Cultura y divulgación

encontrados: 317, tiempo total: 0.011 segundos rss2
11 meneos
40 clics

Plumas de gallos para elaborar moscas y señuelos de pesca  

PLUMAS DE GALLOS para elaborar MOSCAS Y SEÑUELOS de pesca de forma 100% artesanal - En Torneros de la Valdería (León) el entusiasmo de Rafael Méndez por este arte de la pesca tradicional era tan grande que él mismo criaba los gallos de los q...
398 meneos
1817 clics
Eugenio Monesma: El hombre de 70 años que viraliza el ingenio rural con un millón de seguidores: del artesano de veletas al navatero

Eugenio Monesma: El hombre de 70 años que viraliza el ingenio rural con un millón de seguidores: del artesano de veletas al navatero

Eugenio Monesma tiene 70 años, una filmografía compuesta por 3.200 documentales sobre oficios perdidos, gastronomía tradicional y fiestas populares, 911.000 suscriptores en su canal de YouTube y un consejo: “No hay que ir nunca de inteligente o de superior; tú vas de listillo, pero los listos son ellos”. Ellos son los artesanos, los campesinos, las manos y los cerebros que han desarrollado durante siglos oficios ahora perdidos. Navateros, carboneros, linotipistas, zahoríes o retratistas.
175 223 1 K 301
175 223 1 K 301
16 meneos
39 clics

Cuerdas naturales con hojas de pita o agave. Golpeo, separado y trenzado de sus fibras en el campo - [Monesma documentales]

La pita es una planta de hojas grandes y carnosas que crece espontánea y abundantemente en la isla canaria de Fuerteventura. Entre todos los aprovechamientos que los majoreros han hecho de este arbusto está la fabricación de cuerdas y otros artículos de usos agrícolas a partir de las fibras de sus hojas. Antonio Cabrera conocía bien este trabajo y en el año 1998 salió a recolectar algunas pencas para fabricarse un trozo de cuerda o tomiza.
7 meneos
37 clics

Piezas únicas de cerámica aborigen creadas por Fefita, experta alfarera con 30 años de experiencia- [Monesma documentales]

En la isla canaria de Fuerteventura sobrevivió hasta nuestros días la alfarería tradicional, heredera de aquella cerámica aborigen que los antiguos majoreros, antes de la colonización española, utilizaban para almacenar alimentos y aguas. En el año 1998 Josefa Acosta, conocida como Fefita, después de treinta años de mimar en barro, se convirtió en el punto de referencia de esta alfarería popular.
141 meneos
1329 clics

Aceite puro a partir del "ordeño" de aceitunas y uso de maquinaria tradicional en una cooperativa [Eugenio Monesma]  

La localidad navarra de Torres del Río posee una gran riqueza en olivares que, desde antiguo, proveen de trabajo y aceite a todos sus habitantes. El trujal cooperativo “San Isidro” de Torres del Río, ha producido siempre un aceite puro, cien por cien natural, pues los socios lo emplean para consumo propio manteniendo así una costumbre que hunde sus raíces en la economía tradicional de esta localidad. En el año 2006 nos mostraron el proceso completo.
78 63 3 K 367
78 63 3 K 367
119 meneos
2133 clics

Escuela rural de antaño. Recorremos las aulas de nuestros abuelos y padres para recordar su infancia [Eugenio Monesma]  

La ilusión de Encarna Espada por no dejar que cayera en el olvido ese recuerdo de la infancia, de la escuela y de las primeras letras, le ha llevado en colaboración con el ayuntamiento de Castellote a la creación de un pequeño museo de la escuela en Dos Torres de Mercader (Teruel). En el año 2010 visitamos las dependencias para conocer cómo era una escuela rural.
64 55 2 K 352
64 55 2 K 352
239 meneos
1227 clics
Jabón casero con grasas y huesos sobrantes en la cocina, aceite usado, agua y sosa [Eugenio Monesma]

Jabón casero con grasas y huesos sobrantes en la cocina, aceite usado, agua y sosa [Eugenio Monesma]  

El elemento principal para el lavado de la ropa ha sido el jabón casero, que se elaboraba con los desperdicios grasientos que se guardaban para este fin. En 2010, varias vecina de Ardisa (Zaragoza) nos mostraron el curioso proceso artesanal para su elaboración.
112 127 3 K 343
112 127 3 K 343
224 meneos
2042 clics
5 ingenios hidráulicos ancestrales activados por la fuerza del agua del río y el uso de trampillas [Eugenio Monesma - Documentales]

