Cultura y divulgación

encontrados: 521, tiempo total: 0.017 segundos rss2
8 meneos
26 clics

Hotel Abismo: De líderes supremos: fascismo y nacionalsocialismo

Recién comentamos el libro de Federico Finchelstein, Del fascismo al populismo en la historia (2018), que pone de relieve el código genético común entre el populismo y el fascismo, pero también la diferencia entre ambos. “El populismo es una forma de democracia autoritaria que originalmente surgió como una reformulación de posguerra del fascismo.”
9 meneos
26 clics

Concejos abiertos, la democracia más pura

Todos los vecinos tienen derecho a votar. En ocasiones, sacar adelante proyectos o desbloquear iniciativas del ámbito municipal es complicado. La Federación Riojana de municipios decidió abrir un debate en el seno de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), ya que, en su opinión, existe un auténtico problema para reunir un número verdaderamente representativo de participantes en la Asamblea Vecinal.
3 meneos
51 clics

Clase media, desigualdad, liberalismo, meritocracia

¿Para qué sirve observar la sociedad dividida en clases? A Marx el concepto de clase social le sirvió para pensar las relaciones sociales sobre la base del conflicto. Porque en esa lógica de lucha, pensaba, se podrían aniquilar las diferencias en las que se organizaba el cuerpo social. O sea, se podría alcanzar la igualdad material y no esa otra de trampantojo que recogían las declaraciones ilustradas.
13 meneos
122 clics

La Guerra de la Independencia no empezó el 2 de mayo: los mitos del siglo XIX español

El historiador Daniel Aquillué, especialista en el periodo, desmonta en una obra divulgativa y actualizada los principales tópicos de una época denostada. "España, en el siglo XIX, fue uno de los países más revolucionarios de Europa", dice el historiador. Autor de "España con honra", una obra necesaria para desprendernos de la mala imagen del siglo XIX, fermentada a juicio del historiador por el regeneracionismo, la dictadura franquista y la forma de enseñarla en el instituto.
10 3 0 K 13
10 3 0 K 13
21 meneos
65 clics

Psicopolítica y el control mental del neoliberalismo | Byung-Chul Han  

Según Byung-Chul Han, las nuevas tecnologías no solo son herramientas para comunicarnos a través de la virtualidad, sino que también la más sofisticada y eficaz forma de dominación en las sociedades capitalistas neoliberales. En su libro "Psicopolítica" del 2014, el surcoreano nos cuenta cómo es que estas nuevas técnicas de poder opresor utiliza un poder seductor, inteligente, que consigue que los hombres se sometan por sí mismos al entramado de dominación. Todo sin que siquiera nos diéramos cuenta.
17 4 0 K 32
17 4 0 K 32
206 meneos
2442 clics
Libertad liberal versus libertad anarquista

Libertad liberal versus libertad anarquista

Un concepto clave de la modernidad política es, sin duda, el de la libertad y, más en concreto, el de una libertad individual que ha sido objeto de preocupación, tanto para la filosofía liberal, como para la libertaria. Karl Polanyi, autor de una obra primordial que critica el desarrollo del liberalismo económico en la modernidad, La gran transformación; curiosamente, publicada en el mismo año 1944 que otra obra con conclusiones opuestas, Camino de servidumbre, de Hayek. Polanyi consideraba dos lados contradictorios de la libertad
105 101 1 K 356
105 101 1 K 356
112 meneos
1483 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

El fusilamiento de Torrijos

El 11 de diciembre de 1831 el general y político liberal José María Torrijos y otras 52 personas más fueron fusiladas en la playa de San Andrés de Málaga. Cuando visitamos el Museo del Prado, uno de los cuadros más imponentes y que más llaman la atención tanto por su tamaño, belleza y por el significado que lo envuelve, es el Fusilamiento de Torrijos del pintor alcoyano Antonio Gisbert. [Noticia descartada por admin por ir contra las normas]
60 52 1 K 559
60 52 1 K 559
10 meneos
95 clics

