palabra “español” como adjetivo.
4 0 1 K 42
4 0 1 K 42
2 meneos
24 clics

Empar Fernández: “1918 fue un año determinante e infernal"

Empar Fernández (Barcelona, 1962) es más conocida como novelista de género negro, pero en los últimos años nos está acostumbrando a ver novelas suyas en las estanterías de histórica. Tras el éxito en 2017 de su Hotel Lutecia, regresa con la novela La epidemia de la primavera (Suma de Letras), donde nos traslada justo un siglo atrás, al año final de la Primera Guerra Mundial y a la pandemia de gripe mal llamada “gripe española”. Y lo hace a través de dos personajes, una joven española y un estadounidense, que le dan para mostrar cómo vivió
10 meneos
39 clics

Cerco a la gripe

Este otoño de 2018 se cumplen 100 años de la mal llamada gripe española. Esta pandemia causó unos 50-100 millones de muertos (el 3-6% de la población mundial), quizá tantos o más que la Primera y la Segunda Guerra Mundial juntas (17 y 60 millones). Un siglo después, el virus de la gripe es el agente infeccioso más estudiado, pero dista mucho de ser el mejor conocido.
2 meneos
78 clics

Gustav Klimt y otras víctimas famosas de la gripe española de 1918

Hace un siglo, una de las peores pandemias de la historia mató a más de 50 millones de personas en todos los rincones del planeta. Te contamos quiénes fueron las víctimas más conocidas de la influenza de 1918.
10 meneos
30 clics

Cómo la gripe española ayudó a crear el estado de bienestar moderno de Suecia (ENG)

Han pasado 100 años desde que una cepa particularmente virulenta de la gripe aviar, conocida como la gripe española, devastó el mundo y mató entre 50 y 100 millones de personas. La pandemia de 1918 devastó la remota ciudad de Östersund (Suecia), lo que le valió el sobrenombre de "capital de la gripe española". Pero su legado es una ciudad y un país bien equipados para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
15 meneos
144 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La gripe que no era española

Fuera de nuestras fronteras la llamaban “la gripe española” y aquí “el soldado de Nápoles”. La pandemia que diezmó a la población mundial en 1918 también se cebó con nuestro país y, en particular, con la ciudad de Zamora, donde una mala gestión sanitaria y la ignorancia del pueblo, atizada por la Iglesia, multiplicaron sus efectos.
12 3 14 K -27
12 3 14 K -27
37 meneos
133 clics

La historia del niño que sobrevivió a la gripe española de 1918 y hoy tiene 103 años

A sus 103 años José Ameal todavía recuerda cómo sus tíos corrían las cortinas al lado de su cama "para que no viera las procesiones funerarias". Era otoño de 1918 cuando se contagió con el virus de una enfermedad que todo el mundo acabó llamando gripe española, y que pasó a la historia como la peor pandemia del siglo XX después de dejar atrás unos 50 millones de muertos. Investigaciones recientes sugieren que el virus se originó en EEUU en 1916, y que llegó a Europa cuando las tropas estadounidenses fueron a luchar en la Primera Mundial.
31 6 1 K 54
31 6 1 K 54
4 meneos
40 clics

Algunas consideraciones acerca de la “gripe española”

Es ya todo un tópico mencionar que el término “gripe española” nada tiene que ver con que la pandemia se hubiera podido originar en España, cosa que parece descartada. En 1918 el mundo llevaba ya metido de lleno en la más terrible de las guerras vistas hasta entonces, lo que con los años tomó por nombre como Primera Guerra Mundial. En ese ambiente, las naciones beligerantes mantenían una censura férrea de la prensa y apenas permitían que se publicaran datos sobre posibles enfermedades en su bando, no fuera que dieran la sensación de parecer...
9 meneos
192 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué se llamó "gripe española" a la pandemia que asoló el mundo en 1918?