5 ingenios hidráulicos ancestrales activados por la fuerza del agua del río y el uso de trampillas [Eugenio Monesma - Documentales]  

En el occidente del Principado de Asturias, la villa de Taramundi acoge en su término el Conjunto Etnográfico de Teixois, con una serie de ingenios hidráulicos que lo convierten en uno de los más peculiares de nuestra geografía. En el año 2000, pude conocer este conjunto de artificios mecánicos nacidos del talento que despierta la carencia de recursos, y que se manifiesta en el aprovechamiento del cauce del río.
120 104 1 K 382
120 104 1 K 382
109 meneos
659 clics
CARRACA de madera artesanal para ahuyentar a los "demonios". INSTRUMENTO tradicional hecho a mano [Eugenio Monesma - Documentales]

CARRACA de madera artesanal para ahuyentar a los "demonios". INSTRUMENTO tradicional hecho a mano [Eugenio Monesma - Documentales]

La carraca se utilizaba durante la Semana Santa en las iglesias para significar el terremoto al final de las tinieblas. Las campanas permanecían en silencio y los jóvenes hacían sonar las carracas y las matracas simulando los ruidos de los truenos. En el año 2002, Miguel Urroz de Oitz (Navarra) era uno de los pocos fabricantes artesanos de este popular instrumento.
56 53 1 K 398
56 53 1 K 398
38 meneos
213 clics

Eugenio Monesma: el sabio de Huesca que no ha visto "The Last Of Us" pero podría salvar a la humanidad

La gran mayoría de los españoles no sabe cazar, ni pescar, ni cultivar. A lo máximo a lo que llegan muchos (millones) de personas, de hecho, es a bajar al supermercado, pagar con el móvil y calentar con el microondas. Sobra decir, por lo tanto, que su superviviencia en un mundo apocalíptico se vería muy amenazada. Pero Eugenio Monesma lleva 40 años dando forma a una posible solución: más de 3.200 documentales —"el mayor archivo audiovisual de España sobre etnografía"— que contienen parte de sabiduría acumulada por nuestros ancestros...
15 meneos
33 clics

SOMBREROS de PELO DE CONEJO. Confección artesanal en una SOMBRERERÍA tradicional (Eugenio Monesma)

En el número 8 de la calle Mesones, de Talavera de la Reina (Toledo), la puerta de la sombrerería, fundada por Cándido Martín Callejo, nos invitó en el año 1999 a trasladarnos algunas décadas atrás en el tiempo. En esta fábrica de confección de sombreros de fieltro o pelo de conejo, que nació a principios del pasado siglo como complemento de una tienda de zapatos, todavía se conservaba ese sabor artesanal.
12 3 1 K 97
12 3 1 K 97
10 meneos
70 clics

CASAS CUEVA habitadas. Emocionante historia de Justo en la CONSTRUCCIÓN manual de su casa cueva [Eugenio Monesma]  

En Juslibol (Zaragoza) se han contabilizado 264 cuevas, de las cuales la mayoría se encuentran habitadas permanentemente o son utilizadas para pasar los fines de semana. Sólo un escaso número de ellas tienen como función servir de almacén, trastero o peña. En el año 1996 varios de los vecinos de Juslibol nos permitieron conocer las entrañas de este tipo de viviendas.
10 meneos
35 clics

El zumaque o sumac. Recolección, trilla y uso tradicional para curtir pieles, tinte y gastronomía - (Eugenio Monesma)  

El zumaque o sumac, Rhus coriaria, es un arbusto de hojas muy verdes cuyas flores crecen en forma de ramilletes dando un fruto de color pardo-rojizo. Uno de los principales usos del zumaque ha sido como producto curtiente de las pieles, debido a su alto contenido en taninos. En el año 2011, un grupo de vecinos de la Asociación Cultural Amigos de Paracuellos de la Ribera (Zaragoza) decidió recuperar este trabajo de la memoria de los antiguos zumaqueros de la localidad.
117 meneos
1057 clics
La trilladora. Uso tradicional para separar el grano de trigo de la paja en el campo

La trilladora. Uso tradicional para separar el grano de trigo de la paja en el campo  

