Cultura y divulgación

encontrados: 60, tiempo total: 0.010 segundos rss2
19 meneos
76 clics

El capitalismo como religión - Walter Benjamin

El capitalismo sirve esencialmente a la satisfacción de las mismas preocupaciones, suplicios e inquietudes a las que daban respuesta antiguamente las llamadas religiones. Se reconoce fácilmente una religión en el capitalismo si se recuerda que el paganismo originario concebía la religión no en sentido sobrenatural sino como el interés más inmediatamente práctico. La comunidad pagana consideraba a los miembros irreligiosos o heterodoxos como incapaces, exactamente como la burguesía de hoy considera a los miembros improductivos de la sociedad.
16 3 1 K 103
16 3 1 K 103
3 meneos
96 clics

Por favor, que el coronavirus no nos traiga (también) una cultura basura

Cuando encontraron muerto al niño Julen -cuando todo el país se asomaba a sus televisiones entre el terror y este morbo malsano que ya es seña nuestra-, a Benjamín Prado le dio por escribir un poemita de los suyos, justo a tiempo (...) De alguna manera, el autor sintió que tenía que dulcificarnos enseguida -en riguroso directo- una realidad tan cruda. Encontrarle un lado positivo. Sintió que necesitábamos de su cursilería en producción instantánea. Más allá de la bajeza y del oportunismo, el poema no sólo era malo, sino que era mentira.
7 meneos
18 clics

De La flauta mágica a La flauta de Hamelin

Han coincidido en la cartelera teatral de Madrid estas dos óperas tan distantes en el tiempo y en el estilo, pero unidas por su aspecto o su origen en una fábula infantil que en realidad son mucho más que eso, y con una flauta como objeto protagonista.
10 meneos
265 clics

Una niña de dos años con la 'enfermedad de Benjamin Button' tiene una mutación específica nunca antes vista

Isla Kilpatrick-Screaton, es una niña de dos años nacida en la ciudad inglesa de Leicester que tiene un tipo único de displasia mandibuloacral, también conocida como la 'enfermedad de Benjamin Button'. Esta patología ya empieza antes de nacer y provoca un envejecimiento acelerado de las células.
105 meneos
2347 clics
El día en que Franklin se quitó la peluca

El día en que Franklin se quitó la peluca

En el siglo XVIII, llevar peluca era un signo de estatus aristocrático. Por eso, el acto del americano al arrojar su peluca al mar se interpretó como un gesto revolucionario. El 26 de octubre de 1776, un anciano Benjamin Franklin partió del puerto de Filadelfia en dirección a Francia. Lo hacía en misión diplomática, acuciado por la necesidad de encontrar en el país galo un aliado político para la causa de la independencia de los Estados Unidos. A medio camino, ante la sorpresa de sus acompañantes, se despojó de la peluca y la tiró al mar.
41 64 3 K 225
41 64 3 K 225
54 meneos
451 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Sabías que Benjamin Franklin tuvo una flota privada de corsarios?

Los hombres y navíos que eran denominados corsarios -para unos delincuentes y para otros héroes nacionales-, viajaban bajo la protección de una patente de corso, un documento en el que un rey o un gobierno les daba autorización a atacar barcos y enclaves de las potencias enemigas. en el pasado fue muy habitual, en una América Colonial dominada por castellanos y portugueses, que las coronas de Francia, Inglaterra y Holanda autorizasen a diversos barcos y capitanes atacar las posesiones de las potencias peninsulares.
30 24 7 K 13
30 24 7 K 13
6 meneos
296 clics

La armónica de cristal: el instrumento maldito que inventó Benjamin Franklin

La armónica de cristal es un instrumento idiófono creado por Benjamin Franklin en 1761. Está compuesta por una serie de vasos semiesféricos que juegan el papel de resonadores. Éstos se superponen alrededor de un eje horizontal y mediante un pedal se pone en rotación el instrumento. Los resonadores se hacen vibrar frotando los bordes con los dedos mojados, produciendo, así, un sonido cristalino.
2 meneos
14 clics

Mamá, papá, ¿qué es la revolución?

El concepto de revolución ya no tiene ni puede contener la idea de un cambio brusco. Es imposible en un mundo globalizado conformado por redes mundiales de interdependencias que hacen imposible el cambio local sin la transformación global. El filósofo Walter Benjamin sostuvo que la revolución es un cambio de sentido: de dirección de la mirada y de estructuras básicas del significado, un cambio en las prácticas que es también un cambio en la ontología, que es también y sobre todo un cambio en la cultura, la sociedad, la economía, la historia.
4 meneos
34 clics

La imagen reprime el valor cultural

Juan Martín Prada dice en su libro "El ver y las imágenes en el tiempo de internet" que las cosas sólo adquieren valor si son expuestas visualmente. Si nuestra imagen no aparece en algún sitio de forma continua parece que no estamos haciendo nada, que nuestra vida carece de sentido, porque también carece de imágenes que mostrar. La imagen se ha convertido en un elemento de consumo, sitúa a la gente en un lugar concreto, ayuda a informar y dar a conocer aquello que interesa, no como es tu vida realmente sino sólo momentos de ella que se asocian.
2 meneos
70 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