La gran diferencia de esta gripe con el resto fue la alta tasa de mortalidad y, sobre todo, el hecho de que fuera especialmente virulenta entre adultos sanos con edades entre 20 y 40 años, cuando las gripes comunes lo son con colectivos más vulnerables (niños, ancianos o enfermos). El origen de la epidemia no ha podido establecerse con certeza, aunque se sabe que el primer caso se registró el 4 de marzo de 1918 en Fort Riley, uno de los campamentos militares establecidos en Kansas (EE.UU). Pero ¿por qué se llamó "gripe española"?
67 meneos
1870 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

100 años de la 'Gripe española': 12 datos que igual no sabías

Este año se cumplen los 100 años de la mal llamada gripe española de 1918. Se le ha llamado dentro de los virus de la gripe 'la madre de todas las pandemias' porque probablemente fue la primera gran pandemia de gripe conocida y muchos de los virus que se han ido extendiendo a lo largo del siglo XX tienen relación con éste. Aquí vamos a conocer los 12 datos que la caracterizaron:
45 22 9 K 309
45 22 9 K 309
61 meneos
510 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

En qué consistió la gripe española, la enfermedad que mató más personas que la Primera Guerra Mundial

Hace 100 años, cuando la pandemia de influenza se propagó, al menos 50 millones de personas murieron, tres veces más que las que perdieron la vida durante la Primera Guerra Mundial. En sólo un año, la expectativa de vida en EE.UU. se disminuyó 12 años. Fue tan fuerte que las naciones que acababan de enfrentarse tuvieron que cooperar para hacerle frente al enemigo común.
50 11 7 K 45
50 11 7 K 45
13 meneos
269 clics

Gripe española: 40 millones de muertos y un virus que volverá

Si lees el titular de esta noticia puedes pensar: "¿40 millones de muertos por la gripe española? Bueno, era 1918 la gente estaba mal alimentada, afectaría a enfermos, niños y ancianos y además no había los adelantos que tenemos hoy en día."
11 2 1 K 98
11 2 1 K 98
9 meneos
194 clics

La gripe española fue la pandemia más grande de la historia

La gripe española fue una pandemia mundial que arrasó entre 50 y 100 millones de personas. Es la mayor enfermedad de la historia, superando la peste negra. Veamos lo que ocurrió.
1 meneos
56 clics

¿Cómo se protegía la población de la gran gripe española de 1918?

La enfermedad más devastadora jamás conocida causó más muertes que la Primera Guerra Mundial... y desapareció naturalmente tras diezmar a la población. La gripe española diezmó el planeta en 1918. Se calcula que más del 20% de la población mundial se contagió del virus de la influenza y más de 50 millones de enfermos murieron con el peligroso brote en un tan solo cinco años. Sin una organización como la OMS actual, la lucha contra la enfermedad se hizo de manera descoordinada.
1 0 8 K -88
1 0 8 K -88
10 meneos
40 clics

Expedición a un naufragio español de 300 años con 20.000 millones de dólares en oro y esmeraldas [ENG]

Se ha confirmado que un pecio de 300 años de antigüedad descubierto en el Caribe en 2015 es el del famoso galeón español San José. Apodado el "santo grial de los naufragios", se cree que el pecio alberga un tesoro de esmeraldas y monedas de oro y plata valorado en 20.000 millones de dólares. El gobierno colombiano ha revelado su intención de realizar una expedición submarina al lugar, con la esperanza de recuperar algunos de los objetos.
2 meneos
113 clics

Leyenda Negra: Felipe II y la leyenda negra: cuando los protestantes insultaban a los españoles por el color de su piel

Se han vertido ríos de tinta sobre el origen y desarrollo de la mala imagen del monarca, que no fue un ángel, como defiende la Leyenda Rosa, sino m...
1 1 6 K -33
1 1 6 K -33
7 meneos
93 clics
The Builders and the Butchers - La canción de la muerte española

The Builders and the Butchers - La canción de la muerte española  

KEXP 90.3 FM Seattle presenta a The Builders and the Butchers interpretando "Spanish Death Song" en vivo en el Doug Fir en Portland
63 meneos
906 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
¿España tuvo virreinatos o colonias? Este catedrático de historia moderna zanja la polémica

¿España tuvo virreinatos o colonias? Este catedrático de historia moderna zanja la polémica  

La historia de la América española está envuelta constantemente en la polémica por su manipulación, por lo que era hora de hablar con un verdadero experto en el tema para que nos aclare la situación
44 19 31 K 12
44 19 31 K 12
7 meneos
98 clics