En el año 2007, en la localidad francesa de Loudenvielle, se celebraba todos los años una gran feria en la que la familia de Dominique Martín y un grupo de amigos daban a conocer una serie de antiguas máquinas agrícolas que están coleccionando y recuperando para mantenerlas en funcionamiento. Una de ellas muy interesante era la trilladora, movida por motor y una gran correa.
68 49 3 K 349
68 49 3 K 349
140 meneos
893 clics
CUENCOS DE MADERA tallados a mano: los DORNILLOS. Elaboración artesanal para su uso en la montaña [Eugenio Monesma - Documentales]

CUENCOS DE MADERA tallados a mano: los DORNILLOS. Elaboración artesanal para su uso en la montaña [Eugenio Monesma - Documentales]  

La madera que se produce en la masa forestal de la Sierra Norte de Sevilla se ha utilizado, entre otras finalidades, para la fabricación de unos cuencos de madera que servían para comer a rancho durante las faenas de montaña: los dornillos. En el año 2000, Manuel Vázquez nos hizo una demostración de la talla manual de este tipo de recipientes en su taller de San Nicolás del Puerto en Sevilla.
67 73 0 K 387
67 73 0 K 387
143 meneos
1437 clics
La "olla podrida". Exquisito guiso tradicional al fuego lento del hogar (Eugenio Monesma)

La "olla podrida". Exquisito guiso tradicional al fuego lento del hogar (Eugenio Monesma)  

Uno de los platos más típicos de Covarrubias (Burgos) es la olla podrida. La impresión de su nombre no debe llevarnos a engaño puesto que se trata de una de las más suculentas comidas de nuestra gastronomía popular. En el año 2000, Alejandro Gutiérrez nos mostró paso a paso cómo se elaboraba este tradicional guiso.
85 58 1 K 406
85 58 1 K 406
196 meneos
1761 clics
Construcción de un puente con madera, piedras y ramas para cruzar un río en la naturaleza (Eugenio Monesma)

Construcción de un puente con madera, piedras y ramas para cruzar un río en la naturaleza (Eugenio Monesma)  

En el año 2003, en San Cristóbal de Aliste (Zamora), un grupo de vecinos decidió construir un puente de madera y piedras para poder acceder a una zona de campos, ya que tenían que sortear un pequeño riachuelo que en tiempo de lluvias aumentaba considerablemente su caudal, encharcando todo el terreno. Así fue su construcción tradicional paso a paso.
107 89 2 K 364
107 89 2 K 364
159 meneos
1096 clics
Chiflo de pastor  tallado artesanalmente en una piedra del monte para avisar y atraer al ganado

Chiflo de pastor tallado artesanalmente en una piedra del monte para avisar y atraer al ganado  

El chiflo era un recurso habitual que el pastor utilizaba para hacerse oír. Un pequeño instrumento de piedra cuyo sonido hacía reaccionar de inmediato al ganado. En la localidad de Griegos (Teruel), sus vecinos Pedro y Silviano nos elaboraron en el año 2001 un buen chiflo de pastor con piedra.
81 78 1 K 371
81 78 1 K 371
5 meneos
60 clics

[Eugenio Monesma] BUFANDA artesanal en un TELAR TRADICIONAL. Preparación de hilos y su confección con lana y fibras

La comarca cacereña de la Vera es rica en artesanías tradicionales que han tenido su origen en la necesidad de autoabastecerse de todos aquellos útiles, prendas y objetos necesarios para la vida cotidiana. En Villanueva de la Vera (Cáceres), Ana Martín tenía instalado en el año 2004 su pequeño telar de bajo lizo, muy arraigado en la tradición de la artesanía textil, con el que tejía variadas y creativas prendas, utilizando diferentes tipos y colores de fibra. Hora de estreno 20:30.
4 1 10 K -34
4 1 10 K -34
15 meneos
88 clics

[Eugenio Monesma] Monjas de clausura y su destreza en la repostería tradicional: bizcocho, suspiros y más dulces

Las monjas del Monasterio de Casbas (Huesca) han combinado el rigor monacal con la destreza culinaria que tradicionalmente ha ocupado su clausura. Prueba de ello, fue la sabrosa repostería que pudimos recuperar en el año 2000. Estos dulces son: -Suspiros -Bizcocho de gloria -Casbantinas -Pan de San Bernardo -Caprichos -Yemas del císter
12 3 3 K 107
12 3 3 K 107
87 meneos
545 clics
[Eugenio Monesma] - Calendario de la cebolla, tronca y calandrias: RITOS Y TRADICIONES DE NAVIDAD en el Pirineo español