30 apellidos, de Benjamín Prado

Los 30 apellidos es la última novela de Benjamín Prado. En ella, el protagonista se adentra en una historia de una de las 30 grandes familias españolas, para ver su historia, el origen oscuro de su fortuna, los muertos en circunstancias especiales de los últimos 30 años... una novela que merece la pena
1 1 5 K -31
1 1 5 K -31
10 meneos
107 clics

Benjamín Meléndez, el puertorriqueño que inspiró la película Warriors y descubrió su origen sefardí

Fundó los Ghetto Brothers, una banda del Bronx que, tras meses de violencia, propuso la paz entrepandillas y entre puertorriqueños y afroamericanos. De su banda salieron grupos de música y movimientos sociales que lucharon por la educación bilingüe en los barrios habitados por puertorriqueños. Su figura inspiró la película Warriors. Y un cómic relató su búsqueda de identidad, que le llevó a averiguar que era un judío sefardí de una familia expulsada de España.
18 meneos
119 clics

La quema de carbón pudo haber causado la más grande extinción masiva

La respuesta sobre la extinción masiva de los dinosaurios podría estar escondida en las montañas de Utah, Estados Unidos, de acuerdo con una investigación reciente. Benjamin Burger, un geólogo de la Universidad de Utah, acaba de publicar un paper en el que defiende la hipótesis de que la combustión de carbón en el subsuelo por el magma que liberaró una serie de erupciones volcánicas en lo que hoy es Siberia.
15 3 2 K 15
15 3 2 K 15
225 meneos
4621 clics
En la Argentina ha muerto la muerte

En la Argentina ha muerto la muerte

En 1984 Argentina vivía el renacer de la democracia con extrema cautela. Los militares aun gozaban de libertad y cierta impunidad. Una fría noche, el genocida Luciano Benjamín Menéndez salió de los estudios de televisión y se encontró con un grupo de manifestantes que le expresó su repudio. Sacó un puñal de su abrigo dispuesto a acallar aquellas voces. Dos acompañantes de Menéndez impidieron el ataque y un fotógrafo inmortalizó la imagen que enmudeció a los argentinos horas después. Esa foto constataba que los argentinos seguían en peligro.
90 135 2 K 348
90 135 2 K 348
7 meneos
19 clics

La pasión según Clarice Lispector

La gran escritora brasileña, uno de los clásicos de la literatura del siglo XX, siempre es actualidad, porque no deja de estar de moda. Pero la publicación en castellano de la monumental biografía que le ha dedicado Benjamin Moser, 'Por qué este mundo' (Siruela), nos brinda una nueva oportunidad de releer su obra a la luz de su vida (o viceversa). Por ejemplo desde 1966, el año del incendio, hasta 1977, el de su muerte.
2 meneos
19 clics

Una novela cuenta por primera vez la historia de amor entre Walter Benjamin y Asja Lacis

Asja Lacis es conocida, principalmente, por ser la amante del filósofo Walter Benjamin, a quien enamoró con su belleza y original forma de pensar, y con quien mantuvo una relación pasional y tempestuosa. Pero Asja es mucho más que una simple anécdota en la vida de un hombre sabio: fue una pensadora de alto nivel, directora de teatro clandestino, una bolchevique convencida y superviviente de los gulags rusos, donde pasó 10 años internada después de ser detenida por el KGB.
2 0 8 K -76
2 0 8 K -76
190 meneos
1878 clics
Benjamín de Tudela, un navarro del siglo XII en China

Benjamín de Tudela, un navarro del siglo XII en China

Antes que Marco Polo, en una época anterior a los grandes exploradores y las expediciones de conquista, Benjamín de Tudela recorrió el mundo conocido hasta adentrarse en India, Tíbet y China, y recogió sus notas de viaje en un relato titulado en hebreo Sefer Masaot, literalmente Libro de viajes. Esta obra tardó cuatrocientos años en ser editada por primera vez, incompleta y olvidada. Aunque el testimonio que legó nunca fue tomado como veraz, hoy sabemos que fechas, datos y descripciones concuerdan con la realidad histórica de su épico viaje.
91 99 1 K 354
91 99 1 K 354
561 meneos
5020 clics
Un joven árbitro suspende un partido de benjamines porque un padre hizo llorar a su propio hijo

Un joven árbitro suspende un partido de benjamines porque un padre hizo llorar a su propio hijo

Fue en una ocasión de ataque de Sa Pedrera Blava y, al girarme para esperar el contrataque, vi que había un niño llorando. Paré el partido en ese momento y me acerqué a él porque pensé que se había hecho daño. Es normal en partidos de estas categorías, en la que son muy pequeños, que cualquier raspón o golpe sea muy aparatoso. Le pregunté qué le pasaba y me contestó que su padre no le dejaba jugar tranquilo y que le estaba gritando. Avisé al delegado del Rápid para que tomara medidas. Sin embargo, habló con el padre y se negó a marcharse (...)
188 373 2 K 398
188 373 2 K 398
13 meneos
190 clics

