Cultura y divulgación

encontrados: 226, tiempo total: 0.013 segundos rss2
11 meneos
22 clics

Científicos del CSIC proponen una explicación a la propiedad superconductora del grafeno

Un equipo de investigadores del CSIC propone una explicación teórica a por qué el grafeno bicapa girado con el llamado ángulo “mágico” se comporta como un material superconductor no convencional mostrando, además, propiedades metálicas anómalas. Los autores del trabajo plantean que dicho comportamiento sería fruto de la propia interacción entre los electrones, en lugar del mecanismo habitual de interacción con las vibraciones elásticas de la red cristalina. Las conclusiones del estudio podrían facilitar un transporte de energía sin pérdidas.
9 2 0 K 104
9 2 0 K 104
5 meneos
17 clics

La saliva de cada persona influye en la percepción del sabor frutal del vino

Las diferencias individuales en la composición y el flujo de la saliva intervienen en la percepción de aromas a piña, plátano, fresa o ciruela pasa en el vino, según un análisis realizado en diversas catas. Esta información puede contribuir a la elaboración de caldos más personalizados. El aroma del vino es una característica sensorial importante de este producto y se encuentra estrechamente ligado a las preferencias y elecciones del consumidor, ¿pero percibimos todos el mismo aroma?
908 meneos
4746 clics
Fernando Valladares, biólogo del CSIC: «La mejor vacuna era un ecosistema que funcionase bien y nos lo hemos cargado»

Fernando Valladares, biólogo del CSIC: «La mejor vacuna era un ecosistema que funcionase bien y nos lo hemos cargado»

Su claridad y valentía a la hora de exponer la crisis del covid han convertido a este ecólogo en un referente: «La culpa no es del murciélago ni del pangolín»
331 577 9 K 255
331 577 9 K 255
13 meneos
75 clics

'Los abrazos prohibidos', el homenaje de Vetusta Morla a los sanitarios

Con la participación de una veintena de artistas, los beneficios serán donados a perpetuidad al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para investigar el Covid-19
10 3 2 K 98
10 3 2 K 98
8 meneos
19 clics

Contagiarse de covid en el agua de la piscina o el mar es muy poco probable según el CSIC

La infección por SARS-CoV-2 por contacto con el agua de condiciones estándar para el baño en piscinas o en el mar es muy poco probable, según un informe elaborado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) . Sin embargo, recuerdan, estas actividades generalmente implican una pérdida de las medidas recomendadas de distanciamiento social por lo que se deben mantener las máximas precauciones.
7 1 5 K 38
7 1 5 K 38
11 meneos
32 clics

Hacer donación COVID-19 | Consejo Superior de Investigaciones Científicas

El CSIC destinará todos los donativos en su integridad a dotar un FONDO que financie internamente actividades, líneas y proyectos de investigación prioritarios orientados hacia los RETOS/DESAFÍOS de la sociedad (como es el caso de las importantes investigaciones que el CSIC está desarrollando en relación con el COVID19), ya sean generales del CSIC o de alguno de sus institutos de investigación.
309 meneos
2078 clics
El CSIC lanza un estudio genético para identificar el riesgo individual de desarrollar formas graves de Covid-19

El CSIC lanza un estudio genético para identificar el riesgo individual de desarrollar formas graves de Covid-19

El trabajo busca determinar las causas genéticas de que algunos infectados no sufran afectación clínica mientras que otros padecen reacciones muy adversas a la enfermedad
150 159 1 K 290
150 159 1 K 290
370 meneos
2898 clics

Margarita del Val (CSIC): “Nos estamos preparando para una segunda oleada de esta pandemia”

Margarita del Val coordina el equipo del CSIC que trabaja para anticiparse a lo que vendrá cuando detengamos los contagios. Ella y su equipo están aplicando sus conocimientos en un proyecto integral del CSIC para anticiparse a los efectos de una segunda oleada de contagios cuando se “aplane” la curva. Su prioridad es conseguir las pruebas que le permitan determinar cuántas personas han pasado realmente la enfermedad. En su opinión, debemos aprender de los errores de la primera oleada y aislar los focos.
173 197 0 K 621
173 197 0 K 621
8 meneos
10 clics

