Cultura y divulgación

encontrados: 67, tiempo total: 0.012 segundos rss2
14 meneos
157 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La ‘covada’: cuando los hombres cántabros “daban a luz” mientras sus mujeres atendían las tareas domésticas  

Puede que la feliz pareja de gays jerezanos que se fueron a Canadá a comprar un churumbel no estuvieran tratando de emular a Defred en 'El cuento de la criada', sino a los antiguos cántabros y su peculiar costumbre: la ‘covada’. La ‘covada’ -del francés ‘couver‘, “incubar, criar”- es, según el Diccionario de la RAE, la “costumbre que existió en algunas partes del norte de España, consistente en la permanencia, tras el nacimiento de un hijo, del padre en la cama, recibiendo atenciones, mientras la madre vuelve a sus tareas habituales”.
10 meneos
54 clics

Descrita una nueva especie de crustáceo en el Cantábrico

Un equipo de científicos de la Universidad de Alcalá, el Museo de Okendo, el Instituto Español de Oceanografía y el Museo de Historia Natural británico han descubierto una nueva especie de crustáceo en el Cantábrico al que han bautizado Astacilla andresmeixidei, en homenaje al dibujante gallego Andrés Meixide y que recibe el apodo de “andresito” por su pequeño tamaño. Se trata de un crustáceo isópodo adaptado a una vida arbustiva sobre gorgonias marinas.
8 meneos
123 clics

Un Gibraltar en el norte

Puede que el lector, que es persona culta e interesada (que para eso está aquí leyendo y no viendo la tele), haya escuchado alguna vez la expresión "Santoña: Gibraltar del norte". Es un lugar común que aparece ya en el siglo XIX (se puede cotejar por ejemplo en correspondencia de Germond de Lavigne durante la década de 1860) y que ha llegado hasta nuestros días. Aunque, quizá, no todos sepan el origen de tal título, que uno no juzga si digno de presumir de él o no. Que la villa de Santoña fue espacio importantísimo en el norte durante la Guer..
8 meneos
20 clics

XIX Gala del Folclore Cántabro

XIX Gala del Folclore Cántabro en el Palacio de Festivales. Jueves 21 de marzo, 20.00
42 meneos
39 clics

El primer censo completo sobre el urogallo registra 292 ejemplares en la Cordillera Cantábrica

Los resultados de la primera estima poblacional del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus) muestran que la especie se encuentra en una situación crítica, con 292 ejemplares que sobreviven en un área de 350 kilómetros cuadrados de la Cordillera Cantábrica. Según ha informado este viernes el grupo de trabajo creado tras su declaración en "situación crítica" en septiembre de 2018, aproximadamente dos tercios serían machos y una tercera parte, hembras. El estudio ha sido elaborado a partir de análisis genéticos y estimaciones poblacionales.
171 meneos
3103 clics
Peña Amaya, la enigmática resistencia de los cántabros ante Roma

Peña Amaya, la enigmática resistencia de los cántabros ante Roma

Nos dirigimos al extremo norte de la llanura burgalesa, para acometer la subida a la Peña Amaya, situada a escasos 2 km del pueblo con el mismo nombre. Nada más llegar a la enorme planicie desde la cual se divisa la llanura en cuestión, cualquier amante de la historia puede darse cuenta que sus pies se hallan sobre un lugar de profundas historias
79 92 4 K 247
79 92 4 K 247
14 meneos
53 clics

Las excavaciones en La Garma desvelan los secretos de la vida cantábrica de hace 300.000 años(video)  

Las excavaciones en la cueva de La Garma, en Cantabria han revelado un asentamiento de más de 300.000 años de antiguedad. Es un yacimiento único, que aportará datos sobre la forma de vida de los primeros pobladores del área cantábrica, y también sobre el clima y la fauna de la época.
11 3 0 K 82
11 3 0 K 82
9 meneos
75 clics

El primer vapor llamado "Arinda-Mendi"

Esta fue la historia del «ARINDA-MENDI», que quedó vencido sobre Las Quebrantas, demorando al 140º del faro de Mouro. Poco a poco la mar lo fue deshaciendo y al cabo de algún tiempo se veía una masa informe escorada a babor, proa a tierra, con los dos palos enhiestos, pero sin puente ni chimenea.
17 meneos
171 clics

Animales que vivieron en el norte de España hace miles de años

Los paleontólogos revelan los secretos de la gran fauna que vivió en la cornisa cantábrica.El hallazgo aquí narrado corresponde a la campaña de excavación de 2017 llevada a cabo por un equipo de paleontólogos del Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo en la cueva de La Rexidora, ubicada en el concejo asturiano de Ribadesella.
14 3 0 K 13
14 3 0 K 13
6 meneos
79 clics

