Cultura y divulgación

encontrados: 91, tiempo total: 0.014 segundos rss2
163 meneos
3310 clics
Un pene gigante y una costilla acuchillada, las nuevas sorpresas de Atapuerca

Un pene gigante y una costilla acuchillada, las nuevas sorpresas de Atapuerca

Después de 37 años consecutivos de excavaciones arqueológicas en Atapuerca, la sierra burgalesa sigue dando increíbles sorpresas a la ciencia. El balance de la campaña de 2019, presentado ayer al pie de los yacimientos, ha vuelto a ser espectacular. Si el año pasado la estrella fue Sarita, una homínida adolescente que murió probablemente de hambre hace 430.000 años, este año hay dos estrellas: un pene gigante de oso de hace un millón de años y una pequeña costilla de cérvido con restos del cuchillo de piedra
70 93 1 K 271
70 93 1 K 271
17 meneos
39 clics

Comienza la nueva campaña de excavaciones en Atapuerca

La nueva campaña de trabajo contará con 250 investigadores y se trabajará en 9 yacimientos, por primera vez, de manera simultánea: Gran Dolina, Cueva Fantasma, Galería, Sima del Elefante, El Portalón de la Cueva Mayor, la Sima de los Huesos, Galería de las Estatuas, Cueva del Mirador y en el nuevo yacimiento conocido anteriormente como ‘La Paredeja’, pero que para esta nueva edición contará con una nueva denominación, aunque aún se desconoce su nombre.
14 3 0 K 14
14 3 0 K 14
12 meneos
109 clics

Los humanos de Atapuerca eran caníbales por ser alimento de bajo coste

La antropofagia era una estrategia rentable hace un millón de años en Atapuerca y la carne humana fue consumida en proporción mucho mayor de lo esperable por su abundancia respecto a otros animales. Nuestros análisis muestran que Homo antecessor, como cualquier predador, seleccionaba sus presas siguiendo el principio de optimizar el balance coste-beneficio,
36 meneos
157 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Twitter cierra una cuenta de humor crítico que compara a Vox con el hombre de las cavernas

La cuenta @VoxAtapuerca llevaba abierta 5 días y acumulaba más de 5.000 followers satirizando sobre el discurso de VoxTwitter cierra la cuenta alegando ‘suplantación de identidad’ en su mensaje automático. Los creadores han abierto una nueva y se quejan de la infracción“La gente que nos seguía entiende que ha sido un claro caso de censura”, comentan sus creadores.
4 meneos
13 clics

Expertos creen que las investigaciones del yacimiento de Atapuerca podrían aplicarse para estudiar la sordera

La anatomía y fisiología del oído medio e interno y su relación con cómo se originó el lenguaje humano, podrían servir para investigar algunas patologías Descubrir el proceso evolutivo que modificó el oído humano, para adaptarlo al lenguaje oral
15 meneos
183 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Juan Luis Arsuaga: “Yo recomendaría la dieta vegetariana ovoláctea”

El paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga asegura que los guapos eran los otros. Ellos y ellas. Esos que despreciábamos como hombres y mujeres de las cavernas, simiescos, peludos. Pero no. Los feos somos nosotros, los herederos del Neolítico, una revolución que no lo fue tanto, pues nos arrebató la felicidad sin darnos mayor esperanza de vida, tan solo los problemas de cambiar un mundo nómada por la siempre incierta estabilidad agrícola. Asegura que salimos perdiendo.
17 meneos
48 clics

Hallan en Atapuerca restos del cráneo de una homínida de más de 300.000 años  

El equipo Investigador de la campaña de excavaciones en los yacimientos de Atapuerca ha encontrado, en la Sima de los Huesos, restos del cráneo de una homínida adolescente de más de 300.000 años de antigüedad, el hallazgo más importante de este 2018. Según ha explicado a los medios el codirector del Sistema Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, se trata de la mitad izquierda de un cráneo del cual ya teníamos la parte derecha, que pertenece a una chica de unos 13 años de edad que los investigadores han llamado Sara".
14 3 2 K 58
14 3 2 K 58
54 meneos
615 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Todo lo que necesitas saber de los yacimientos de Atapuerca

A pesar de su fama mundial y de su gran importancia científica, para el público en general resulta bastante confuso saber qué se está haciendo allí, qué yacimientos se están analizando, qué especies se han descubierto o a qué época pertenecen
33 21 11 K 16
33 21 11 K 16
8 meneos
45 clics

Un nuevo estudio pone en duda que la acumulación de huesos de Atapuerca y Dinaledi fuera ritual