Revelan cómo la crisis climática puede propagar infecciones en los vegetales

Un equipo de investigación del Instituto de Biología Evolutiva (IBE-CSIC-UPF) ha desarrollado un modelo matemático que combina por primera vez ecología y evolución para explicar el impacto que tendrá la crisis climática en la propagación de infecciones y epidemias víricas en las plantas. El equipo de virólogos muestreó zonas de cultivo durante tres años, estudiando la incidencia de hasta once virus y sus interacciones con el medio en diferentes ecosistemas típicos del clima mediterráneo
11 meneos
27 clics

Los planetas se originaron por la unión de motas de polvo porosas

Un equipo de científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía de CSIC ha conseguido mostrar por primera vez los rasgos de las primeras 'semillas' que forman los cuerpos sólidos del Sistema Solar a las que han definido como "bolitas de algodón sucias" tras estudiar el núcleo de los cometas. Este descubrimiento podría ser una puerta para conocer la estructura y evolución de los cuerpos donde se encuentran, e incluso, en ciertos entornos, podría revelar la formación de los cuerpos rocosos, como nuestro planeta.
168 meneos
2139 clics
La receta para extraer ‘oro negro’ en Galicia

La receta para extraer ‘oro negro’ en Galicia

El coltán por sí mismo no tiene aplicación práctica, sino que necesita de un complicado proceso químico para separar el tántalo del niobio. Y esa fórmula es distinta según la procedencia del mineral, por lo que Strategic Minerals llamó a la puerta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) hace seis años para que investigasen la receta óptima del coltán gallego. Tras un largo periodo de trabajo, los científicos del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (Cenim), adscrito al CSIC, completaron su fórmula a principios de e
67 101 3 K 256
67 101 3 K 256
9 meneos
10 clics

CSIC impulsa el Centro Internacional de Neurociencias como referente mundial

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) va a impulsar la construcción del Centro Internacional de Neurociencias y aspira a convertilo en un referente internacional que sea clave en el futuro para afrontar problemas relacionados con las enfermedades neurodegenerativas o las adiciones. Esta centro de investigación quedará ubicado en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias que el CSIC construyó en Alcalá de Henares (Madrid), un complejo tecnológico y científico que albergará además el Instituto Cajal,
23 meneos
23 clics

Una tecnología del CSIC posibilita el acceso a agua potable en zonas rurales de Etiopía

En Etiopía, millones de personas están expuestas a sufrir fluorosis, una enfermedad ósea causada por el consumo de agua con fluoruro, un contaminante de origen geológico presente en las aguas subterráneas. Ahora, un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Adís Abeba ha desarrollado una tecnología que permite extraer el fluoruro del agua de una manera barata y sostenible....
202 meneos
1156 clics
El CSIC pide ayuda ciudadana para frenar una plaga de chinches que afecta a los pinos

El CSIC pide ayuda ciudadana para frenar una plaga de chinches que afecta a los pinos  

Investigadores del CSIC piden vía Twitter a los ciudadanos de Catalunya que capturen ejemplares de un insecto originario de América para desarrollar un método sostenible de control. La especie llegó a Europa en 1999 vía Italia y en 2003 llegó a España. Los primeros ejemplares se encontraron en Barcelona y en la actualidad se considera una plaga. Los investigadores pretenden estudiar las feromonas del insecto para poder desarrollar así un método de control de la plaga respetuoso con el medio ambiente y piden que se capturen ejemplares vivos.
87 115 2 K 291
87 115 2 K 291
23 meneos
423 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Nuevas pruebas de la cascada de kilómetro y medio que llenó el Mediterráneo en menos de dos años

Hace 5,3 millones de años, una entrada masiva de agua atlántica en forma de cascada de 1,5 km de longitud llenó el Mediterráneo, entonces parcialmente deseco, en menos de dos años. Esa es la principal conclusión de un estudio publicado hace un par de años por un equipo internacional de científicos con participación del CSIC.
223 meneos
1172 clics
Massagué y los genios de la medicina: los 20 mejores investigadores españoles

Massagué y los genios de la medicina: los 20 mejores investigadores españoles

La semana acaba con una de las mejores noticias posibles para la lucha contra el cáncer: un estudio liderado por el oncólogo español Joan Massagué abre una posible vía de tratamiento contra la metástasis. El ministro de Ciencia, Pedro Duque, sabe que "no podemos seguir un minuto más con inversión insuficiente". Estos son los nombres que lo demuestran.
85 138 0 K 248
85 138 0 K 248
100 meneos
370 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Se desvanece el mito de la basílica cristiana debajo de la Mezquita de Córdoba