Milton Friedman, Premio Nobel de Economía de 1976

“Los economistas no sabemos mucho, pero sí sabemos cómo crear escasez. Si desea crear escasez de tomates, por ejemplo, simplemente apruebe una ley que establezca que los minoristas no pueden vender tomates a más de dos centavos la libra. Al instante tendrá una escasez de tomate. Es lo mismo con el petróleo o el gas”. Milton Friedman fue un economista, estadístico y académico estadounidense de origen judío, ganador del Premio Nobel de Economía de 1976 y una de las principales figuras y referentes del liberalismo. (es una cita no hay mas tex

35 meneos
57 clics

Milans del Bosch, el exteniente general “doblemente golpista” enterrado en el Alcázar de Toledo en democracia

El militar, condenado a 26 años de prisión por su participación en el 23F, fue inhumado en el edificio que alberga el Museo del Ejército en 1997, durante el Gobierno de José María Aznar
29 6 1 K 98
29 6 1 K 98
8 meneos
64 clics

El 'Octubre Rojo' de 1917: un golpe de Estado contra una democracia, no contra el zarismo

Existe una confusión muy habitual sobre ese golpe de Estado, habitualmente conocido como "Revolución Bolchevique" y "Octubre Rojo". Esa confusión ha sido inspirada, a menudo, por los propios comunistas, y se basa en la creencia de que el golpe de Estado bolchevique del 7 de noviembre de 1917 (25 de octubre, en el calendario juliano que se utilizaba por entonces en Rusia) fue contra el zarismo. Los hechos históricos desmienten rotundamente esa idea.
7 1 19 K -83
7 1 19 K -83
4 meneos
13 clics

Alberto Ojeda: "Con el Mundial del 82 pasamos de la caverna a una democracia homologada"

El periodista cultural publica su primer libro, 'Cuero contra plomo', una crónica que entrelaza el campeonato de Naranjito con los años más sangrientos de terrorismo en Italia y España
34 meneos
38 clics

El FBI investigó a Aretha Franklin durante cuatro décadas

La implicación de Aretha Franklin en la lucha por los derechos de la población afroamericana le costó estar en el punto de mira de las fuerzas de seguridad de Estados Unidos.
12 meneos
62 clics

Los orígenes del liberalismo español

Los liberales españoles del siglo XIX han tenido una gran influencia en el desarrollo de los procesos históricos del mundo contemporáneo, aunque sólo sea porque fueron los precursores ideológicos de la mayoría de las fuerzas políticas hispanoamericanas del siglo XIX y de muchas de las del XX.
10 2 0 K 13
10 2 0 K 13
228 meneos
5311 clics

Propaganda real contra el voto femenino (sufragistas)  

Recopilación de propaganda real de principios de finales sXIX, principios del sXX contra el voto femenino, anti sufragistas.
117 111 5 K 318
117 111 5 K 318
5 meneos
75 clics

Carmen Iglesias: "Cataluña ha sido privilegiada en el franquismo y en la democracia"

"Para los nacionalistas, la Guerra Civil fue una guerra de Barcelona contra el resto" / "Creía que la leyenda negra se había difuminado con el éxito indudable de la Transición, pero no".
4 1 10 K -47
4 1 10 K -47
16 meneos
161 clics

Como si no hubiera un mañana (ideas para una ética de la renuncia). José María Agüera Lorente

Frente a la ética de la satisfacción, elemento principal de la cultura del narcisismo, y una de las señas de identidad de la llamada por Zygmunt Bauman «generación líquida», el autor del artículo, José María Agüera Lorente, propone la ética de la renuncia que, por contra, se fundamenta en la conciencia del límite.
10 meneos
52 clics

La involución posdemocrática: ¿a qué nos enfrentamos?