El Baile del Vampiro: Inés 1994. Edición 25 aniversario. «Mordisco de realidad» sobrenatural en tres actos

Recorremos las páginas del cómic protagonizado por uno de los personajes más célebres de la saga vampírica de Sergio Bleda en su 25 aniversario.
10 meneos
48 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Enrique González Macho: "Siempre nombran ministro de Cultura al más tonto"

Enrique González Macho: "Siempre nombran ministro de Cultura al más tonto"

Productor de Te doy mis ojos, distribuidor de Alta Films, exhibidor con los cines Renoir, Premio Nacional de Cine, ex presidente de la Academia… Tras ser absuelto de un delito de fraude en tres juicios, cumple 60 años en la profesión y mira hacia atrás.
128 meneos
687 clics
"El abismo del olvido", de Paco Roca y Rodrigo Terrasa,  y César Sebastián, por "Ronson" ganan los VI Premios ACDCómic - ACDCómic

"El abismo del olvido", de Paco Roca y Rodrigo Terrasa, y César Sebastián, por "Ronson" ganan los VI Premios ACDCómic - ACDCómic

La Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic de España ha anunciado los ganadores de sus VI Premios ACDCómic a Mejor Obra Nacional y Autor/a Emergente.
68 60 0 K 298
68 60 0 K 298
7 meneos
32 clics

La Habana-Barcelona, la “conexión cubana” del fascismo español

Lo habitual es decir que la España del siglo XX sufrió a dos dictadores, Miguel Primo de Rivera y Francisco Franco
5 meneos
72 clics

El pabellón de España en Venecia se convertirá en un museo contra el racismo español

“Ojalá haya críticas. El arte es un espacio seguro donde podemos dialogar y puede servir de ejercicio para otro tipo de cuestiones más complejas y urgentes. Si no nos podemos permitir el desencuentro en el arte no sé dónde va a ser. Así que sí me gustaría que fuera un lugar para el desencuentro”. Así ha respondido esta mañana la pintora peruana Sandra Gamarra (Lima, 1972) a las posibles repercusiones que su proyecto, Pinacoteca migrante, con el que representará a España en la 60ª Bienal de Arte de Venecia, pueda tener a partir del próximo 20 de
6 meneos
83 clics

El cine español y los fachas

El cine español vendió en 2023: 12.400.000 entradas Las plazas de toros de primera: 1.631.943 (según ellos) La tauromaquía recibió cerca de 500 millones de euros de ayudas públicas
5 1 9 K -28
5 1 9 K -28
11 meneos
111 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cómo se habla en Guinea Ecuatorial, el único país de África donde el español es lengua oficial

En Guinea Ecuatorial se hablan 12 lenguas diferentes y el español es uno de sus idiomas oficiales, ¿sabes por qué? VIDEO
331 meneos
7247 clics
Atronador aplauso a Almodóvar por su respuesta en pleno directo de los Goya a Garcia-Gallardo, dirigente de Vox

Atronador aplauso a Almodóvar por su respuesta en pleno directo de los Goya a Garcia-Gallardo, dirigente de Vox

Atronador aplauso el que se ha llevado por parte del auditorio de Valladolid el director de cine Pedro Almodóvar, encargado junto con Penélope Cruz y el resto del reparto de Todo sobre mi madre de entregar el premio Goya a mejor película, un galardón que se ha llevado La sociedad de la nieve, de Juan Antonio Bayona.
128 203 12 K 444
128 203 12 K 444
3 meneos
33 clics

Así ha contestado Pedro Almodóvar a los insultos contra el cine español lanzados por García-Gallardo

El dinero que los cineastas recibimos como anticipo lo devolvemos con creces al Estado, además de crear miles de puestos de trabajo
2 1 1 K 28
2 1 1 K 28
16 meneos
34 clics

La banca se forra  

Hoy hablamos sobre los resultados de la banca y el sector financiero en España. En un entorno de inflación, tipos de interés que ponen las hipotecas cuesta arriba y bajo rendimiento de las cuentas de ahorros, el sector bancario ha presentado unos enormes beneficios. Programa completo en iVoox.
16 meneos
56 clics
La RAE elimina "discapacitado" como sinónimo de disminuido

