Cultura y divulgación

encontrados: 75, tiempo total: 0.005 segundos rss2
3 meneos
55 clics

Especial: Escritores de Terror como Personajes de Cine  

Grandes maestros de la literatura de Terror interpretados por actores en películas. Estrellas del cine como Jeffrey Combs, Gregory Peck, Elle Fanning, Ruppert Everett, Elizabeth Moss, Elsa Lanchester, Bridget Fonda, Vincent D'Onofrio, Christopher Walken, Geoffrey Rush, Jack Black, John Cusack o Peter O'Toole han personificado genios literarios de la talla de Bram Stoker, Robert L. Stevenson, Mary Shelley, Conan Doyle o Shirley Jackson
1 meneos
15 clics

Reseña "Drácula" de Bram Stoker

Reseña del clásico "Drácula" de Bram Stoker. Un libro imprescindible en las estanterías de un amante de la lectura y de los vampiros.
1 0 7 K -52
1 0 7 K -52
9 meneos
182 clics

El Drácula de Coppola y las cloacas de Stoker

Posiblemente una de las mejores versiones cinematográficas del Drácula de Bram Stoker, me refiero a la película de Francis Ford Coppola: Bram Stoker's Dracula, sea también una de las más alejadas de la novela. Paradójicamente, hay muy poco del Drácula de Stoker en el Drácula de Coppola. Rápidamente quiero aclarar que no es mi intención hacer una crítica de la película (de hecho, me parece muy buena), sino más bien resaltar algunas distancias increíbles con la novela de Bram Stoker.
1 meneos
25 clics

Los secretos para destruir muertos vivientes y vampiros de los cazabrujas del siglo XVIII

Corría el año 1725 cuando un tal Frombald, entonces oficial médico del Ejército Imperial, informó orgulloso a sus comandantes en Viena de que había completado una tarea tan ardua como peligrosa tras semanas de preguntas a los lugareños de la aldea serbia de Kisolova. Los campesinos habían solicitado ayuda porque, decían, una extraña presencia que se escondía en la noche había estrangulado a ocho personas para, después, chuparles la sangre. El militar, no se sabe cómo, llegó a la conclusión de que el culpable era Peter Plogojowitz, un ciudadano
1 0 2 K -8
1 0 2 K -8
5 meneos
33 clics

Drácula habría sido la novela favorita de Nietzsche

Drácula puede que no tenga un alma, incluso puede que Van Helsing esté en lo cierto y sea, después de todo, un agente del diablo, pero ciertamente tiene voluntad. De hecho, es uno de los mejores candidatos, dentro de la ficción, para el Superhombre de Nietzsche. El Drácula de la novela —nunca el del cine— representa poderosamente la Voluntad de Poder de Nietzsche, es decir, una voluntad, o fuerza, sin la debilitante influencia del amor, la compasión, y la culpa. De ahí que resulte bastante absurdo que Drácula se enamore en casi todas las...
11 meneos
343 clics

La hormiga Drácula es el animal más rápido de la tierra

La hormiga Drácula (Mystrium camillae) se descubrió en 1994 y atrajo la atención científica debido al hábito de alimentarse con la sangre de sus crías, de ahí su curioso nombre. Royal Society Open Science, concluyeron que esta hormiga cierra sus inusuales mandíbulas a una velocidad de 324 km/hora, es decir, 5.000 veces más rápido que un parpadeo humano
9 2 0 K 104
9 2 0 K 104
10 meneos
330 clics

Vlad el Empalador, conde Drácula e imán de frigorífico

"Uno de los autobuses que llevan de Brasov a Bran, el pueblo del supuesto castillo de Drácula en la región rumana de Transilvania, da buena cuenta de en qué clase de juego están participando los turistas. Todo el techo del bus está lleno de banderines de diversas ciudades y equipos de fútbol. Y todo es todo, el conductor ha colocado los adornos con horror vacui. Hay hasta bufandas conmemorando partidos del Mundial de Brasil. Una orgía de souvenirs en homenaje al turismo sin sentido".
10 meneos
120 clics