[Eugenio Monesma] - Calendario de la cebolla, tronca y calandrias: RITOS Y TRADICIONES DE NAVIDAD en el Pirineo español

El solsticio de invierno ha estado asociado en el Pirineo altoaragonés a un gran número de ritos y tradiciones. Uno de los rituales más extendidos en estas fiestas navideñas en la zona oriental de la provincia de Huesca ha sido la Tronca de Navidad, directamente vinculado al fuego. Una buena parte de los ritos también estaban relacionados con las predicciones meteorológicas para el año entrante, como eran el calendario de la cebolla y las calandrias. En el año 2007 pudimos recoger estos típicos rituales navideños.
50 37 2 K 359
50 37 2 K 359
147 meneos
729 clics
Descubren un lagar romano en Liesa (Huesca). (Eugenio Monesma-Isaac Moreno Gallo)

Descubren un lagar romano en Liesa (Huesca). (Eugenio Monesma-Isaac Moreno Gallo)  

Los romanos tenían al vino como una bien de primera necesidad y un símbolo de su cultura al que eran muy aficionados. Para producirlo a gran escala construyeron verdaderas factorías donde prácticamente industrializaban su producción. De entre ellas, por razones obvias, las de carácter rupestre son las que más huella han dejado hasta nuestros días.
79 68 1 K 425
79 68 1 K 425
17 meneos
71 clics

El ORGANILLO. Afinación y reparación artesanal de este instrumento musical por el ORGANILLERO

El instrumento cuyo sonido nos traslada a aquellas verbenas populares y bailes vecinales del viejo Madrid es el organillo. En el año 2000, en su pequeño taller de Madrid, Emeterio Villamor reparaba y afinaba los organillos que habían sido dañados por el implacable paso del tiempo.
14 3 0 K 14
14 3 0 K 14
162 meneos
774 clics
Alboka, txalaparta y tobera. Fabricación artesanal de estos instrumentos del País Vasco | Eugenio Monesma

Alboka, txalaparta y tobera. Fabricación artesanal de estos instrumentos del País Vasco | Eugenio Monesma  

La alboka es un sencillo instrumento de viento que, junto a la txalaparta de madera y la tobera de hierro, forma parte de la identidad musical del País Vasco. José Antonio Martínez "Osés" es un estudioso y fabricante e intérprete de estos instrumentos que vive en la localidad alavesa de Otazu.
78 84 3 K 416
78 84 3 K 416
123 meneos
624 clics
Mosto de vino para elaborar el mostillo o arrope. Preparación tradicional de este exquisito dulce (Eugenio Monesma)

Mosto de vino para elaborar el mostillo o arrope. Preparación tradicional de este exquisito dulce (Eugenio Monesma)  

En la comarca vinícola de Cariñena (Zaragoza), famosa por la calidad de sus vinos, se sigue elaborando el tradicional mostillo, presente desde antaño en los postres y meriendas de la zona. En el año 2000, Florinda y Teresa nos mostraron paso a paso cómo se elaboraba este exquisito dulce con el mosto del vino.
66 57 2 K 337
66 57 2 K 337
27 meneos
58 clics
Alfombra de lana artesanal. Espectacular confección paso a paso en un complejo telar tradicional

Alfombra de lana artesanal. Espectacular confección paso a paso en un complejo telar tradicional

Desde su origen en el Oriente hasta los talleres textiles de Sigüenza (Guadalajara), han sido muchos los suelos cubiertos y los pasos adornados por esos tejidos de lana. En el taller de Seguntia, un grupo de entusiastas tejedoras mantenían en el año 1999 la tradición de las alfombras artesanas, siguiendo las técnicas que aprendieron de sus mayores.Monesma documentales
115 meneos
748 clics
Elegantes gorras para la mujer del campo hechas con centeno. Protección del sol en sus labores

Elegantes gorras para la mujer del campo hechas con centeno. Protección del sol en sus labores