Publicamos hoy una importante información sobre el yacimiento burgalés de Atapuerca en el que se pone en duda el carácter ritual de la Sima de los Huesos. este tema es muy interesante porque tal y como dice la información "determinar cuándo comenzó el hombre a cobrar consciencia de su mortalidad y a preocuparse de los muertos es uno de los temas más controvertidos de la paleontología, ya que los rituales funerarios son una de las características que más definen al hombre".
8 meneos
27 clics

Cuarenta años de Atapuerca, una historia de más de un millón de años

Se cumplen 40 años de la investigación en Atapuerca (Burgos). El arqueólogo y paleontólogo Eudald Carbonell, uno de los directores del Proyecto Atapuerca y la periodista especializada en divulgación científica y ambiental Rosa M. Tristán han alumbrado un libro, ‘Atapuerca. 40 años inmersos en el pasado’.
3 meneos
42 clics

Examinan con detalle las muelas de la Sima de los Huesos de Atapuerca... y esto es lo que descubren

Los dientes son una fuente de información valiosa y fiable por su abundancia y excelente conservación en el registro fósil. Y la Sima de los Huesos, en el sitio arqueológico de Atapuerca (Burgos), ha proporcionado más de 6.500 restos fósiles, de un mínimo de 28 individuos, entre ellos dientes. Además, los restos de la Sima de los Huesos son del mismo nivel estratigráfico y, por tanto, de una sola población biológica, que vivió hace unos 430.000 años, durante el Pleistoceno Medio.
3 0 4 K -7
3 0 4 K -7
29 meneos
84 clics

Un fragmento cerámico de Atapuerca indica globalización en el Neolítico europeo

Investigadores de varias instituciones españolas han hallado en el yacimiento de Atapuerca (Burgos) un fragmento de cerámica neolítica con una iconografía muy singular, que conecta por primera vez poblaciones de la meseta norte de la Península con otras gentes neolíticas del Mediterráneo peninsular, Alemania e Italia. Lo que más destaca del fragmento es su decoración con motivos ramiformes o antropomorfos, que hasta ahora no se habían encontrado en yacimientos del interior de la península ibérica.
24 5 1 K 45
24 5 1 K 45
8 meneos
48 clics

La comida de Navidad nos hizo sabios

Antes de la aparición de la cocina, la vida de nuestros antepasados en Atapuerca era muy triste, y es que poco mérito tenía compartir unos despojos crudos recién cazados. Pero qué gran avance cuando llegó el fuego y se guisó en Burgos el primer asado (todavía no de cordero) hace ahora unos 800.000 años. Porque los alimentos cocinados proporcionaron mayor energía y contribuyeron al aumento del tamaño de nuestro cerebro; a la postre nos han hecho más inteligentes y sociales.
10 meneos
213 clics

Marcos Terradillos nos cuenta cómo hacer fuego

La producción y uso del fuego generó grandes beneficios en la vida diaria de los humanos, ya que el fuego alarga las horas del día, permite explorar las cavidades, ahuyentar a los depredadores, cocinar, endurecer las puntas de las armas de madera, etc. Además mejora la socialización y por lo tanto ayuda a desarrollar el lenguaje. En este vídeo vas a poder ver una de las técnicas más importantes de producción de fuego, que es la fricción de madera con el apoyo de un arco.
10 meneos
71 clics

Así trabajan los 280 voluntarios que cada año excavan en Atapuerca

Son nada menos que 280 investigadores -50 de ellos doctores- quienes cada año destripan los terrenos de Atapuerca. Y todos lo hacen sin recibir un euro. El trabajo se realiza de manera intensiva durante el verano, que es cuando se llevan a cabo las excavaciones. El resto del año el equipo científico se dedica a investigar, estudiar y publicar sus hallazgos. Detrás de cada noticia de la que los medios se hace eco, hay un año de estudio. Y es la comunidad científica quien aprueba las conclusiones de dichos hallazgos.
5 meneos
97 clics

La cavidad Kárstica Cueva Peluda, se podrá visitar

Los yacimientos de la sierra de Atapuerca (Burgos) sumarán en junio dos nuevas experiencias turísticas, una de las cuales permitirá la visita a la cavidad kárstica Cueva Peluda, a fin de que el visita. La cavidad kárstica Cueva Peluda se suma a la visita en yacimientos Atapuerca | Cultura | Agencia EFE
241 meneos
9216 clics
¿Podría un humano de hace 40.000 años estudiar una carrera?

¿Podría un humano de hace 40.000 años estudiar una carrera?