La RAE elimina "discapacitado" como sinónimo de disminuido

Tras la modificación de la Constitución, la RAE ha analizado sus sinónimos, eliminando también algunos como "disminuido".
13 meneos
77 clics
Los "Pifs", autores españoles en el mercado franco-belga desde los 80 hasta la actualidad

Los "Pifs", autores españoles en el mercado franco-belga desde los 80 hasta la actualidad

Repaso al fenómeno de la presencia de autores españoles en el mercado francobelga desde los años ochenta del siglo XX hasta la actualidad, mediante una serie de entrevistas realizadas por videoconferencia entre agosto y septiembre de 2023, practicadas a una muestras de doce autores representativos de ese colectivo, de varias generaciones y con distintos perfiles y trayectorias.
10 3 0 K 17
10 3 0 K 17
3 meneos
88 clics

Las huellas españolas en Nueva York: de las bóvedas de Guastavino al Oculus de Calatrava

Una ruta para hallar las curiosas conexiones entre España y la megalópolis estadounidense.
3 meneos
29 clics
El militar español que pudo haber gobernado todo el antiguo Imperio Romano

El militar español que pudo haber gobernado todo el antiguo Imperio Romano

Una de las figuras más importantes de la época del Imperio Romano fue Marco Cornelio Nigrino, un político y militar romano y candidato al trono imperial nacido en Edeta (actual Liria, Valencia) en el siglo I.
2 1 6 K -29
2 1 6 K -29
5 meneos
75 clics

'Piedra contra Tijera', la poco estudiada música española entre 1991 y 2021

Piedra contra Tijera es una enciclopedia de 500 páginas sobre la música popular española de las últimas tres décadas, una etapa poco reivindicada y analizada por los gurús, que siguen encasillados en otros momentos que, por lo que sea, se considerarán más interesantes. Lo cierto es que durante treinta años ha dado tiempo a que surjan clásicos de la misma magnitud de los que se soban continuamente en los medios
63 meneos
9482 clics
Selección de los mejores cómics reeditados del 2023. Algo para recordar: Algo nuevo, algo viejo…

Selección de los mejores cómics reeditados del 2023. Algo para recordar: Algo nuevo, algo viejo…

Selección de lo más destacable de las reediciones de cómics que aparecieron en España a lo largo del 2023.
39 24 1 K 371
39 24 1 K 371
4 meneos
70 clics

Charles Fletcher Lummis, el historiador que intentó resolver el enigma de la colonización española

Repasamos la vida y obra de este hispanista que defendió los derechos de los amerindios hasta su último aliento y cuyos elogios a la colonización a veces rozan la elegía heroica
9 meneos
82 clics
El doble castigo de un hombre honrado

El doble castigo de un hombre honrado

La historia del contralmirante Camilo Molins Cabrera hace referencia a la ética y la honradez profesional, en este caso militar.
6 meneos
1546 clics

2023. Algo para recordar

Selección de "lo mejor del año" en cuanto a cómic publicado en España en 2023, centrando la selección en material nuevo y dejando fuera reediciones.
2 meneos
5 clics

Redescubriendo el encanto del castellano frente a «backstage»

En una época donde los anglicismos como «backstage» se han convertido en parte de nuestro vocabulario cotidiano, especialmente en el mundo del espectáculo y los medios de comunicación, existe una tendencia a olvidar las hermosas alternativas que ofrece el idioma español. Una de estas palabras es «entre bastidores», un término que no solo captura la esencia de lo que significa «backstage», sino que también lleva consigo la riqueza y el encanto del español.
1 1 2 K 0
1 1 2 K 0
241 meneos
4517 clics
Guinea Ecuatorial: cómo se habla en el único país de África donde el español es lengua oficial

Guinea Ecuatorial: cómo se habla en el único país de África donde el español es lengua oficial

El español ecuatoguineano se implantó más tarde que en América Latina, toma su influencia de lenguas nativas y estuvo prohibido durante un tiempo. Te contamos su historia y cómo suena.
118 123 0 K 418
118 123 0 K 418

menéame