El centeno, tan cultivado en los campos españoles hasta hace muy pocos años, proporcionaba a los campesinos dos materias primas principales: el grano para la elaboración del pan, y la paja que se utilizaba en la fabricación de diferentes objetos de uso cotidiano. Uno de los complementos en las tareas del campo ha sido la gorra para protegerse del sol. En 1999, en la localidad salmantina de Robleda, estas gorras adquirieron personalidad propia en las manos de María Calvo. Monesma documentales
58 57 0 K 443
58 57 0 K 443
147 meneos
401 clics
La alpargatera y su labor de crear calzado con estopa (fibras de cáñamo). Tradición en cada paso

La alpargatera y su labor de crear calzado con estopa (fibras de cáñamo). Tradición en cada paso

En el año 1992 Antonia Macías se ofreció para mostrarme cómo confeccionaba en su juventud las alpargatas con la estopa, que era el cáñamo de peor calidad. En su patio de Calatayud (Zaragoza) me mostró todos los procesos para crear este calzado típico. Monesma documentales
70 77 0 K 391
70 77 0 K 391
13 meneos
42 clics
Las cerezas. Recolección una a una a mano del árbol y elaboración de dos postres: pastel y sorbete

Las cerezas. Recolección una a una a mano del árbol y elaboración de dos postres: pastel y sorbete

Al sur de los Pirineos Centrales, la localidad de Bolea (Huesca) ha alcanzado una merecida fama por la calidad de los frutos de sus cerezos. Con algunos vecinos, en el año 2002, documentamos su cuidado y recolección, y la elaboración del pastel de cerezas y el sorbete, dos ejemplos alternativos para degustar este excelente fruto. Monesma Documentales
10 3 1 K 10
10 3 1 K 10
127 meneos
776 clics
Sidra casera. Chafado y prensado de manzanas con herramientas tradicionales y sin tecnología moderna

Sidra casera. Chafado y prensado de manzanas con herramientas tradicionales y sin tecnología moderna  

Victorino Fuertes, de Fragen (Huesca), todavía continuaba en el año 1994 realizando el proceso de extracción del zumo de la manzana para la obtención de la sidra, que en otros tiempos estaba tan extendido por el valle de Broto. Monesma documentales
64 63 1 K 250
64 63 1 K 250
5 meneos
68 clics

El herrero  

Técnicas de forja artesanal en la fragua y los trabajos con el hierro. En el año 1998 Antonio Garín era el herrero de Uncastillo (Zaragoza). Empezó en el oficio a los 10 años, siendo aprendiz en el taller.
4 1 9 K -22
4 1 9 K -22
9 meneos
90 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Afilador y vaciador de cuchillos, tijeras y otras herramientas de corte en un taller artesanal  

Ubaldino Martínez se sentía ineludiblemente atraído por el oficio que desde principios del siglo XX había desempeñado toda su familia. Oriundo de tierras gal...
10 meneos
166 clics

Afilador y vaciador de cuchillos, tijeras y otras herramientas de corte en un taller artesanal  

Ubaldino Martínez se sentía ineludiblemente atraído por el oficio que desde principios del siglo XX había desempeñado toda su familia. Oriundo de tierras gallegas, donde surgieron los primeros afiladores y vaciadores de la península ibérica, practicó la profesión desde que su mente alcanzaba a recordar y en el año 2008 nos hizo una demostración del trabajo de vaciador y afilador en su taller de Zaragoza.
9 meneos
39 clics

Vino de tea artesanal con gusto a "resina". Vendimia, pisado de la uva y prensado en Islas Canarias

El nombre del conocido popularmente como "vino de tea" en La Palma (Islas Canarias) procede de la utilización de la tea o madera de gran calidad del corazón del pino canario para la elaboración de los toneles o "pipas". Con Ubaldo Brito y Manuel Robayna conocí en el año 1998 los trabajos de la vendimia, el pisado de la uva y su prensado para extraer hasta la última gota de mosto. Monesma Documentales
9 meneos
27 clics

Los cisqueros. Arte ancestral de transformar la madera de encina en carbón vegetal y cisco

La abundancia de encinas en el pueblo de Quintana Redonda (Soria) impulsó entre los vecinos un aprovechamiento racional de su madera para transformarla en carbón vegetal y en cisco. Hace ya varias décadas que, el segundo domingo de marzo los vecinos revivían la actividad de los cisqueros en una gran fiesta popular. En el año 2012 pude visitarles para documentar esta tradición anual. Monesma documentales
205 meneos
1135 clics
Transformación de una RUEDA DE COCHE en CALZADO de GOMA. Así se confeccionaban las ALBARCAS de campo