Hablando con una compañera de trabajo, nos contaba, había surgido el tema de la evolución del cerebro y ambos se preguntaban si se ha detectado algún cambio en los cerebros en las últimas generaciones como mayor inteligencia o capacidades cognitivas diferentes. Incluso iba más allá: “Si tomáramos un hombre de hace 1.000 años, otro de hace 2.000 años, y así sucesivamente, ¿podría seguir una enseñanza universitaria?”, preguntaba.
118 123 6 K 331
118 123 6 K 331
8 meneos
37 clics

La dentición del ‘Homo antecessor’ combinaba caracteres primitivos y modernos

Un equipo del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana, de Burgos, ha estudiado la dentición temporal de la población infantil de Homo antecessor. Según el trabajo, esta especie del Pleistoceno inferior, hallada en el nivel TD6 del yacimiento de Gran Dolina de Atapuerca, tenía rasgos muy primitivos en los dientes mezclados con caracteres derivados.
12 meneos
36 clics

Atapuerca fue escenario del caso más antiguo de caza comunal

En el yacimiento de Atapuerca, en Burgos, se han encontrado evidencias del caso más antiguo de caza comunal. Sucedió en repetidas ocasiones hace 400.000 años en el yacimiento de Gran Dolina y las víctimas fueron manadas de bisontes. Los homínidos se organizaban y conducían a los animales hasta este lugar donde los acorralaban, mataban y procesaban.
10 2 0 K 93
10 2 0 K 93
25 meneos
215 clics

Un safari por el Paleolítico

Estamos en una vaguada recorrida por el río Arlanzón en Ibeas de Juarros, a los pies de la Sierra de la Demanda. En este lugar, en el entorno de Atapuerca, viven los parientes más cercanos del tarpán, los caballos polacos konik seleccionados para asemejarse lo máximo posible al extintos. Otra de las creaciones de estos científicos pisa terreno burgalés: el uro (Bos primigenius primigenius), animal emblemático de cuevas rupestres como Altamira. Es el antepasado de los toros de lidia y de la vacas domésticas.
21 4 2 K 83
21 4 2 K 83
4 meneos
14 clics

Atapuerca: la sierra que esconde el secreto de la evolución humana

La sierra de Atapuerca es una pequeña elevación, de unos mil metros de altitud, situada a unos 15 kilómetros al este de la ciudad de Burgos. En sus entrañas se esconden las pistas para reconstruir la evolución del ser humano. “Después de 40 años de peritaje, sabemos que existen fósiles de homínidos desde 1,3 millones de años hasta la actualidad”, dice Eudald Carbonell, codirector de estos yacimientos. Y lo mejor de todo es que solo es la punta del iceberg. “Estamos excavando en ocho yacimientos, pero hay más de 200 –continúa-.
3 1 7 K -64
3 1 7 K -64
275 meneos
1571 clics
Hallados en Atapuerca nuevos restos fósiles de 400.000 años de antigüedad

Hallados en Atapuerca nuevos restos fósiles de 400.000 años de antigüedad

La temporada de excavaciones 2016 en Atapuerca ha resultado ser todo un éxito. Los trabajos de investigación, dirigidos por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez y Eudald Carbonell, comenzaron el pasado 16 de junio con diversos objetivos. Entre ellos se encontraba el de continuar las excavaciones en diversas cuevas prometedoras, algo que ha dado sus frutos.
114 161 0 K 447
114 161 0 K 447
15 meneos
18 clics

Juan Luis Arsuaga: "Recuperar el Ministerio de Ciencia sería una buena opción"

El paleoantropólogo y director del Museo de la Evolución Humana de Burgos, Juan Luis Arsuaga, ha afirmado que sería...
12 3 2 K 111
12 3 2 K 111
16 meneos
103 clics

“La cultura modeló nuestra cara”

Durante todo el día, la Fundación Ramón Areces ha acogido este martes un simposio internacional en el que expertos de centros de investigación y universidades de España, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido e Israel han puesto en común sus trabajos sobre cómo ha evolucionado la cara humana desde hace 100 000 años. Charlamos con Juan Luis Arsuaga, director de los yacimientos de Atapuerca y catedrático de paleontología de la Universidad Complutense de Madrid y coordinador de las jornadas.
13 3 1 K 143
13 3 1 K 143
3 meneos
25 clics

Las 8 piezas de Atapuerca 2016 con más historias que contar

ROSA M. TRISTÁN La campaña en Atapuerca de este año se presentó excelente desde los primeros días. Al final, lo más fascinante, sin duda, son esos restos de hace 400.000 años que aparecieron al final en la Cueva El Fantasma, en la que este año se ha empezado a excavar. "Hay que estudiar ese trozo…
2 1 10 K -102
2 1 10 K -102

menéame