Un arqueólogo del CSIC descarta la existencia de la Iglesia de San Vicente y de un complejo episcopal. Hasta el Cabildo catedralicio corrige ya su histórica defensa del templo visigodo.
71 29 19 K 3
71 29 19 K 3
10 meneos
10 clics

Las gaviotas pueden contaminar los humedales de Andalucía porque ingieren basura y metales pesados en los vertederos

Las gaviotas podrían estar contribuyendo a la contaminación de los humedales de Andalucía, según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que analiza sus desplazamientos y señala que están ingiriendo grandes cantidades de nutrientes y contaminantes, como metales pesados, en la basura de los vertederos.
15 meneos
56 clics

El nacimiento de 100.000 supernovas supuso el episodio de la Vía Láctea que más energía liberó

"Al contrario de lo que se esperaba, hemos descubierto que la formación de las estrellas no ha sido continua", señala Francisco Nogueras-Lara, también investigador del IAA y primer autor del trabajo, donde se revela que alrededor del 80% de las estrellas en el centro de la Vía Láctea se formaron en el pasado remoto, hace entre ocho y trece mil millones de años. Este período de formación inicial de estrellas fue seguido por unos 6.000 millones de años de latencia durante los que apenas nacieron estrellas. Este periodo estéril llegó a su fin...
19 meneos
62 clics

Daniel Blanco: Los secretos del español reconocido como mejor profesor de Química en Holanda

Nombran al español Daniel Blanco, que se licenció en la Universidad Autónoma de Madrid, como mejor profesor de Química en Holanda. Dicho título lo concede la Real Sociedad de Química holandesa cada 3 años. El premio actual es el tercero que recibe. En 2018, le dieron el de su universidad holandesa al mejor profesor júnior de toda la Facultad de Ciencias. Y en 2014 se llevó el trofeo destinado a los profesores de Química.
7 meneos
28 clics

Los bosques retienen el carbono cada vez durante menos tiempo

Una investigación internacional con participación de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado que los bosques retienen carbono cada vez durante menos tiempo. Las conclusiones, publicadas en el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), se han obtenido tras analizar datos de entre los años 1955 y 2018 de 695 bosques de tres zonas climáticas: tropical, templada y fría, y compararlos con modelos de simulación ESM (Earth System Model).
603 meneos
3099 clics
Fernando Valladares: "Es disparatado criar verduras en un desierto, ¿pero quién se lo dice a Murcia?"

Fernando Valladares: "Es disparatado criar verduras en un desierto, ¿pero quién se lo dice a Murcia?"

Fernando Valladares, investigador en el departamento de Biogeografía y Cambio Global del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), sabe levantar la mirada de la tierra que analiza y denunciar la parálisis que convierte el cambio climático, el mayor reto global de nuestro tiempo, en una crisis climática. Y no evita hacer referencias a un modelo económico, a su juicio, "insostenible", o meterse en la brega política del día a día.
203 400 3 K 290
203 400 3 K 290
15 meneos
106 clics

Hallan una solución para eliminar bacterias en alimentos

El CSIC ha decidido actuar frente a la bacteria de la Listeriosis que tanta repercusión tuvo con las carnes infectadas de Magrudis. Este es el primer aditivo que se crea para acabar con microorganismos como ese y otros. Junto a otra empresa, el logro conseguido servirá para mejorar la seguridad alimentaria.
9 meneos
11 clics

'Hespérides' parte hacia la Antártida

El buque de investigación oceanográfica Hespérides de la Armada ha zarpado este miércoles del muelle de La Curra, en Cartagena, para iniciar la XXV Campaña Antártica, en el marco de la XXXIII Campaña Antártica Española y estudiar la crisis climática y las corrientes sísmicas. El buque hará una escala en Montevideo y Punta Arenas para poner después rumbo a las islas Shetland del Sur con el fin de dar apoyo a la base Juan Carlos I en la isla Livingston, que dirige y gestiona el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
14 meneos
23 clics

Investigadores españoles desarrollan el primer aditivo para envases alimentarios que elimina la listeria

Un equipo de investigadores españoles de la empresa "emergente" Encapsulae y el Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC han desarrollado el primer aditivo para envases alimentarios que tiene la capacidad de eliminar la Listeria monocytogenes, la bacteria que causa la listeriosis y que durante los últimos meses ha provocado tres muertes y siete abortos. Las pruebas han demostrado que el nuevo aditivo reduce de una forma "drástica" la población de bacterias, ya que en 24 horas pasaron de 100.000 unidades formadoras de colonia a cero.
11 3 0 K 12
11 3 0 K 12

menéame