Transformación de una RUEDA DE COCHE en CALZADO de GOMA. Así se confeccionaban las ALBARCAS de campo  

En Monreal del Campo (Teruel) todavía pervivían en el año 2004 oficios tradicionales. Blas Hernández nos mostró todo el proceso de fabricación de un par de albarcas de goma a partir de una rueda de coche. Si te ha gustado este documental, puedes mostrar tu APOYO y AYUDA para que el canal siga creciendo con los botones “Gracias” y “Miembro de Canal” que aparecen debajo de cada vídeo. También puedes conocer más sobre mi vida, trabajo y trayectoria en este DOCUMENTAL BIOGRÁFICO: youtu.be/894-p-ttwwI
101 104 1 K 368
101 104 1 K 368
16 meneos
64 clics

El colchonero. Vareo de la lana para su higiene y confección de colchones que duran 100 AÑOS

En el año 1995, José María Laguarta y su hijo fueron los últimos colchoneros en activo de la ciudad de Huesca, y durante los últimos años en el Alto Aragón. Eran descendientes de una generación de basteros que tuvieron que aplicar sus conocimientos de la lana a la fabricación de colchones, cuando se fue reduciendo el uso de las caballerías en las labores agrícolas. Gracias a ellos pude conocer este oficio del colchonero. Monesma Documentales
13 3 0 K 68
13 3 0 K 68
7 meneos
36 clics

La escaña: el trigo más antiguo. Molienda del grano en molino de piedra y artesanía con este cereal  

Fruto de la colaboración entre el Museo de Etnobotánica del Jardín Botánico de Córdoba y el Museo de Costumbres y Tradiciones Populares de Zuheros, en el año 2004 se recuperó para su investigación y estudio todas las técnicas agrarias tradicionales para el cultivo de la escaña, uno de los primeros trigos domesticados en el Próximo Oriente hace, aproximadamente, unos 10.000 años. Fue una oportunidad única para recuperar todo el proceso (cultivo, siega, molienda y artesanía) de este cereal casi desaparecido.
12 meneos
77 clics

Corte de un pino a golpe de hacha. Caída guiada, pelado y su transporte a caballo en la montaña

Eugenio Monesma nos enseña esta vez el oficio de talador. La riqueza forestal del Pirineo y de las sierras prepirenaicas ha suministrado a sus habitantes la madera necesaria para la fabricación de aperos, construcción de viviendas y otros usos. En el año 2009, una familia de Laspuña (Huesca) necesitó cortar un pino para su aprovechamiento particular y se desplazó al vecino monte de Puyarruego para coger el árbol más apropiado para sus propósitos.
178 meneos
964 clics
Panes, bollos y dulces amasados como antiguamente: a mano y sin máquinas. Recetas con tradición

Panes, bollos y dulces amasados como antiguamente: a mano y sin máquinas. Recetas con tradición  

Ahora que la gente está de dietas tras los excesos navideños Eugenio Monesma nos trae este vídeo para chuparse los dedos. En Anento (Zaragoza) el horno ha sido uno de los edificios más concurridos por las mujeres, pues eran precisamente ellas las encargadas de elaborar el pan, bollos y todo tipo de repostería. Tras muchos años de haber concluido esta actividad colectiva, un grupo de mujeres decidió en el año 2004 volver a cocer pan en el horno municipal.
85 93 0 K 311
85 93 0 K 311
2 meneos
3 clics

El "ORO LÍQUIDO" del campo: el ACEITE. Recogida de aceitunas sin vareo y su prensado en una ALMAZARA

En Navarrés (Valencia) todavía se conservaba la tradicional almazara que en 1911 modernizó el abuelo de Eduardo Sanz, su actual propietario.
1 1 1 K 15
1 1 1 K 15
22 meneos
76 clics
El "oro líquido" del campo: el aceite. Recogida de aceitunas sin vareo y su prensado en una almazara

El "oro líquido" del campo: el aceite. Recogida de aceitunas sin vareo y su prensado en una almazara