La cueva secreta de los tsunamis

Un equipo de investigadores ha encontrado el mejor registro geológico de tsunamis en una cueva submarina de Sumatra. Los estratos muestran con nitidez los sedimentos que dejaron las once olas gigantes que asolaron la zona en un periodo de 5.000 años.
158 meneos
4737 clics
Os Cangaceiros, los legendarios bandidos que fotografió Benjamin Botto

Os Cangaceiros, los legendarios bandidos que fotografió Benjamin Botto  

Las fotografías e imágenes que tomó Benjamin Botto son a día de hoy uno de los más valiosos testimonios gráficos que hay sobre los bandidos rurales del nordeste del Brasil conocidos como cangaceiros, en la época de liderazgo indiscutible de Virgulino Ferreira da Silva, «Lampião», entre 1926 e 1938. Benjamin Abrahão Botto huyó de su Líbano natal para no combatir en la Primera Guerra Mundial. Aunque su destino original eran los Estados Unidos, terminó por instalarse en Brasil, donde se buscó la vida como vendedor ambulante.
66 92 2 K 356
66 92 2 K 356
100 meneos
1490 clics
Una IA escribió todo el diálogo de David Hasselhoff en este extraño cortometraje [ENG]

Una IA escribió todo el diálogo de David Hasselhoff en este extraño cortometraje [ENG]

El año pasado el director Oscar Sharp y el investigador de IA Ross Goodwin estrenaron el corto de ciencia-ficción Sunspring, enteramente escrito por un algoritmo que se llamó a sí mismo Benjamin. Ahora Benjamin y los dos seres humanos se han unido de nuevo para crear una continuación, el corto It's No Game, ambientado en una huelga de guionistas. Protagonizado por David Hasselhoff, el actor interpreta el papel de un bot cuyo diálogo ha sido creado por la IA, que le hace declamar una mezcla inconexa de fragmentos de sus éxitos de los 80.
45 55 1 K 372
45 55 1 K 372
3 meneos
14 clics

Obras Completas de Walter Benjamin (1892-1940)

Walter Benjamin (Pseudónimo: Benedix Schönflies, Detlef Holz) (Berlín, Imperio alemán; 15 de julio de 1892 – Portbou, Cataluña, España; 27 de septiembre de 1940) fue un filósofo, crítico literario, crítico social, traductor, locutor de radio y ensayista alemán. Su pensamiento recoge elementos del Idealismo alemán o el Romanticismo, del materialismo histórico y del misticismojudío que le permiten hacer contribuciones perdurables e influyentes en la teoría estética y el Marxismo occidental. Su pensamiento se asocia con la Escuela de Frankfurt.
2 1 7 K -81
2 1 7 K -81
74 meneos
3386 clics

Lo que un poco de aceite le hace a un lago  

Este curioso experimento se viene repitiendo desde la antigüedad y contribuyó a que se extendiera el bulo entre algunos marineros de que echando aceite por la borda se podía calmar el oleaje de una tormenta. Pero tiene una explicación científica muy interesante que se expone estupendamente en el siguiente vídeo. Uno de los primeros en tomarse este asunto en serio fue Benjamin Franklin, quien vertía aceite en un lago para sorprender a sus colegas. www.youtube.com/watch?v=f2H418M3V6M
44 30 21 K 302
44 30 21 K 302
10 meneos
261 clics

El primer protector solar  

Llevamos todo el verano aplicando cremas solares sobre la piel como parte de la rutina diaria de aseo antes de salir a la calle. ¿Qué tienen estos productos para evitar que los rayos ultravioletas deterioren nuestra piel? ¿Cuándo se inventaron? Os cuento algunos detalles. En la Era Moderna, la piel bronceada se puso de moda en los años veinte. Hasta entonces una piel blanca indicaba alto estatus. La aristocracia y realeza cultivaban su palidez hasta que las venas azuladas pudieran verse a través. De ahí la expresión ‘sangre azul’. La piel […].
11 meneos
35 clics

Antonio Machado y Walter Benjamín, muertes paralelas

El poeta y el filósofo salieron al exilio con año y medio de diferencia por caminos muy próximos. Los dos murieron en el intento. Un sendero permite andar por los 30 kilómetros de distancia entre las tumbas de ambos, aunque el recorrido puede ser mixto si para ir de Collioure a Banyuls se viaja en tren.Ambos murieron mientras huían, el poeta español, de Franco, el filósofo alemán, de Hitler. Atravesaron la frontera hacia la libertad en sentido inverso, con una diferencia de año y medio.
10 meneos
16 clics

Encuentran 74 variantes genéticas relacionadas con el nivel educativo, pero su impacto es minúsculo [ENG]

Los científicos han encontrado 74 variantes genéticas que se asocian con el nivel de educación. En pocas palabras, eso significa que algunas personas tienen variantes de genes en su ADN que se correlacionan con la realización de más estudios. Pero este hallazgo, publicado en la revista Nature, se debe coger con pinzas. En conjunto, estas variantes tienen mucho menos impacto que la riqueza y el entorno del estudiante sobre los años de escolarización.

menéame