La corrupción (también moral), manipulación de la agenda pública y el matchpolitik ad eternum, lejos de ser excepciones empiezan a resultar principios normativos. Esta degradación de la democracia liberal que presenciamos fagocita el origen de un nuevo contrato social sometido a los emporios económicos. En un contexto de globalización avanzada y justificación de las desigualdades, la suplantación que efectúan los poderes económicos sobre las autoridades políticas dan lugar a la «posdemocracia».
9 meneos
21 clics

¿Qué es y para qué sirve la Transparencia?  

La transparencia se ha convertido, hoy en día, en un indicador fundamental de la calidad de los gobiernos. La periodista Eva Belmonte nos explica cómo se ejerce y cómo funciona.
14 meneos
161 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Felix Ovejero: "Estamos en un proceso genuino de desintegración del Estado"

El profesor y ensayista habla con David Mejía sobre sus orígenes, su militancia en la izquierda y su compromiso frente al nacionalismo
12 2 10 K 25
12 2 10 K 25
7 meneos
57 clics

La arquitectura de la desigualdad  

Entrevista a Chuck Collins que ha publicado el libro "Los acumuladores de riqueza. Cómo los milmillonarios pagan millones para ocultar billones". Collins destapa "la arquitectura de la desigualdad": las complejas y opacas tramoyas de que se sirven los superricos para soslayar sus responsabilidades sociales por medio de la evasión de impuestos.
5 meneos
98 clics

La caricatura política en la España liberal

De todos es sabido que la relación de la caricatura –y, bien podría decirse también, del humor en general– con la política viene de lejos. Los personajes públicos como colectivo y las autoridades en especial han sido objeto privilegiado desde tiempo inmemorial de bromas, burlas, sarcasmos o pullas de la sociedad en su conjunto, de los sectores desplazados y también, muy en particular, de las capas ilustradas.
9 meneos
23 clics

Watergate: cuando el periodismo salvó la democracia

Durante siglos ya, el periodismo ha podido ser, y sigue siendo, una simple costra de conocimiento común dominado por los intereses de las fuentes que proporcionan la mayoría de los datos: las fuentes del poder. Sabemos muy bien, porque lo vemos hoy en día, que el oficio periodístico, como el propio ser humano, puede degradarse hasta los más bajos instintos. La prueba del mal periodismo la tenemos, desgraciadamente, ante nuestros ojos todos los días porque esta profesión es una de las pocas que está sometida a vigilancia pública constante.
15 meneos
56 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

#EnLaFrontera615 - EEUU no es Ucrania... pero lo parece (con Rafa Mayoral)  

Cada año mueren en Estados Unidos unas 33.000 personas por disparos de armas de fuego, lo que equivale a unas 93 al día. Es lo que pasa cuando mandan los intereses económicos de la industria armamentística: que las guerras y los tiroteos están a la orden del día.
12 3 7 K 91
12 3 7 K 91
5 meneos
97 clics

¿Qué es realmente el capitalismo?

El término capitalista es previo a la palabra capitalismo, tiene origen en el Hollandsche Mercurius refiriendo a los dueños del capital. Más tarde, será usado por Arthut Young, Ettene Claviery y David Ricardo, siendo este último quien estableció mejor las diferencias de clase con respecto a la ganancia y el salario. No fue sino hasta mediados del S. XIX que la palabra capitalismo se recurrió a uso común. Se le atribuye a Louis Blanc, un socialista no marxista, la creación de la palabra capitalismo en su Organisation du travail.
7 meneos
22 clics

La democracia como problema. Alexis de Tocqueville  

Para unos liberal y para otros conservador, la figura del jurista y político francés Alexis de Tocqueville y sus viajes a Estados Unidos con objeto de estudiar los diferentes sistemas democráticos son expuestos por el profesor Eduardo Nolla. En La democracia en América, Tocqueville diagnosticó lo que llamó la "mala democracia": el gobierno de la tiranía de la mayoría, donde la libertad individual está limitada en la participación del ciudadano en la política.

menéame