En Navarrés (Valencia) todavía se conservaba la tradicional almazara que en 1911 modernizó el abuelo de Eduardo Sanz, su actual propietario. En el año 1999 tuvimos la oportunidad de conocer todo el proceso de la obtención tradicional del aceite desde la recolección manual de las aceitunas. Documental de Monesma sobre un tema, el aceite, que ha estado tan de actualidad por los precios alcanzados. En el se ve una recolección totalmente manual (como se haría en tiempo de los romanos) y una almazara tradicional, sin las centrifugadoras actuales.
124 meneos
1099 clics
El cobre. Extracción en una mina abandonada y visita a las embocaduras de este antiguo yacimiento

El cobre. Extracción en una mina abandonada y visita a las embocaduras de este antiguo yacimiento  

Unas piedras con vetas de color azul verdoso, que afloran entre la arenisca y la arcilla, y dos grutas excavadas en la roca es lo que queda de las antiguas minas de cobre de la localidad de Labata (Huesca)
63 61 1 K 469
63 61 1 K 469
17 meneos
117 clics
Increíbles belenes creados en raices o tocones de madera decorados y barnizados a mano para navidad

Increíbles belenes creados en raices o tocones de madera decorados y barnizados a mano para navidad  

En Alcolea de Cinca (Huesca), Mª Josefa Abadías realizaba sus belenes en el año 2011 con la materia prima que le proporcionaba Antonio, su marido, al extraer los tocones de unos viejos almendros. Con ellos participé en una jornada de preparación de su belén tradicional y conocí varias piezas ya creadas. Monesma documentales
14 3 3 K 31
14 3 3 K 31
183 meneos
731 clics
Cesta de pesca ancestral del mimbre. Trenzado a mano por un experto cestero y su uso en el río

Cesta de pesca ancestral del mimbre. Trenzado a mano por un experto cestero y su uso en el río  

El río Lozoya y sus afluentes han sido siempre muy abundantes en especies piscícolas, prestando a los vecinos de los pueblos de su entorno un gran servicio como despensa de pescado fresco
95 88 0 K 437
95 88 0 K 437
3 meneos
64 clics

Las CAÑABLAS. Collares de madera curados en estiércol para sujetar los cencerros en ovejas y cabras

Félix Garuz, ganadero del Pirineo aragonés, tenía una gran experiencia en fabricar collares de madera para su rebaño, usando sauce y pino. En 1997 pude conocer con él en Benasque (Huesca) esta técnica de trabajar la madera, desde su corte en el bosque hasta la fabricación de una cañabla o collar. Monesma documentales.
7 meneos
58 clics
ALGAS MARINAS para su uso en alimentos, cosmética y medicina. Recolección y secado tradicional

ALGAS MARINAS para su uso en alimentos, cosmética y medicina. Recolección y secado tradicional  

Luanco está situado en el centro de la franja costera asturiana, adentrándose hacia el mar Cantábrico a través del Cabo de Peñas. La economía de sus gentes se basa en actividad pesquera.
18 meneos
37 clics

Algas marinas para su uso en alimentos, cosmética y medicina. Recolección y secado tradicional -  

Luanco está situado en el centro de la franja costera asturiana, adentrándose hacia el mar Cantábrico a través del Cabo de Peñas. La economía de sus gentes se basa en la actividad pesquera. Pero además...
15 3 0 K 46
15 3 0 K 46
15 meneos
46 clics
ZAMBOMBA o tambor de frotamiento hecho con piel, barro y caña. Así suena este instrumento navideño

ZAMBOMBA o tambor de frotamiento hecho con piel, barro y caña. Así suena este instrumento navideño

Eugenio Arnao era un luthier que desarrolla su trabajo en la localidad zaragozana de Aguarón. Este constructor de instrumentos buscaba y trabajaba los materiales que la naturaleza le brindaba siguiendo las técnicas transmitidas de generación en generación. Gracias a su habilidad, en el año 2006, pude documentar cómo se elaboran las zambombas que todavía hoy animan muchas fiestas en Navidad.
19 meneos
164 clics

Rejas y barrotes moldeados con hierro al rojo vivo en la fragua de un experto en forja tradicional  

A finales de siglo, Juan José Rodríguez encendía ocasionalmente la antigua ferrería de Alcántara (Cáceres) para realizar, con la misma técnica de trabajo que antaño, algunas de las muchas piezas de forja que se fabricaban.

menéame