Las motonaves "Mar Cantábrico" y "Mar Negro"

Las consecuencias de la gran depresión económica de 1929 hicieron que el número de motonaves ordenadas por Marítima del Nervión fuera de dos y no cuatro como se tenía previsto. Aquellos tiempos duros hicieron que solo sobreviviesen en activo los barcos más económicos, y los diésel demostraron de lo que eran capaces en comparación con la tradicional propulsión por vapor. La venta a Trasmediterránea de cinco vapores de la Compañía permitió la construcción de dos de los mejores buques de nuestra contraseña; el MAR CANTABRICO y el MAR NEGRO.
3 meneos
26 clics

Una entrevista a un gran tipo Mario San Miguel

Una entrevista a un gran tipo...
2 1 6 K -24
2 1 6 K -24
220 meneos
3351 clics
Las guerras astur-cántabras, cuando Augusto perdió su primera Águila

Las guerras astur-cántabras, cuando Augusto perdió su primera Águila

Casi treinta años antes de la terrible derrota en Germania de las legiones en Teotoburgo, el primer emperador de Roma soportó en la zona de Picos de Europa el robo de las enseñas de su Legio I Augusta
97 123 1 K 321
97 123 1 K 321
193 meneos
1329 clics
Neandertales y Homo Sapiens coexistieron menos de 1.000 años en la Cornisa Cantábrica

Neandertales y Homo Sapiens coexistieron menos de 1.000 años en la Cornisa Cantábrica

Esta coexistencia de menos de 1.000 años en la zona Cantábrica reduce significativamente las posibilidades de interacción entre ambos grupos y reforzaría la existencia de una causa de extinción intrínseca. Por otro lado, el progresivo avance este-oeste del Gravetiense apuntaría más hacia un origen continental e intrusivo que hacia una evolución cultural surgida dentro de la propia región.
86 107 0 K 247
86 107 0 K 247
18 meneos
149 clics

El castro de la Loma, vestigio fundamental en el conocimiento de las Guerras Cántabras

El castro de La Loma (Santibañez de la Peña, Palencia) es el mayor exponente en cuanto al conocimiento sobre las guerras cántabras se refiere. Hasta el momento es el castro más importante aparecido en la comarca del Alto Carrión, y se sabe que estuvo ocupado durante la IIª Edad del Hierro por una comunidad de cierta importancia. La gran cantidad de vestigios aquí encontrados además del valor arqueológico del conjunto del yacimiento, no solo del castro sino de los campamentos romanos que lo rodean, hacen de este lugar un enclave único..
15 3 0 K 52
15 3 0 K 52
150 meneos
3521 clics
El campamento romano de La Muela. ¿Tomaron los cántabros la iniciativa?

El campamento romano de La Muela. ¿Tomaron los cántabros la iniciativa?

El campamento romano de La Muela (Villamartín de Sotoscueva, Burgos) es uno de los yacimientos más impresionantes sobre los que hemos escrito. Ya no solo por su ubicación, sobre una enorme península caliza rodeada de escarpados acantilados, sino también por su importancia historia dentro de un contexto que nos apasiona: Las Guerras Cántabras
64 86 2 K 291
64 86 2 K 291
2 meneos
67 clics

Del Cantábrico al Atlántico 4. De Foz a San Ciprian

Foz se levanta con niebla, yo me levanto nublado entre un café caliente, un zumo y un donuts de chocolate. En mi mente trozos de la etapa de ayer. Y en silencio escribo una despedida en mi biografía. Tiro dados. Tanto camino de Santiago que cuando un día te pones a seguir la raya amarilla te lleva a una casilla con el siguiente rótulo: “Has perdido el Chu chu tren, dos turnos sin tirar y vuelta a Foz”.
81 meneos
2676 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cómo se forman las olas cuadradas en el Cantábrico [GAL]

La isla de Ré, en el Cantábrico, muestra un espectacular fenómeno llamado mar cruzado. Son olas normales que forman sobre a superficie del mar una cuadrícula, como si fuese un tablero de ajedrez.
54 27 16 K 14
54 27 16 K 14
137 meneos
1232 clics
Un nuevo campamento de las Guerras Cántabras confirma que el Portus Victoriae estaba en la bahía de Santander

Un nuevo campamento de las Guerras Cántabras confirma que el Portus Victoriae estaba en la bahía de Santander