Nosferatu - Una sinfonía del horror (1922) - Película completa  

"Nosferatu - Una sinfonía del horror" es una película alemana de 1922, dirigida por el expresionista Murnau. La historia está basada en la novela "Drácula", de Bram Stoker, pero no pudo estrenarse con ese título debido a problemas con la cesión de derechos por parte de los familiares de Stoker. En este vídeo se muestra la versión completa y restaurada de la película.
12 meneos
218 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Drácula de BBC y Netflix: somos lo que comemos

La miniserie de la BBC y Netflix se ha convertido en la primera sorpresa televisiva del año: un clásico reinterpretado por los creadores de Sherlock que solo tiene un traspié al final. El relato es trepidante, hay varias vueltas de tuerca, escenas de misterio y tensión, una fotografía preciosista y una dirección artística admirable para un show televisivo. Además, y esta es su principal sorpresa, reinterpreta la historia de Bram Stoker aportándole humor negro.
10 2 11 K -9
10 2 11 K -9
13 meneos
203 clics

Vlad Tepes el Empalador, el Drácula histórico

Príncipe de Valaquia durante el siglo XV, la inusitada crueldad de que hizo gala durante su gobierno dio pie a una leyenda diabólica que pasó a la literatura de la mano de Bram Stoker.
10 3 2 K 87
10 3 2 K 87
8 meneos
50 clics

Bela Lugosi, el actor que dio vida a Drácula

En la actualidad, pocas personas saben que Bela Lugosi, el famoso actor húngaro que dio vida al conde Drácula en la gran pantalla, nacido el 20 de octubre de 1882. Fue un líder sindical y antifascista que luchó contra los monstruos de verdad. Pero siempre se le recordará como el actor que dio vida al conde Drácula por excelencia. Lugosi hizo su personaje tan "real" que incluso, al parecer, murió creyendo ser el rey de los vampiros e inmortal.
8 meneos
135 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Drácula, el mito creado por Bram Stocker y cuál fue su inspiración

Vlad III, nacido como Vlad Draculea (1431- 1476) y conocido como Vlad el Empalador (en rumano Vlad Tepes), fue príncipe de Valaquia, situada al sur de Rumanía, entre 1456 y 1462. Luchó contra el imperio otomano que amenazó su país. Era ortodoxo, aunque posteriormente se convirtió al catolicismo. Transilvania se asocia a la figura legendaria del conde Drácula, el personaje de Bram Stoker en la novela homónima. La popularidad del cine ha convertido a este voivoda (gobernador de una provincia, o comandante de una fuerza militar) en uno de los...
3 meneos
34 clics

La abadía de Whitby, una mirada a través de su historia

Las ruinas de la antigua abadía de Whitby se encuentran en las afueras de la pintoresca localidad de Whitby, ubicadas en un prominente acantilado. Nos situamos en la costa noreste de Inglaterra, concretamente en el condado de North Yorkshire.
2 1 7 K -42
2 1 7 K -42
7 meneos
57 clics

Drácula debería comer ajos

No deja de sorprender que una criatura sobrenatural como el vampiro pueda ser ahuyentado con una modesta ristra de ajos. Este sistema de profilaxis es más antiguo que las más viejas leyendas de chupasangres. ¿Por qué los vampiros odian los ajos? Desde la primera aparición en la pantalla de Béla Lugosi (Drácula - Tod Browning - 1931), el cine de terror ha insistido sobre el asunto. La literatura gótica fue mucho menos pródiga: en El vampiro (1819) de John William Polidori, la novela que arranca el subgénero, nada se dice de los ajos.
7 meneos
85 clics

Drácula hablaba español. Y se llamaba Carlos

1931. El cine sonoro en sus albores. Tod Browning rueda Drácula para los Estudios de la Universal, con Béla Lugosi en el papel del mítico vampiro. Pero no existe aún el doblaje y hay que llegar al mercado hispanohablante. Solución: rodar la película también en castellano con un Drácula español. El elegido: el cordobés Carlos Villarías.
8 meneos
125 clics

Cómo Bram Stoker se documentó para escribir Drácula

Si bien el escribir en los márgenes es una costumbre aceptable para los libros propios, es posible que a ojos de un bibliotecario no esté nada bien que dejes tus pensamientos sobre un ensayo o una novela en uno de los ejemplares que conserva. Pero gracias a esa discutible costumbre, hoy en día podemos saber cómo y dónde se documentó Bram Stoker para escribir su obra más famosa, Drácula.
7 meneos
144 clics