La prospección realizada en La Cabaña durante 2016, dirigida por el arqueólogo Enrique Gutiérrez Cuenca con la colaboración de José Ángel Hierro Gárate, Rafael Bolado del Castillo y Eduardo Peralta Labrador, ha confirmado la existencia de un nuevo campamento romano utilizado durante las Guerras Cántabras. Su ubicación, a menos de 20 km de la bahía de Santander, relaciona este establecimiento militar con el Portus Victoriae, fundado tras la conquista de Cantabria por Roma.
65 72 0 K 334
65 72 0 K 334
15 meneos
148 clics

Hondarribia, villa medieval y puerto pesquero

Hondarribia – o Fuenterrabía – nació junto al río Bidasoa, protegida por el monte Jaizkibel y la bahía de Txingudi que se abre al mar Cantábrico, antesala del Océano Tenebroso. Tradicionalmente el pueblo vasco ha vivido entre el caserio y el puerto. El antiguo vascón domeñó las indomables agua del Cantábrico.
1 meneos
1 clics

Siete de cada diez runners cántabros han sufrido problemas de salud mientras corrían

Este porcentaje sitúa a Cantabria como la segunda comunidad en la que mayor número de runners sufrieron problemas de salud corriendo, solo por detrás de Asturias (72,1%). En concreto, uno de cada tres corredores cántabros (36,8%) padeció una lesión muscular, el 23,6%, dolores de cabeza fuertes y dos de cada diez, fracturas y esguinces (19,6%, porcentaje más alto, frente al 5% de Baleares). Otros de los síntomas que sintieron los runners cántabros mientras practicaban su afición fueron falta de respiración (10,5%), mareos o desmayos (7,4%)
1 0 1 K 1
1 0 1 K 1
4 meneos
11 clics

El documental "Cantábrico" llena el teatro de la Laboral de Gijón

No exageramos al escribir que será difícil encontrar otro documento cinematográfico que cuente tan bien la celebración de la vida, con sus dramas y sus triunfos, como 'Cantábrico'. Y tampoco al asegurar que está justificada la expectación por esta pe
3 1 2 K -10
3 1 2 K -10
145 meneos
4260 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

“Es la primera vez que se filma una caza real de lobos ibéricos”  

El naturalista Félix Rodríguez de la Fuente filmó escenas de caza en la década de 1970, pero con animales en cautividad. La escena, que forma parte del espectacular documental Cantábrico, muestra a seis lobos a plena luz del día en una persecución tras un majestuoso ciervo, sobre un manto de nieve dura, en Asturias. Al final de la batida, de más de dos minutos, el líder del grupo muerde la yugular de su presa mientras el resto de miembros empieza a comérsela viva.
109 36 35 K 62
109 36 35 K 62
240 meneos
8166 clics
"Hemos situado a Hispania en el mapa comercial del Imperio romano"

"Hemos situado a Hispania en el mapa comercial del Imperio romano"  

Hasta ahora se pensaba que el papel del océano Atlántico y del mar Cantábrico en la época romana era bastante secundario. Sin embargo, el descubrimiento de infraestructuras portuarias y materiales desenterrados en las costas españolas, francesas y británicas revela que la ruta atlántica gozó de gran actividad comercial y estratégica, sobre todo en Hispania. Ángel Morillo, profesor de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y uno de los investigadores del hallazgo, explica el valor de este giro en la historia hispanorromana.
93 147 0 K 372
93 147 0 K 372
25 meneos
175 clics

¿A quién estaba destinado el arte del Paleolítico?

Los espacios donde se encuentra el arte prehistórico puede dar pistas sobre su público: ¿se creó para toda la comunidad, para grupos pequeños o para una sola persona? Una investigadora de la Universidad del País Vasco ha hallado diferencias cronológicas en la localización de los dibujos de nueve cavidades en la cornisa cantábrica, lo que indica que su función varió a lo largo del Paleolítico superior.
23 meneos
84 clics

Hallan la hipótesis "más sólida" sobre la ubicación del Monte Vindio

Arqueólogos confirman que los yacimientos de Castro Negro y del Alto del Robadoiro localizados en los últimos años en el entorno del macizo de Peña Prieta (Vega de Liébana) son dos campamentos romanos y, según una de las "hipótesis" que se maneja, podría estar vinculado con la campaña de asedio de las legiones de Augusto al Monte Vindio --cuya localización se desconoce-- en los inicios de las Guerras Cántabras. Esta, al menos, es una de las posibilidades que se desprenden de las prospecciones arqueológicas llevadas a cabo en esos yacimientos...
19 4 0 K 121
19 4 0 K 121

menéame