Vlad Tepes, el príncipe que mojaba pan en la sangre de sus enemigos

La figura de este príncipe fue una de las fuentes de inspiración de Bram Stocker para su novela "Drácula". Más conocido en al historia como el empalador por el sádico método de ejecución al que sometía a sus enemigos.
8 meneos
54 clics

Drácula hablaba español. Y se llamaba Carlos

En una época, la del Drácula de Browning, en la que todavía no se aplicaba la técnica del doblaje adecuadamente, los estudios de cine de Hollywood no iban a dejar escapar las posibilidades que le ofrecían otros mercados no angloparlantes, principalmente los de habla española. Así que a la hora de rodar una película, se rodaban dos: la original en inglés y la rodada en el idioma del país de destino.
2 meneos
48 clics

Àngel Sala: "El replicante de Blade Runner no es más que la criatura de Frankenstein"

En el marco del reciente Barcelona Film Festival asistimos al coloquio sobre Frankenstein que mantuvieron Àngel Sala, director del Festival de Sitges, y Francesc Sánchez Barba, profesor de Historia de la Universidad de Barcelona.
1 1 6 K -36
1 1 6 K -36
214 meneos
4923 clics
La autopsia de Drácula

La autopsia de Drácula

El verdadero Vlad Tepes, el histórico, es un héroe nacional. Venció a los turcos y puso a los vecinos del norte, húngaros y sajones, a pagar impuestos. Hasta entonces, para ellos era un privilegio de los válacos poder comerciar con ellos. Vlad situó a todos en plano de igualdad fiscal. Es por este segundo motivo por lo que no dejaron de proliferar panfletos de propaganda en su contra durante siglos que derivó en la aparición de Drácula, el vampiro.
95 119 2 K 346
95 119 2 K 346
8 meneos
143 clics

La leyenda del irlandés Abhartach, el origen del Drácula de Bram Stocker

Se ha especulado que el personaje principal de la novela se inspiró en el sanguinario Vlad el Empalador, un príncipe de Valaquia — hoy sur de Rumania — a mediados del siglo XV
9 meneos
85 clics

Barón de Gortz: el vampiro que fue plagiado por el «Drácula» de Bram Stoker

Es lícito afirmar que ninguna novela, independientemente del género al cual pertenezca, puede jactarse de ser completamente original. Todas tienen detrás una tradición, más o menos ampulosa, sobre la cual construyen sus características particulares. El Drácula (Dracula) de Bram Stoker es, sin dudas, la gran novela de vampiros de todos los tiempos; sin embargo, incluso esta pieza clásica de la literatura gótica se tomó la libertad de sustraer, casi literalmente, los elementos principales de una obra que la precedió.
8 meneos
19 clics

Universal Monsters: De la depresión a la guerra fría

Quién le iba a decir a Carl Laemmle -fundador de los estudios Universal- que la estructura que cimentaría su factoría de sueños sería el cine de terror. Un género por el que el estudio había apostado tímidamente -las primeras cintas sobre la licantropía, The Werewolf y The White Wolf, datan de 1913 y 1914, o la adaptación estrenada en 1927 dedicada a El fantasma de la ópera (The Phantom of the Opera) interpretada por Lon Chaney- pero que no era santo de su devoción.
11 meneos
117 clics

El conde Vlad Tepes (nacido como Vlad Drăculea) muere tal día como hoy

14 de diciembre de… 1476 Fallece el conde Vlad Tepes (nacido como Vlad Drăculea) en su castillo de Transilvania. Fue apodado ‘el Empalador’, por empalar a miles de sus enemigos durante su reinado como Príncipe de Valaquia entre 1456 y 1462.
2 meneos
109 clics

Vampirismo europeo en Japón: el lago de Drácula

A principios de 70´s el cine de terror occidental ya había calado hondo en el ocio japonés. La principal culpable del fenómeno sería la mítica productora “Hammer” que, con su reescritura de Drácula (Terence Fisher, 1958), inauguró casi sin quererlo un subgénero de terror que el autor llama G-Horror — Gaijin Horror—.

menéame